lunes, 30 de diciembre de 2019

“Juan Pablo II, El Papa del Quinto Sol “


Por César Morlán V.



SU NACIMIENTO




Juan Pablo II nace el 18 de mayo de 1920. Este día corresponde a la fecha del primer paso cenital del Sol en la latitud de la Ciudad de Teotihuacán, lugar donde según las crónicas nahuas, fue creado el Quinto Sol ,esto bajo el pensamiento de su cosmogonía. Este Quinto Sol tiene por nombre 4 Movimiento , nombre que toma de tonalli/día en que culminó.




Por otro lado el nacimiento del Quinto Sol fue en un tonalli /día 1 Tochtli ,del año nativo 13 Caña. Esta fecha en términos cristianos , usando la correlación calendárica propuesta por el Doctor Alfonso Caso, correspondería al día gregoriano proléptico 18 de Mayo del año 960.

18 de mayo de 960 ( gregoriano)

De lo anterior podemos notar que : tanto el nacimiento del Quinto Sol y el nacimiento de Juan Pablo II ocurrieron en la misma fecha cristiana (18 de mayo), y que ambos nacimientos estuvieron enmarcados bajo el evento astronómico del primer paso cenital del Sol en la latitud de Teotihuacán. Notemos entonces que desde su nacimiento ,Juan Pablo II empieza a tener relación con la historia, la cronometría y cosmogonía del Mexico antiguo ,y de una manera especial , con el inicio y , cómo veremos más adelante , también con el fin del Quinto Sol, 4 Movimiento ,( Nahui Olin)

El día del nacimiento de Juan Pablo II correspondió al tonalli 10 Xochitl , 2do. día de la veintena de Xocotl Huetzi del año 12 tecpatl . Este día es justamente el día ordinal 182 del año nativo (Xihuitl), día en que concluía la primera mitad del año, restando 183 días más para completar los 365 días de duración de un año completo . Dicho de otra manera ,el nacimiento de Juan Pablo II ocurrió a la mitad del año mexica, lo cual es bastante sorprendente , pues esta de acuerdo con la simetría temporal en la que están basados los calendarios nativos , los cuáles tienen como piedra angular para su cómputo cronométrico al número 13.



Por otro lado ,es muy de notar que Juan Pablo II nace en el mismo día del ciclo de veintenas del calendario mexica en que Cuauhtémoc entregó la Cuidad de Tenochtitlán, en el año de 1521, a Hernán Cortés , ambos hechos ocurrieron en el 2do. día de la veintena de Xocotl Huetzi . No es ocioso apuntar aquí que entre ambas fechas , la caída de Tenochtitlan y el nacimiento de Juan Pablo II ,hay 145,635 días, o lo que es lo mismo, exactamente 399 años de 365 días. (399x365=145,635 días )




SU ELECCIÓN COMO PAPA

A la muerte repentina del papa Juan Pablo I ,qué tan solo duró 33 días en la silla de San Pedro, el colegio cardenalicio elige al cardenal polaco Karol Józef Wojtyła como el obispo de Roma , asignándose el nombre de Juan Pablo II, en honor a su predecesor . Esta elección se llevó a cabo el 16 de octubre de 1978 .



Ahora bien , si sumamos a esta fecha un cronosegmento de 13 días ,arribamos al 29 de octubre de 1978 , fecha de alineación solar con la gran pirámide del Sol en la ciudad de Teotihuacán, y 182 días después , es decir , catorce trecenas ,está el 29 de abril de 1979 , fecha complementaria de la familia de alienaciones arqueoastronómicas de esa ciudad capital teotihuacana.



Destacable es que el 6 de octubre de 1979 el papa Juan Pablo II se convierte en el primer pontífice que visita la Casa Blanca, en Los Estados Unidos de América . Notemos que hay 312 días , veinticuatro trecenas ,desde esta fecha al siguiente 13 de agosto ,fecha que constantemente aparece relacionada a él .

Recordemos que esta fecha 13 de agosto forma parte de la familia de fechas arqueoastronómicas de alienaciones solares ,frente y detrás del eje de simetría de la pirámide del sol en Teotihuacán , en los amaneceres del 12 de febrero y 29 de octubre , y en los atardeceres del 29 de abril y del 13 de agosto.


