lunes, 24 de julio de 2017

Simetría temporal y fractal en la Historia Azteca- Mexica

En estas imágenes resumo mi trabajo de 5 años sobre la búsqueda para entender cómo funcionaban los mecanismos de la cuenta del tiempo, y del movimiento de la bóveda celeste y de los astros, que nuestros ancestros llevaban aquí, en lo que hoy llamamos México.

    Después de calcular eventos históricos , y las fechas en las que ocurrieron estos eventos importantísimos en la vida y existencia de los Aztecas/Mexicas, tales como : 


  1. El inicio del Quinto Sol 
  2. Su salida de Aztlan, 
  3. La toma de Huitzilopochtli como su deidad, 
  4. La fundación de la ciudad de Tenochtitlán, 
  5. La creación de la triple alianza 
  6. La rendición de Tenochtitlán


Me di cuenta que cada uno de estos acontecimientos históricos NO HABÍAN OCURRIDO DE FORMA FORTUITA U ALEATORIA , sino más bien se distingue un diseño inteligente y una extensa planeación para ceñirse a los ciclos temporales de su calendario, y de sincronizar los movimientos sociales con ellos , además de vincularse con los movimientos de los astros, principalmente al Sol , la Luna , Venus y las Pléyades. Todos armónicamente sincronizados con el propio movimiento de la tierra.

Al detectar que estos eventos históricamente importantes para este pueblo, SON TEMPORALMENTE SIMÉTRICOS entre ellos, se puede ver que todo tiene un diseño inteligente e intención, pero en retrospectiva ellos no fueron los únicos que lograron esta promesa socio-calendárica , sino también los pueblos que los precedieron. Dicho de otra forma, los Aztecas-Mexicas se ajustaron a la misma forma que tenían las demás culturas anteriores de contar e interpretar el tiempo y el movimiento.

Los números con los cuales diseñaron sus principales ciclos temporales fueron el 260, 365 y 584 ( entre muchos otros) y las combinaciones entre ellos, además de los múltiplos o divisores de estos números. El número 260 es el ciclo principal , generado por la multiplicación de los números 20 y 13. El número 365 alude al año vago de 365 días, el cual dividieron como (20x18)+5, 182 + 183, o también como 105 + 260 . Y finalmente el numero 584 , número asociado al movimiento aparente del planeta Venus.

En sus cuentas destacan los números 13 , 20 , 52 y 73 que logran crear el gran ciclo de 29 fuegos nuevos, al cual M. Edmonson bautizó como la Gran Era Solar, ( 1507 años trópicos = 1508 años vagos) la cual en mi opinión llegó a su fin en el solsticio de invierno del año 1507, para dar comienzo a otro ciclo de misma duración. Esta Gran Era Solar concluida antes del arribo hispano había empezado el dia 25 de diciembre del año -1 a.c., yo creo que intencionalmente coincidente con la fecha dada por Dionisio el Exiguo , como la fecha de nacimiento del Nazareno. Esto generaría entonces que este ciclo se habría conocido en la cuenca del Mediterráneo y en Anáhuac. Esto anterior abriría la posibilidad de dar una respuesta a que Moctezuma Xocoyotl no habría actuado tajantemente ante los europeos, pues sabría que el fin de una era , su era, había llegado.

Ahora bien , como ejemplo de esta SIMETRÍA TEMPORAL , y que se puede analizar en la imagen 1 del post, se puede ver que :

1. De la creación del Quinto Sol a la fundación de la Ciudad de Tenochtitlán hay 365 años.

2. De la creación del Quinto Sol a su salida de Aztlan, hay 105 años. Y hay 260 años, entre este inicio de su migración , y la fundación de su ciudad capital, en el año 1325 .Es decir ( 105 + 260 = 365).

3. Logran su independencia de Azcapotzalco, la cual culminan con la creación de la Triple Alianza , justamente a 105 años de la fundación de Tenochtitlan. En el mismo año elevan a Tlacaelel como Cihuacoatl.

