miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los 366 días del Libro del Cihuacoatl ( Códice Borbónico)


Michel Graulich escribió : 

" ...  Es bien sabido que los antiguos mesoamericanos no ajustaban su año solar de 365 días a la duración real del ciclo, o sea 365,2422 días, por ejemplo, introduciendo un día suplementario cada cuatro años. Por este motivo su año se deslizaba algo menos de un día cada cuatro años, como lo indican todas las fuentes escritas, como lo atestiguan todas las inscripciones mayas, como lo prueban los calendarios que hoy en día siguen deslizándose con sus fiestas como lo hacen desde milenios, como lo observaron muchos estudiosos y en particular el genial Alfonso Caso, como lo prueba el estudio del contenido de las mismas fiestas del año solar y como lo muestra otra vez, de manera indiscutible, Hanns Prem en su libro "Manual de la Antigua Cronología Mexicana" . .."

Ahora, yo personalmente creo que los astrónomos de Anáhuac habían calculado perfectamente la duración del año trópico,  que es de 365.2421987 días pero decidieron actuar de otra manera respecto a la forma como se resolvió en occidente el problema del ajuste por el año trópico, ya que prefirieron esperar que los números decimales o fracciones excedentes se acumularan y formaran una unidad mayor. Hay pruebas de que ellos conocían perfectamente las relaciones matemáticas/astronómicas siguientes entre el año trópico , el vago y la luna. Veamos :

365 x 1508 = 550, 420 días

365.2421987 x 1507 = 550,419.99 días

18639 lunaciones = 550,420.64 días

260 x 2117 = 550,420 días

52 x 29 x 365 = 550,420 días

Es decir, que cada 1507 años trópicos ( 365.2421987 ) se cumplían 1508 años vagos (365) o dicho de otras palabras se necesitaban 29 atados de fuegos nuevos de 52 años para que el año vago y el año trópico se empataran y volvieran a cero las cuentas. Esta relación esta expresada en Xochicalco ( Morante ) y algunos monumentos mayas, ( Teeple / Escalona Ramos), en donde calculaban y expresaban la cantidad de días desfasados desde una fecha cero o desde que se habían vuelto a empatar las cuenta la última vez.

Para el caso de los Mexicas las evidencia que he encontrado me hace sostener que un periodo de 1507 años trópicos llegó a ceros en el eclipse de Sol del día 2 de enero de 1508 o muy cercano a esta fecha , en que las fuentes nos dicen que se celebró el último atado de años con toda solemnidad. Esta misma fecha cristiana expresada en calendario de Anáhuac fue el año 2 Caña, dia 8 Caña , último de la veintena de Atemostli, 45 días antes de que terminara el ciclo de 365 días. Mas info aquí

Ahora bien, es conocido por el códice Telleriano Remensis que Moctezuma había decidido introducir una reforma al calendario al pasar la ceremonia del fuego nuevo del año 1 conejo al año 2 caña. Nótese que justo hay un año de diferencia entre ellos, que pienso que quizá podrían relacionarse a los 365 días que se acumulan por las horas y minutos sobrantes en 1507 años trópico.

Ahora bien , regresando al asunto del Códice Borbónico , Michel Graulich nos dice que :

"...Mi hipótesis principal es que la realización de este manuscrito  fue encargada por Motecuhzoma Xocoyotzin para dejar constancia de dos reformas importantes: una que introdujo el cambio de la fecha de la gran fiesta secular del Fuego Nuevo, y otra que preparaba con los sabios de Colhuacan la introducción de un bisiesto en el calendario del año solar..."

Respaldando su idea Graulich se respalda en un texto de Motolinía mencionado en sus Memoriales que dice (1970 I: 30) : 

“No hay duda sino que los culhua son más hábiles [...]. Ya estos habian visto y sentido cómo traian el año errado, y cuando los españoles entraron, se querían ayuntar los maestros del cómputo y filósofos para enmendar la falta del bisiesto que no habían alcanzado”. 

Continúa Motolinía notando que  :

" ...Esta fiesta [tlacaxiphualiztli] caía estando el sol en medio del Uchilobos [es decir, de la gran pirámide del Templo Mayor de Mexico, entre los santuarios de Huitzilopochtli que era equinoccio, y porque estaba un poco tuerto lo quería derrocar Mutizuma y enderezallo...”.

Una particularidad del Códice Borbónico, ya señalada por Francisco del Paso y Troncoso (1898: 19), parece confirmar las aserciones de Motolinía arriba citadas. Si calculamos el total de los glifos de días en el códice – días en el sentido más amplio, incluyendo los nombres de los años que en realidad son días “portadores” del año – llegamos exactamente a 366, es decir el número de días en un año bisiesto: los 260 días del tonalámatl, los 52 años-días del “siglo” en las páginas centrales, los años-días 1 Conejo al principio de las fiestas, 2 Ácatl para la ceremonia del Fuego Nuevo en panquetzaliztli, 3 Pedernal arriba de una segunda figuración del primer mes, Izcalli en este códice, luego los 49 signos siguientes del “siglo” y los años 1 Conejo y 2 Ácatl otra vez, el último con el signo de otro Fuego Nuevo. 

Graulich sifue con su su hipótesis al afirmar que : 

" ...No podemos imaginar otro motivo para la presencia de exactamente 366 días-años que la reforma meditada por Motecuhzoma Xocoyotzin. Una reforma que nunca tuvo tiempo de introducir, o que no introdujo tal vez porque se dio cuenta de que sólo podía funcionar si todo Anáhuac la aceptaba y que, si no, crearía un inmenso caos..."

Pues bien, creo haber encontrado otra pista que podría respaldar la teoría de Graulich , ya que existe una cronodistancia de 366 días, tanto en el Libro del Cihuacoatl así como en el Tonalamatl de Tlaxcala,  en las láminas correspondientes a la trecena de perro. En ambos códices podemos observar  muchas semejanzas entre ellos, así como elementos calendáricos que pueden medirse de acuerdo al tonalpohualli. Veamos la siguiente figura :


Justo podemos ver entre los días/tonales 1 Perro y 4 Ollin 366 días entre ellos, que además podrían asociarse con la cercanía del paso del Sol por el nadir y las Pléyades en el cenit,  en la latitud de México Tenochtitlan en esa época.




Es de todo esto que quizá tenga fundamento la idea de que los Mexicas en 1507 habrían intentado echar a andar la aplicación de un sistema parecido al bisiesto cristiano, quizá tratando de imitar a algún otro pueblo que ya lo hacia, pero tenían que esperar a que la cuenta que ellos llevaban hace milenios estuviera en ceros, para poder instaurar nuevas reformas. No podían hacerlo en cualquier año.

Quizá este ajuste este representado en el friso del panel de Xochicalco en el 11-mono, para que llegada la fecha ( 1507) se llevara a acabo dicha instrucción, además que es posible que también esté plasmado este ajuste en la piedra de los Soles o Calendario Azteca

Gracias!