LAS VISITAS A MÉXICO

Cinco fueron las visitas que Juan Pablo II realizó a México, incluso el papa acuñó la frase “México siempre fiel “ por la gran devoción y cariño con la que siempre el pueblo lo recibía .

Analicemos las fechas de estas visitas a México bajo la óptica del mecanismo calendárico mexica , que como vimos arriba, tiene su fundamento principal con el uso de segmentos de 13 días, llamados trecenas.

1 Primera visita

(del 26 de enero al 1 de febrero de 1979).



Estos son los días que Juan Pablo II estuvo en México durante su primer visita . Era la primera vez que un papa visitaba nuestro país y Juan Pablo II logró hacer una relación especial con nuestro pueblo , que lo amó de forma inmediata .

Analizando el periodo de días en que estuvo en esta primer visita , podemos notar que el 29 de enero fue un día/tonalli 13 Xochitl, día último del Tonalpohualli y el día siguiente fue un día 1 Cipactli. En este primer día del Tonalpohualli Juan Pablo II visita al emblemático estado de Oaxaca , cuna de la reserva espiritual y cultural de México . Este 1 Cipactli , 30 de enero de 1979, está a 195 días , quince trecenas ,del 13 de agosto de 1979, fecha de alineación solar en Teotihuacan.


2 Segunda visita 
(Del 6 de mayo al 13 de Mayo de 1990).

Podemos observar que :
13 de mayo de 1990 + 39 días =21de junio de 1990, día del Solsticio de Verano, + 13 días = 4 de julio, afelio solar + 65 días= 7 de septiembre, Alineación solar en Tenochtitlan + 52 días = 29 de octubre , Aineación solar en Teotihuacán


3 Tercera visita 
(11 y 12 de agosto de 1993) .

Analizando de la misma manera estas fechas notaremos que :
12 de agosto - 130 días (13x10) = 4 de abril, fecha de alienación solar con el Templo Mayor de Tenochtitlán
12 de agosto -39 = 4 de julio, afelio - 13 días = 21 de junio , Solsticio de Verano.

4 Cuarta visita 
(Del 22 de enero -26 de enero de 1999).

La fecha en que Juan Pablo II llega a México , el día 22 de enero de 1999 ,está a 260 días del tonalli 4 Olin ( 8 de octubre de 1999) . Este día de octubre ,según mis cálculos, concluía el Quinto Sol , después de 1040 años de duración .En otras palabras Juan Pablo llega a México por cuarta ocasión, el año que terminaba el Quinto Sol , y arriba a nuestro país justo a 260 días antes de que éste llegue a su fin ,en un tonalli 4 Olin.

5 Quinta visita 
(30 de julio - 1 de agosto de 2002). 

Esta es la última vez que Juan Pablo visita México , país que tanto amó. Vino a canonizar a Juan Diego en la Basílica de Guadalupe , hecho ocurrido el día 31 de julio del año 2002 . Sumando 13 días a la fecha de esta canonización, arribamos nuevamente al día 13 de agosto, fecha emblemática de la calendario de Anáhuac. Pero no solo eso, sino que ese día de agosto correspondió al tonalli 4 Olin, nombre calendárico del Quinto Sol. Vemos cómo sigue mostrándose la relación del papa ,de una u otra manera ,con elementos relativos al Quinto Sol.

Muy de notar es que del 12 de diciembre de 1531, día de la cuarta aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, al 31 de julio de 2002, día de su canonización, hay 171,886 días. En vista de todo lo anterior ,no es de sorprender que el cronosegmento anterior sea divisible entre 13 , o dicho de otra manera, entre estas estas dos fechas, es decir la aparición y la canonización, media una cronodistancia exactamente de 13,222 trecenas.


SU MUERTE



Ahora bien después de haber sido uno de los papas más influyentes de la historia y que con su influencia logró cambiar el destino del mundo , Juan Pablo II muere el día 2 de abril 2005, en un tonalli 5 Xóchitl, día de igual signo al que nació. Si calculamos la cantidad de días que duró su vida notaremos que vivió exactamente 31,000 días. Notable es que sea una cifra cerrada de días .


SU BEATIFICACIÓN

A muy pocos años después de su muerte ,el 1 de mayo de 2011 ,en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, el Papa Benedicto XVI beatifica al Papa Juan Pablo II, su predecesor. Si sumamos a esta fecha 104 días , es decir 8 trecenas, llegamos nuevamente al día 13 de agosto, que como ya vimos es una fecha emblemática de la calendárica de Anáhuac que aparece como constante en la vida del papa.