4. Hay 183 años entre la creación del Quinto Sol y el nacimiento de Huitzilopochtli , y 182 años entre este nacimiento y la fundación de Tenochtitlán, ( 182+183 = 365)

5. Un caso excepcionalmente sorprendente es el del número 584, pues es la cantidad de años que hay entre el fin del Cuarto Sol , entre los años 934-935 y la llegada de Hernán Cortés a México en 1519, ( 935 + 584 = 1519) pues como sabemos este número 584 esta asociado a Venus y este planeta está asociado a Quetzalcoatl y por las crónicas sabemos que los Mexicas esperaban nuevamente su arribo en ese mismo año.


SIMETRIA EN GRUPOS DE 365 AÑOS : 

105 + 260  y 182 + 183



imagen 1


Aquí dejo los estudios de cómo es que llegué a las fechas que forman esta imagen :

1) Fecha de la creación del Quinto Sol: 


2) Nacimiento de Huitzilopochtli


3) Salida de Aztlan . Inicio de su migración.


4) 1507: Fin de una Gran Era Solar , en el atado número 29 de Fuegos Nuevos








---------------------------------------------------------------------------------------------


SIMETRÍA FRACTAL

 EN GRUPOS DE 365 DIAS: 

105 + 260  y 182 + 183



Siguiendo  la misma simetría temporal que se observa en los hechos más importantes de la historia Mexica de la imagen 1, no podía quedarse atrás la entrega de la Ciudad de Tenochtitlán a los invasores europeos. 

En este gráfico podemos darnos cuenta que el día en que se rindió la ciudad no fue de ninguna manera fortuita pues sigue cumpliendo con la misma simetría temporal de la imagen 1, basada en la división del número 365 en los mismos sumandos :


105 + 260 182 + 183, pero , a diferencia de la imagen 1 que fue en años, en este caso es la unidad temporal es de días.

De esto se desprende que para su cosmovisión :

El tiempo era fractal.

 1 dia es un fractal de 1 año y de ciclos mayores

En otras palabras :


Cuauhtémoc se entregó precisamente ese dia porque ya se había cumplido la mitad del ciclo de veintenas del xihuitl 3 Casa , es decir habían pasado 182 días desde el dia 1 Cuahuitl Ehua, restando  por transcurrir 183 días más para completar los 365 días del ciclo. Además el dia 1 Coatl está a 105 días del 1 Cipactli , inicio del tonalpohualli.



Imagen 2





imagen 2 b

Aqui dejo un breve video explicativo :



Video



-------------------------------------------------------------------------------------------------


SIMETRÍA DE CICLOS DE FUEGO NUEVO

EN GRUPOS DE 52 AÑOS : 

[10 + 10 + 9]   y  [14 + 15]




Otra forma de agrupación simétrica consistió en reunir ciclos de fuego nuevo para formar la suma entre ellos de 29, que es la cantidad de ciclos que conforman una Gran Era Solar de 1508 años vagos, cantidad necesaria de años para empatar 1507 años trópico. En una simple ecuación:

1508 x 365 = 1507 x 365.2422

De la imagen 3 podemos resaltar que :

1) Los toltecas abandonan Tula en el año 1040 porque se cumplían 20 atados de Fuego nuevo ( 520 + 520 = 1040). Esta simetría , en mi opinión quedó reflejada en la piedra del sol , ya que se pueden contar 10 atados en cada una de las dos Xiuhcoatl ( serpientes de los años )  que flanquean este monolito.

2) Los Mexicas se habrían dado para sí, los últimos 9 ciclos restantes, desde su salida de aztlan en el año 1 Tecpatl 1064-1065 d.c.

3) En Xochicalco se puede distinguir otra forma de agrupar ciclos de 52 años los cuales, según Morante, estos  periodos quedaron en dos segmentos , uno de 14 ciclos y otro de 15 , que juntos suman la cantidad de 29 ciclos de atados de Fuego Nuevo. Esta simetría quedaría manifiesta en periodos de 727 y 780 años ( 727 + 780 = 1507). 