SU CANONIZACIÓN



84 trecenas después de su beatificación Juan Pablo II es canonizado ( elevado a categoría de Santo de la Iglesia ) , el 27 de abril de 2014.

******************************************

A manera de reflexión final puedo decir que Juan Pablo II tuvo una relación muy especial con México, y no solo a nivel personal y social, sino algo más profundo , algo que no es tangible a simple vista , pero que se revela cuando se pasa a través de los lentes de la calendárica nativa y la arqueoastronomía. 

Vemos que algunos de los hechos más significativos en la vida de Juan Pablo II ,y su relación con nuestro país, estuvo enmarcada bajo las cronodistancias propias del mecanismo calendárico mexica , basado principalmente en el número 13, y vinculado a las fechas de las alineaciones solares ,frente y detrás de la Pirámide del Sol en Teotihuacán, lugar donde en aquel lejano año 960 tuvo su origen y nacimiento el Quinto Sol , Nahui Olin , 4-Movimiento.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

8 de noviembre de 1519 : Cuando Motecuhzoma dejó entrar a Cortés a Tenochtitlan



El 8 de noviembre de 1519, Motecuhzoma Xocoyotl , Huey Tlahtoani de México Tenochtitlan, recibe a Hernán Cortés amistosamente en la ciudad, pero no sin antes haber retardado el día que lo dejaría entrar. Parecería como si intencionalmente se estuviera retrasando este encuentro para que ocurriera precisamente en el día mánticamente más propicio para esto. En el calendario nativo ese dia de noviembre apuntaba el dia/tonalli  8 - Ehecatl, Viento. Este día/tonalli, de acuerdo a su calendario, estaba regido por Quetzalcoatl. A mi parecer quizá esta fue una de las razones por las Motecuhzoma  dejó entrar a Cortés y a sus huestes hispanas y nativas, en ese preciso día , pues es de sobra conocido que a Cortés se le había asociado a este numen y habría sido propio este encuentro justo en el dia en que gobernaba y regia Quetzalcoatl. Dicho de otra manera, era un dia propicio para este recibimiento pues era el día dedicado a Quetzalcoatl y además , este evento histórico sucedía precisamente en el año 1 Caña,  en el cual se tenía pronosticado su retorno.


Este año nativo denominado 1 Caña llevaba el nombre del año en el cual se esperaba el regreso de Quetzalcoatl,  y este año había dado inicio con el día 1 de la veintena de Cuahuitl Ehua, en el día cristiano 14 de febrero de 1519 ( de acuerdo a la cronología de Bernal Díaz del Castillo y Antonio de Solis). Increíblemente justo esa fecha cristiana Hernán Cortés estaba desembarcando desde su salida de Cuba y pisaba este día por primera vez territorio de lo que sería el actual México, en la Isla de Cozumel. !Vaya sincronía! Esta particularidad histórica y calendárica  habría sido una razón de gran peso simbólico para que los nativos relacionaran a Cortés con tan esperado regreso, todo esto debido a la propia cosmovisión y religión nativa. 


Este día, inicio del año nativo 1 Acatl, Cortés pisa por primera vez territorio del actual México

Es de sobra conocido que las cuentas calendáricas nativas estaban ancladas al movimiento de los astros, especialmente del Sol, Venus , la luna y de manera especial, como marcadores y conclusión de ciclos mayores, a las pléyades. Precisamente en esta fecha 8 de noviembre se cumplía un evento muy particular para la latitud de Tenochtitlan , pues en la primer noche que pasó Cortés en la ciudad capital de los Mexica, el Sol estaba posicionándose justo en el nadir de esa latitud, y las pléyades llegaban al punto más cercano al cenit nocturno de Tenochtitlan, aludiendo  con esto el eje cenit/nadir de gran importancia astronómica para estas sociedades cuya astronomía tan avanzada era capaz de saber la posición de las estrellas, además de predecir y calcular con antelación eventos astronómicos como los eclipses, ya  desde tiempos muy remotos , tal y como podemos observar en los códices mayas ( Dresden).




Otro de los eventos solares de capital importancia era el paso de Sol por el cenit en las diferentes latitudes que conformaron la región que hoy se conoce como Mesoamérica. Justo a 182 días del paso del Sol por el nadir, en noviembre, este mismo astro ascendida hasta el cenit en Tenochtitlan en el día 8 de mayo de 1520, justo a 14 trecenas desde el día 8 de noviembre. De esta manera entonces quedaba sellada la vinculación entre los hechos históricos ( el encuentro de Motecuhzoma con Cortés)  la tierra , el sol, y las pléyades , y todo lo anterior, con el calendario nativo.





Es así como de demuestra que el día escogido en que se da este importante encuentro fue calculado , de lado nativo, para que cumpliera con los aspectos más importantes de su religión, siendo esta religión totalmente embebida  a su calendario,  y  éste, a los astros y a la mecánica celeste inherente.



sábado, 19 de octubre de 2019

Matanza de Cholula: Explicación calendárica , simbólica y arqueoastronómica.

En este artículo del INAH se muestra que entre el 18 y el 19 de Octubre de 1519, se perpetra lo que al día de hoy se conoce como la Matanza De Cholula. De hecho recientemente se acaba de develar una placa en conmemoración de estos trágicos sucesos

19 de octubre de 1519 - 19 de octubre 2019


Según las crónicas de la época,  Cortés manda asesinar a mucha gente , y este episodio ha pasado como uno de las acciones más sangrientas perpetradas por él y sus aliados nativos.

Se han escrito muchos textos para tratar de explicar dicha matanza, que para ojos de muchos, fue un exceso de brutalidad.


Hasta hace muy poco es que he empezado a mostrar que Cortés parece irse ciñendo a los mecanismos calendáricos nativos para llevar a cabo muchas de sus acciones más importantes y que trascienden en el resultado de la final conquista militar de la ciudad de Tenochtitlan, capital mexica, y esta matanza de Cholula no es la excepción.

En este artículo del INAH   se puede destacar que este sangriento evento pudo haberse extendido hasta el día 19 de octubre. Lo que significa que en el calendario nativo (tonalpohualli) ,ese día 19 de octubre (29 de octubre gregoriano proléptico) ,correspondía al tonalli/día 1 Ehecatl ( viento ) , el cual tuvo vigencia del mediodía del 19 al mediodía del 20 de octubre . ¿ Qué tiene de especial esto ? Que justo en esa fecha el Sol salió por detrás de la pirámide del Sol en Teotihuacan y se alineó con su eje de simetría , en el tonalli/día Ehecatl ,nombre calendárico de Quetzalcóatl. Es de sobra conocido que Cholula era una ciudad dedicada en especial a este héroe cultural divinizado, así que el simbolismo es total: Cortés culmina el ataque a la ciudad dedicada a Quetzalcóatl en el día/tonalli que llevaba su nombre ,y el Sol se alienaba al amanecer con el máximo templo de la ciudad de Teotihuacán, otrora ciudad también de innegable asociación a Quetzalcóatl. No pudo haber escogido una mejor fecha para causar el impacto simbólico a la población, y con esto mandar un lapidario mensaje a Tenochtitlan.
Lo anterior no es un evento aislado. Es un evento de muchos en los que Cortés deja entrever que conocía el calendario nativo y la influencia que tenía en la civilización nahua.
Nota : La fecha 29 de octubre es de gran importancia pues junto a las fechas 12 de febrero, 13 de agosto y 29 de abril ( Galindo Trejo) , forman la familia de fechas arqueoastronómicas más extendida en la geografía de mesoamérica, y tiene la virtud de dividir a año en 2 segmentos de 260 y 105 días , teniendo como pivotes los dos solsticios anuales.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Cronodistancias asociadas :
a) 19 de octubre de 1519 Juliano - 52 = 7 de septiembre 1519 Gregoriano ( Alineación Solar Templo Mayor en Tenochtitlan) - 78 días = 21 de junio de 1519 Gregoriano ( Solsticio de Verano)
b) 19 de octubre de octubre de 1519 Juliano - 130 días = 21 de junio de 1519 Gregoriano ( Solsticio de Verano)
c) 19 octubre de 1519 + 73 = 31 de diciembre de 1519 J ( fin de año cristiano)
d) From and including: miércoles, 13 de agosto de 1519 Gregoriano
To and including: miércoles, 29 de octubre de 1519 Gregoriano


Result: 78 days
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++




lunes, 14 de octubre de 2019

Vinculación del Calendario Mexica con la Reforma Gregoriana

Un día como hoy, 15 de octubre, pero de 1582, entró en vigor el Calendario Gregoriano, el cual rige actualmente a la mayor parte de la humanidad. Se han tenido sospechas de que esta reforma calendárica fue influenciada de alguna manera por los conocimientos calendáricos ,que del movimiento de los astros y del tiempo ,se tenía aquí en Anáhuac , en lo que hoy es México y parte de Centro América.