Un dato muy importante es el que dejó el dominico Fray Diego Duran , que dice que se acababa de terminar la hebdómada  número 15 ( periodo de 52 años) cercano al arribo de Hernán Cortés a México, lo cual esta cronológicamente en línea con mi interpretación de los glifos calendáricos de Xochicalco, tal y como se puede ver en la figura 3.




Imagen 3




imagen 3 b




Más info en el siguiente link :




-------------------------------------------------------------------------------------------------------





SIMETRÍA ANUAL 

DE DIFERENTES GRUPOS ETNICOS 



Otros grupos étnicos,  diferentes a los Mexicas,  usaron también esta simetría temporal en su propia historia, para iniciar o terminar migraciones, por ejemplo:

1) La gente de Cuauhtitlan sale de un lugar indeterminado entre los años 327-328 y arriban a su destino , a Cuauhtitlan,  entre el 691 y 692 d.c., mediando entre estos dos eventos 365 años.

2) Desde la salida de los Toltecas ( 439-440) de algún lugar indeterminado a la dispersión de los chichimecas ( 804-805) , también median entre ellos 365 años.




Imagen 4



4 ) Más simetrías...








jueves, 20 de julio de 2017

Fundación de Tenochtitlan : Según los Anales de Tlaltelolco



    En los Anales de Tlaltelolco se puede leer como en un día 1 Cipactli se dedicó una ofrenda de cautivos de Culhuacán, para que con ese acto se hiciera la dedicación del primer montículo de césped que marcaría la fundación de Tenochtitlan. Esta fundación fue un proceso que , en mi opinión, empieza 80 días antes con el primer paso cenital el 17 de Mayo, el levantamiento de un montículo de césped, y ochenta días después del paso cenital, la ofrenda sacrificial de las personas de Culhuacán. En estos eventos se nota simetría, creo yo que intencional, de esta secuencia temporal, además de que el día 1 Cipactli es el día de inicio de la cuenta diaria, que a mi parecer, es muy destacable pues esta cargada de simbolismo dando un significado de un inicio y un comienzo, en este caso, el de la Ciudad de Mexico Tenochtitlan.
En resumen :


  1. La señal del águila en el nopal es el Sol cenital.  17 de mayo 1325
  2. El montículo de césped es la primer construcción de la ciudad, 27 de junio de 1325,  y finalmente 
  3. 80 días después del paso cenital, en un dia 1 Cipactli, 6 de agosto de 1325, se hizo finalmente la ofrenda dedicatoria de la fundación.





jueves, 13 de julio de 2017

¿ Cuándo nació y murió Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl ?


En el año 1-Acatl (999- 1,000 d.c) , y murió en otro año 1- Acatl , entre el año 1051 y 1052 , de la Era Común.





Aquí los datos :



Nos dice Domingo Chimalpáhin: 

“4 tochtli, 1002. En este año nació Topiltzin ácxitl Quetzalcóatl en tollan; aunque en realidad no nació entonces, sino que simplemente llegó y se manifestó allí, y no se sabe de dónde venía, según dicen los antiguos”. 

En su página 8, los Anales de Cuauhtitlan precisan:

 “ El dicho Quetzalcóatl nació en un año 1 ácatl y murió en otro año 1 ácatl, de manera que vivió 53 años”; 

Así pues, de este dato y de las noticias que nos da Chimalpáhin podemos inferir que Quetzalcóatl, el gobernante y sacerdote de Tollan, había nacido en el año 1 ácatl, 999, y que habría de morir o desaparecer en 1 ácatl, 1051.

 Continúa el Memorial

12 técpatl, 1036. en este año comenzaron los agüeros entre los toltecas, cuando topiltzin ácxitl Quetzalcóatl llevaba 35 años viviendo en tollan”. 

Y añade: 

3 técpatl, 1040. En este año pereció la ciudad de tollan, cuando sus habitantes comenzaron a abandonarla para dispersarse e irse por diversos lugares, donde muchos de ellos murieron y otros fundaron ciudades, como lo hicieron los chololtecas, que eran una parcialidad de los toltecas”. 