Hoy he querido publicar esta imagen pues refleja y condensa mi estudio sobre esta influencia que el calendario mexica pudo haber tenido sobre la decisión del día en que entraría en vigor dicha reforma. que dio fin al calendario juliano instituido por Julio César algunas décadas antes de la era común , para dar paso al nuevo calendario cristiano propuesto por el Papa Gregorio XIII.


En la imagen se puede observar que el día 15 de octubre , día que fue escogido como el día de inicio del calendario gregoriano , coincidía con el día número 260 del año nativo 12 Tochtli ( conejo) , siendo este número unos de los más importantes en la cronometría mexica, pues es la cantidad de días que contiene su cuenta calendárica más importante al que se le conoce como el tonalpohualli, cuenta de cierta irradiación que circula por el cosmos de la cual es Sol , Tonatiuh, era su máximo generador y que se almacenaba y fluía por la sangre. Además este dia 15 de octubre está a 78 días , es decir 6 trecenas ( 6x13), del día 1ro. de Enero de 1583, siendo este número 78 también de capital importancia para la cronometría nativa. Tan grande fue su importancia que el mismo Templo Mayor de Tenochtitlan , máximo recinto sagrado para los Mexicas, fue orientado en sus últimas etapas para marcar las fechas en que el Sol se alinea respecto a su eje de simetría , frente y detrás de este templo en cuatro fechas cronodistanciadas por 78 días, antes y después de los solsticios de invierno y de verano. No sobra decir que el día final del calendario juliano fue el dia 4 de octubre, dia de San Francisco de Asís, y dicha fecha es una de las 4 fechas en que actualmente el Sol se alinea con el templo mayor, llegando puntual en esa fecha en todos los amaneceres .


Es de notar también que el Rey Felipe II en su documento "Pragmática sobre los 10 días del año" ordenó que en las las colonias españolas de América dicha reforma entrara en vigor a más tardar en el año 1584( o en cuanto tuvieran noticia) . Es mucho de notar , y no parece una coincidencia, que justamente en el día 1ro. de enero de ese año 1584 coincidía con el día 1 Cipactli , del año 13 Acatl, también día 1ro. de esta importante cuenta nativa de 260 días. En otras palabras ese día primero de enero de 1584 se sincronizaron ambos tipos de cuentas calendáricas, cristiana y nativa. En otras palabras, el haber quitado esos 10 días de octubre tuvo como resultado que el 1ro. de enero de 1584 se empatase con el día 1 Cipactli de la CUENTA NATIVA ( Tonalpohualli), lo cual implica que en el día 13 de enero de ese año cayera el día epónimo del xihuitl 13 Caña, en la 20ava. posición de la veintena de Tititl. 


En mi opinión, lo anterior muestra que muy seguramente la decisión de la iglesia cristiana de elección del día de entrada del calendario gregoriano, y final del juliano, habría sido influenciada porque precisamente se daban estas condiciones en el calendario mexica. Gracias por leer!






miércoles, 25 de septiembre de 2019

Siguiendo los pasos de Hernán Cortés : Una mirada calendárica y arqueoastronómica

Una versión calendárica y arqueoastronómica de la Conquista de  Mexico-Tenochtitlan


Me propongo a demostrar que Hernán Cortés utilizó la estructura astronómica , simétrica y simbólica del calendario nativo para tomar sus decisiones más críticas e importantes en la conquista de Tenochtitlan. Cortés habría utilizado las fechas nativas que tenían gran relevancia religiosa del tonalpohualli , cuenta de 260 días y del xihuitl , cuenta de 365 días, para realizar acciones decisivas en este proceso de guerra que corrió en los años nativos 1 Acatl, 2 Tecpatl y 3 Calli, correspondientes a 1519,1520 y 1521.
Esta versión es totalmente diferente a todas las versiones que hay sobre la guerra de conquista de lo que hoy es México entre los años de 1519 y 1521. Hay versiones del lado español, versiones del lado nativo y versiones mezcladas de nativos castellanizados, además de las versiones que durante estos 5 siglos han querido dar luz y explicación a muchas interrogantes sobre este proceso de conquista. Esta tarea no ha sido fácil y se han desatado acalorados debates entre los que son partidarios de las leyendas negras o de las leyendas rosas, ambas versiones antagónicas y cargadas de nacionalismos innecesarios.