En el año 10 ácatl, 1047, se da noticia de la sustitución de la antigua alianza formada por los Tlatoloyan o señoríos confederados de Colhuacan, tollan y Otompan, por la nueva alianza de los Tlatoloyan de Colhuacan, Coatlichan y Azcapotzalco. Sigue relatando el Memorial:

1 ácatl, 1051. En este año, en verdad, se marchó Topiltzin ácxitl Quetzalcóatl, con lo que pereció definitivamente la ciudad de Tollan; en este año de 1 ácatl se marchó para ir a adentrarse en las aguas grandes y celestes del mar, dirigiéndose hacia el oriente. [...] Quetzalcóatl gobernó en tollan durante 43 años, si se cuenta todo el tiempo que estuvo viviendo en tollan;  mas aunque había perecido la ciudad de tollan, Quetzalcóatl se quedó allá todavía otros 11 años. [...] después de que Quetzalcóatl se hubo marchado hacia el oriente, los toltecas en vano nombraron tlatoani en tollan, en la persona de un tal Matlacxochitzin, pero nadie sabe qué fin tuvo éste”.

En el texto de la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, se puede leer :

" Este Ce Acatl [ refiriéndose al nombre calendárico de Topiltzin Quetzalcoatl] vivió hasta el segundo año del noveno 13 [ desde el diluvio ] siendo señor de Tula."

Siguiendo la narración de este texto, se puede obtener que el diluvio referido es el del fin del Sol de Agua, el cual , según esta fuente, concluyó en el año 934 d.c, así que sumados 106 años ( segundo año del noveno trece (13 x 8) + 2 ) , desde este fin del cuarto sol, llegamos al año 1040 ( 934 + 106 ) . En este año habría sido cuando dejo de ser el gobernante de Tollan Xicocotitlan. Dicha fecha coincide con lo descrito por Chimalpahin donde dice que la Ciudad de Tollan Xicocotitlan pereció justo en ese año.


Reordemos que el texto Chimalpahin nos dice que :


" Y aunque ya había perecido la ciudad de Tollan , Quetzalcohuatl se quedo allí otros 11 años"
Memorial De Colhuacan

Lo cual nos lleva al año 1 Acatl referido arriba, pues 1040 + 11 = 1051 

y como vimos también :


" 1 Acatl 1051, En este año en verdad se marchó Topiltzin Acxitl Quetzalcoatl con lo que pereció DEFINITIVAMENTE la ciudad de Tollan, en este año 1 Acatl se marchó para ir a meterse a las aguas grandes y celestes dirigiéndose hacia el oriente "


De todo lo anterior podemos ver que, tanto el Memorial como los datos que hay en la Historia de los Mexicanos por sus pinturas,  nos llevan a la misma fecha en que Topiltzin habría muerto a los 52-53 años, habiendo nacido en el año 999 y muerto en el año 1051, de la Era Común.

Es de notar que desde el año 1 Caña ( 999 ), nacimiento de Topiltzin Quetzalcoatl, hay 520 años al año 1519, año de llegada/arribo de Hernán Cortés. 




* Conviene señalar que los Anales de Cuauhtitlan aparentemente sitúan el nacimiento de Quetzalcóatl de Tollan en el año 843 y su muerte o desaparición en el año 895, es decir, 156 (tres veces 52) años antes de las fechas propuestas por Chimalpáhin. Más notable aún es que si sumamos 676 años, duración de un Sol , al año 843 también llagamos al año que arribó Cortés . Es decir 843 + 676 = 1519.

 ** La Leyenda de los soles (páginas 81 y 83) menciona a varios sucesores de Quetzalcóatl en el gobierno de tollan, reforzando la idea de que la caída del imperio tolteca no fue un hecho súbito sino un proceso paulatino. 


Apéndice 1

Notable es que el día 1 Cipactli coincida con el segundo paso del sol por el cenit en la latitud de la futura Tenochtitlan.





martes, 4 de julio de 2017

La fiesta de Yohualtecuhtli : Una verificación de la correlación calendárica Caso-Nicholson


" ...la fiesta de este Yohualtecuhtli , caía y se celebraba , 
en el signo que se llama Nahui Olin
a doscientos y tres días de la cuenta del Tonalamatl."

Libro II, apéndice V
Historia Genreal..
Fray B. de Sahagún




¿Puede la cita anterior de Sahagún ayudar a esclarecer los problemas de correlación calendárica, suscitados desde hace siglos, entre la forma de contar el tiempo entre el calendario cristiano y el Nahua ? 

Yo pienso que, sino resolver todos los viejos problemas calendáricos, sí da mucha luz y aporta datos claros para resolverlos. Veamos el porqué.


Problemas antaños y comunes en la correlación de ambos calendarios


Muchos son los problemas y desacuerdos que durante siglos han surgido respecto a como funcionaba el calendario nahua respecto al cristiano, desde las rencillas y pleitos legales entre Motolinía y Sahagún, en el siglo XVI, hasta los investigadores y grupos de "tradición", incluso ya entrado este siglo XXI.

Con este estudio no pretendo resolver todos los problemas, pero si puedo arrojar más datos para encontrar esta solución a por lo menos 3 de las siguientes preguntas: 


1) ¿Con qué signo (nombre/tonalli) empiezan las veintenas? 
2) ¿Qué día cristiano empieza el ciclo de veintenas Nahua? 
3) ¿A qué hora empezaba el dia para los Nahuas?  

Fray Bernardino de Sahagún en el convento de San Francisco.



     Es bien sabido que este Fraile dejó escrito la posibilidad del uso de un sistema que agregaba un sexto nemontemi cada cuatro años para contar las casi 6 horas que completan un año trópico, aunque desafortunadamente al padre Sahagún no detalló el uso de este mecanismo y peor aun, él mismo califica en sus textos a este sexto nemontemi como conjeturas y deja en duda la existencia y forma de aplicar dicho mecanismo correctivo. 

Estos textos e informaciones calendáricas recogidas años antes, según nos dejo dicho él mismo, las empezó a ordenar y enmendar cuando ya estuvo en el convento de San Francisco en la Ciudad de México, a partir del año 1565 y hasta el año de 1568. Es justo en el intervalo de estos años cuando reporta el dato de que la veintena de Cuahuitl Ehua daba comienzo el día 2 de febrero,  siendo esta fecha cuando se reiniciaba el ciclo de las 18 fiestas veintenales. 

Miguel León Portilla da testimonio de esto en su obra Fray Bernardino de Sahagún, Pionero de la Antropología, como se observa en la siguiente figura:




La misma obra citada redunda al afirmar que:






De lo anterior se fundamenta entonces que en este intervalo de 4 años ( 1565 a 1568) era cuando se cumpliría la condición de que el 2 de febrero daba comienzo dicha veintena inicial. Este dato se puede validar fácilmente con otros cronistas nativos e hispanos que dejaron dicha la misma fecha de inicio de la veintena de Cuahuitl Ehua en principios de febrero, así mismo la arqueoastronomía actual ha encontrado que existen importantes construcciones en el Anáhuac que se orientan precisamente a esa fecha ( 12 de febrero actual), lo cual refuerza el dato recogido por el padre Sahagún.




Ya con estos antecedentes abordemos ahora entonces la pregunta número 1 enunciada arriba:


1) ¿Con qué signo(tonalli) empiezan las veintenas?


Al día de hoy hay 3 vertientes respecto a qué signo llevaba el día de inicio de las veintenas. Los grupos de tradición afirman que el signo cipactli siempre será quien inicie las veintenas. Por el contrario algunos investigadores, defensores del uso del sexto nemontemi, afirman que la veintenas iniciaban con un signo igual al del portador del año, es decir, que en los años Calli todas las veintenas empezarían con un dia Calli, y así sucesivamente en cada uno de los tres portadores de años restantes.  Finalmente los que defendemos la idea de que no había ningún tipo de intercalación en la cuenta diaria (y algunos que sí defienden el sexto nemontemi), ni estiramiento de 6 horas anuales, sabemos que las veintenas terminaban con un tonalli igual al del signo dia que daba nombre al año, es decir, en los años Calli las veintenas terminarían con un dia que lleve por signo el dia Calli y lo mismo para los años Conejo, Caña y Pedernal.