El control del proceso bélico de la caída de Tenochtitlan parece haber estado del lado nativo, pues de acuerdo a las fechas en que Cortés realiza ciertas acciones decisivas se intuye que se le va diciendo que día tiene que hacer, o no hacer , tal o cual cosa, de acuerdo al calendario nativo y sus cronodistancias asociadas a las fechas de las alineaciones arqueoastronómicas del Templo Mayor de Tenochtitlan y de la pirámide del Sol en Teotihuacan . En otras palabras, y de acuerdo a este proceder , Cortés ,Motecuhzoma y Cuauhtémoc habrían sido solo los actores que van siguiendo el libreto de una magnífica obra calendárica, cuyo desenlace ya estaba escrito mucho antes de que hubieran nacido.





Video con subtítulos en español





Láminas de la ponencia
























































miércoles, 31 de julio de 2019

LA FUNDACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN EN EL AÑO 1312 D.C.


LA FUNDACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN EN EL AÑO 1312 D.C.

(SEGÚN LA VERSIÓN DEL MANUSCRITO 85 DE LA BNF)


Imagen: a) Manuscrito 85, f. 5v. Biblioteca Nacional de Francia. b) Manuscrito 40. Biblioteca Nacional de Francia. c) Códice Aubin. Biblioteca Nacional de Francia. Digitalización: Raíces.


Ofrecemos a continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan, procedente del Manuscrito 85 de la bnf. Dicho documento se ha asociado a otros dos, el Códice Aubin y el Manuscrito 40 de la bnf. Hemos reproducido las escenas de estos códices que también hacen referencia a este importante evento. Los tres parecen derivarse de una fuente común, sin embargo, se muestran variantes que dan énfasis a ciertos aspectos del momento mito-histórico que marcó el sitio donde se desarrollaría posteriormente la capital del último gran imperio en el centro de nuestro país, antes de la conquista española. 

En el f. 5v del Manuscrito 85 que reproducimos aparecen cuatro personajes masculinos; uno de ellos porta una red de pesca y se le identifica como Ocelopa, nombre que aparece también en otras versiones de la fundación. Como escena central se encuentra un águila con sus alas extendidas, portando una xiuhuitzolli (diadema de turquesa), sosteniendo una serpiente con una de sus garras y perchando sobre un nopal que crece de una piedra, aquí representada a través del glifo tetl. También se han agregado dos sencillas casas en la parte superior, en ambos lados. El texto en náhuatl que acompaña a las imágenes descritas hace referencia al cautiverio de un tlacatecuhtli o tlacatécatl colhua de nombre Chichilquautlin. Esto sucede en el año 2 pedernal (técpatl), correspondiente a 1312. Además de Ocelopa se menciona a otros caudillos: Xomimil, Ténoch y Quauhtli. Se hace también alusión a las penurias que sufría el grupo fundador, a la actividad pescadora en el lago como el primer medio de supervivencia y a los intentos de sus vecinos de destruir a los recién llegados. 