Es justo del texto de entrada de este estudio del que se refleja que para el Padre Sahagún y sus Informantes nahuas consideraban que las veintenas terminaban con el signo portador del año. Veamos porqué :





" ...la fiesta de este Yohualtecuhtli , caía y se celebraba , 
en el signo que se llama Nahui Olin , 
doscientos y tres días de la cuenta del Tonalamatl."

Libro II, apéndice V
Historia Genreal..
Fray B. de Sahagún



Texto original



  "....cemilhuitonalli naui ollin, mactlacpoalli omei ica"

   Del texto se puede destacar que se celebraba una fiesta a Yohualtecuhtli en el signo Nahui Olin, y que este día estaba a 203 tres días en la cuenta del Tonalamatl. 

Como es bien sabido el signo 4 Olin es el dia 17 en el tonalpohualli por lo que este texto no se está refiriendo a dicha posición en la cuenta de 260 días. Entonces ¿a qué periodo de tiempo se refieren estos 203 días? Pues bien, si restamos los 203 días desde el día 4 Olin en la cuenta de los tonalli, tal y como menciona el texto, llegaremos sin ninguna interrupción al día 9 Jaguar, como se observa en la siguiente figura  :



Para poder entender que significa esto, es necesario recordar lo que menciona Sahagún respecto a que el día 2 de febrero daba comienzo la veintena de Cuahuitl Ehua, así que usando un programa en línea que tiene la configuración de la correlación de Alfonso Caso-Nicholson, la cual no acepta ningún tipo de estiramiento ni intercalación en la cuenta diaria, encontramos que PRECISAMENTE en el año de 1567, año en que Sahagún estaba ordenando y enmendando sus textos en el convento de San Francisco, coincide con este día 9 Jaguar, como inicio de la veintena. Veámoslo en la siguiente figura :





En otras palabras, sostengo que:


Los 203 tres días que se mencionan en el texto se Sahagún se refieren a los días que hay desde el inicio del ciclo de las veintenas, o sea el dia 1 de Cuahuitl Ehua, hasta el día Nahui Olin en que se llevaría a cabo la fiesta de Yohualtecuhtli, esto en el año de 1567, año que se encuentra PRECISAMENTE dentro del periodo de tiempo en que Sahagún estaba ordenando y enmendando sus textos en el convento de San Francisco, lo cual refuerza cronológicamente dicho cálculo.
    
    De esto anterior se desprende que, para el Padre Sahagún y sus informantes nativos, las veintenas en los años Caña daban inicio con un dia jaguar, lo cual genera que las veintenas en los años Caña terminaran con un dia igual al portador del año. Esta misma condición, de acuerdo a esto, sería para todos los años.


Pasemos a analizar la pregunta número 2 , enunciada más arriba:


2 ¿En qué día del año cristiano empezaba el ciclo de veintenas nahua en el siglo XVI?


Algunos investigadores defensores del uso del bisiesto (sexto nemontemi) en la cuenta diaria del calendario nahua afirman que lo dicho por el Padre Sahagún, y muchos otros cronistas no es la realidad, y que según sus cálculos , intercalando un día con el mismo nombre cada cuatro años, este inicio de la veintena de Cuahuitl Ehua no sería el 2 de febrero sino que se recorrería hasta el dia 12 de febrero de esos años, ambas fechas julianas. Este corrimiento, según ellos, por que dejaron de aplicarse las intercalaciones cuatrienales nativas desde la caída de Tenochtitlan en 1521, debido a la extinción de la clase sacerdotal quienes eran los encargados de hacer dicha intercalación, pero hay algunas fuentes que contradicen esta supuesta extinción pues se puede ver que aun existían sacerdotes hasta el año de 1600.

Pues bien, es de este mismo texto dejado por los mismos Informantes de Sahagún que se puede dar una prueba astronómica sobre que el día que empezaba la veintena de Cuahuitl Ehua era el día 2 de Febrero y NO el día 12 de febrero, o 22 de febrero actual.


Ahora bien, en la misma pagina donde esta la cita sobre la fiesta de Yohualtecuhtli se puede leer lo siguiente :




" saludaban a la noche , diciendo, el señor de la noche YA HA SALIDO, que se llama Yohualtecuhtli"


¿A qué se refiere el texto con que "YA HA SALIDO  Yohualtecuhtli "?


Para resolver esta pregunta debemos recordar que la estrella Aldebarán, estrella roja que es el ojo de la constelación del Toro, era para los antiguos nahuas - según Caso y Galindo Trejo-  el mismo Yohualtecuhtli, entonces es de esperar que se refiera a esta estrella que "saludaban" cuando esta estrella SALIA o emergía en el horizonte en la latitud y altitud de Tenochtitlán.

Es así que usando un programa computacional de astronomía podemos recrear como era la noche a 203 días después del inicio de la veintena de Cuahuitl Ehua, en un dia 4 Olin, que correspondería a la noche del 23 al 24 de agosto del año 1567 (2 al 3 de septiembre actuales). Veamos dónde estaba Aldebaran cuando "YA HA SALIDO" en el horizonte de Tenochtitlan.








Como podemos observar prácticamente a la media noche Yohualtecuhtli/Aldebarán, estaba saliendo por el oriente en la latitud de la Ciudad de Tenochtitlan, lo cual demostraría que los informantes de Sahagún habrían sabido que esto ocurriría en esa fecha y la subrayaron porque justo coincidía con el día 4 Olin, nombre calendárico del Sol, que como veremos más adelante, también fue esta fecha de gran importancia para sus informantes, tanto que pusieron suficiente atención como para reportarla al Padre Sahagún, pues coincidía con una alineación del Templo Mayor, como se puede notar en próximos renglones.


ORIENTACIÓN CALENDÁRICO-ASTRONÓMICA

 DEL TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN







El astrónomo Jesús Galindo ha hecho un trabajo para ver las alineaciones arqueoastronómicas en el Templo Mayor de Tenochtitlan y ha destacado que una de las alineaciones solares con el eje de simetría de este templo, en sus etapas tempranas de construcción, es justamente en el día 2 de septiembre (23 de agosto juliano) de esos años, que es la fecha en que el sol se oculta justo enfrente, al poniente, del templo mayor. 

El mismo astrónomo afirma que :

" Si aceptamos la correlación calendárica recogida por Sahagún, según la cual el año prehispánico empezaba el 2 de febrero, es decir, el 12 de febrero en el calendario actual, el dia 203 del calendario coincide justamente con el dia 2 de septiembre, dia en que el sol se pone enfrente alineado al templo mayor de Tenochtitlán." Arqueoastronomía en la América Antigua, 1994. JGT


Es obvio que al efectuarse esta fiesta en el día designando con el nombre calendárico del Sol, Nahui Olin, se trata de una celebración eminentemente solar y es de esta alineación solar con la cual termina de amarrar todo lo anteriormente expuesto y entender el porqué es que los informantes nahuas del Padre Sahagún destacaron esa fecha al decirle que 203 días después del inicio de la veintena de Cuahuitl Ehua caía el día Nahui Olin.


De lo anterior se intuye entonces que si los informantes nahuas de Sahagún no hubieran llevado un calendario actualizado, correcto y en armonía con los movimientos aparentes del Sol y de Aldebarán, para el año de 1567, no habrían podido informar y destacar a este religioso la fecha Nahui Olin a 203 días del inicio del ciclo de las fiestas veintenales.

Si para el año 1567, a más de 45 años de la caída de Tenochtitlán, los informantes nahuas de Sahagún podían seguir calculando el día en que el Sol se pondría alineado con el eje de simetría del templo mayor , precisamente en un día 4 Olin, y además podían calcular que Aldebaran ( Yohualtecuhtli) , la estrella roja de la constelación del Toro, emergería en el horizonte de Tenochtitlán prácticamente a la medianoche , para hacer su fiesta y "saludarlo", entonces quiere decir que estos informantes nativos, hasta ese año, NO HABIAN OLVIDADO LA FORMA DE LLEVAR SU CALENDARIO. Los cálculos implícitos a esta cita son prueba de ello.
Nota  : Hay que recordar que a pesar que el templo mayor para esas fechas quizá ya había sido ocupado por edificios coloniales afortunadamente su orientación pudo prevalecer, ya que en el momento en que el Sol se aliena a él en el oriente , el 4 de marzo y el 8 de octubre, y en el poniente, el 9 de abril y el 2 de septiembre,  también en esas fechas la calle de República de Guatemala es iluminada en todo su extensión , mostrando que la traza urbana de Tenochtitlan no fue alterada en esa parte (Galindo Trejo 1994). La continuación de esta calle coincidiría con la gran calzada que unía Tenochtitlan con Tlacopan, hoy la calle de Tacuba, además, en esos días de abril y septiembre, el Sol se pone en una pequeña planicie cercana al cerro Geishto, a unos 3200 m de altura (Galindo Trejo 1994), sirviendo como marcador de horizonte. Ambas situaciones, además de la memoria de los informantes, habrían servido para estos efectos.



Pasemos a abordar finalmente la última pregunta , expuesta arriba 


3) ¿ A qué hora empezaba el día para los Nahuas? 


Este tema también ha sido debatido durante los últimos años entre los grupos de tradición y los investigadores, ya que los primeros afirman que los días empezaban a diferentes horas, dependiendo del año en que se encontrara, así un año empezaría el dia en la medianoche, al siguiente al amanecer, el tercero al mediodía, y el cuarto al anochecer. Esto con el fin de lograr un efecto parecido al ajuste juliano cristiano. El defecto de esta teoría es que, hasta donde sé, no hay fuentes que mencionen claramente este tipo de comienzos a diferentes horas. Para otros investigadores el día comienza a la medianoche, de igual forma que el dia cristiano, basándose en textos de varios cronistas pero especialmente a lo descrito por Sahagún. Finalmente otros, me incluyo, defendemos la idea de que el día empezaba al mediodía, tal y como afirman algunas fuentes del siglo XVI, nahuas y zapotecas (Códice Telleriano Remensis, Fray Juan de Córdova), así como que actualmente se sigue contabilizando el día a partir del mediodía en algunas comunidades de Guatemala y en la región zapoteca de estado mexicano de Oaxaca. 

También la cita que hemos venido estudiando arroja datos para sostener que probablemente el día empezaba al mediodía, porque para que se diera la fiesta nocturna de Yohualtecuhtli en la noche del 2 de septiembre (del 23 al 24 de agosto juliano), solamente podría ser si el día Nahui Olin hubiera comenzado al mediodía y Aldebaran emergiera siendo de noche, siendo todavía el día 4 Olin hasta el mediodía del día 3 de septiembre en el calendario juliano. Veamos la siguiente imagen :





Si todo lo anterior es correcto, entonces esta cita de Sahagún sería una prueba de que:

1) Las veintenas terminaban con un día con nombre igual al del portador del año
2) El 2 de febrero de 1567 dió inicio la veintena de Cuahuitl Ehua.
3) El día nahua se habría contabilizado de mediodía a mediodía.
4) Los nahuas no hacían ningún tipo de intercalación o estiramiento en su cuenta diaria porque de haberlos hecho habría una total discordancia entre estas fechas de 1567 y las fechas base de los años anteriores a la conquista ( 1518-1521)


NOTA : Con todo lo anterior no quiero decir que los pueblos Nahuas no fueran capaces de medir con exactitud la duración del año trópico y que no fueran conscientes del desfasamiento por el uso de años de 365 días. Por el contrario, estoy seguro sabían de esto pero quizá llevaban conteos paralelos en donde podían ir siguiendo este corrimiento, quizá, como decía el Padre Sahagún, contabilizando un dia cada cuatro años, o como yo creo que lo hacían, acumulaban un dia de desfasamiento cada 1508 días (4 años y 48 días).

Gracias por leer!
CMV


Nota :

Leon y Gamma también da cuenta de ello para "la mayor fiesta y mas principal de todas" en el signo nahui olin, dentro de la décimo sexta trecena - desde el dia 2 de Febrero-  que coincide con lo descrito por Sahagún.