El Manuscrito 40 de la bnf también da la fecha de 2 pedernal (aquí el técpatl aparece en combinación con una piedra, tetl). El águila aparece sin serpiente y quizá mostrando una cruz en su pico. El nopal parece crecer de un peñón o directamente de las aguas del lago. La capilla primigenia aparece más elaborada que en los otros dos documentos. Se añaden cuatro personajes masculinos y dos femeninos con textos entreverados que dan noticia de las quejas y sufrimientos que debieron de soportar antes y durante la fundación. El ambiente es de tulares y cañaverales. Los personajes mencionados en el texto en náhuatl son Axolohua, Cuauhcóatl, Cuauhtlequetzqui y Chichicuáhuitl y el tlacatécatl colhua sacrificado. Se hace referencia a las actividades de pesca y a la escisión de los tlatelolcas. La sección correspondiente a la fundación en el Códice Aubin se muestra a color. En el año 2 técpatl, y en un ambiente lacustre donde se agregan dos casas muy sencillas, sucede el tetzáhuitl (portento) del águila, la serpiente y la piedra (tetl) de donde crece el nopal con tunas. En la parte inferior, y en forma aislada, aparece un cuerpo de agua de donde emergen dos cabezas humanas; al lado izquierdo un personaje masculino se muestra vestido con máxtlatl (bragas) y lleva una pieza de tela alrededor del cuello a manera de collar. El texto en náhuatl que acompaña a las imágenes, más largo que en las dos fuentes anteriores, menciona a los líderes Cuauhcóatl y Axolohua. Este último se sumerge en las aguas del lago para pedir permiso a Tláloc de fundar la ciudad en unos islotes, la cual albergará a su hijo Huitzilopochtli. Como en los dos documentos anteriores aquí también se menciona el sacrificio de Chichicuáhuitl, el tlacatécatl de Colhuacan. No se olvida tampoco mencionar las desdichas de los primeros habitantes de Tenochtitlan. Llaman la atención las diferentes formas en que fueron registrados los glifos anuales. 

En el Códice Aubin permanecen en su forma tradicional de cargador y numeral contenidos en un cartucho. En el Manuscrito 40 cada año se acompaña con cifras romanas o arábigas, y en el Manuscrito 85 no existen complementos numéricos. Estas tres versiones fundacionales merecen un estudio formal y textual más amplio.



 Xavier Noguez, “Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia”, Arqueología Mexicana, núm. 154, pp. 18-19.



En la siguiente imagen se ve que quizá una razón muy importante para la elección de este año como parte del proceso de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán , se debió a su particular distribución de ciertos días del tonalpohualli , muy simbólicos para la cosmovisión nahua-mexica, respecto a simetrías temporales del ciclo de las veintenas ( xihuitl) así como con las alienaciones del sol ,frente y detrás, del eje de simetría de la pirámide del Sol en Teotihuacan. 

Todos los años 2 Tecpatl tienen la particularidad de tener al día 1 Cipactli justo al centro ( mitad) del año vago de 365 días, dividiéndolo en dos segmentos simétricos de 182 días, pero en este preciso año que corrió entre 1312-1313, tuvo la particularidad de que el dia 4 Olin, nombre calendárico del Quinto Sol , nacido en Teotihuacan, y su contraparte el tonalli 4 Águila, ocurrieron las alineaciones del solares frente al eje de simetría de la pirámide del Sol. 







En un estudio hecho por el mayista Juan Enrique Palacios, también se destaca este año relacionado a la fundación de Tenochtitlan.




Ing. César Morlán Valle
Tonalli 12 Acatl, 20avo. día de Quecholli, Xihuitl 7 Acatl



sábado, 27 de julio de 2019

1 Tochtli (1194-1195) , Año de salida de Chicomóztoc : Justificación calendárica y astronómica


Chicomóztoc, "la cueva de las siete cuevas (o siete nichos) ",
 es el legendario punto de partida, en el tiempo y en el espacio, 
de la historia de muchos de los pueblos del Centro de México 
con que se encontraron los españoles.

Marie-Areti Herz
Revista Arqueología Mexicana 56

Introducción


La elección del año 1 Tochtli ,correspondiente a los años cristianos 1194-1195, es mencionado en algunas fuentes como el año en que distintos grupos nahuas iniciaron una importante migración desde Chicomóztoc. En este estudio muestro que la distribución de las fechas que dan inicio, mitad y final del tonalpohualli y del xihuitl están vinculadas a los pasos cenitales de las latitudes de 15 y 18 grados norte, lo cual demostraría que estas características calendáricas, rituales y astronómicas fueron las que posiblemente determinaron la elección de ese preciso año, pues deberían pasar 1508 años vagos para que se volviera a repetir tal condición. Además de que este año 1194 está simétricamente cronodistanciado a : 260 años del fin del cuarto sol ( 934 dc) y a 130 años de la salida azteca de Aztlan ( 1064 dc) .


Antecedentes 


En el siglo XVII, en su obra Monarquía indiana, Fray Juan de Torquemada destacó la importancia del origen de todos los pueblos mesoamericanos. Los nahuas nombraban Chicomóztoc a este sitio extraordinario y sagrado. Los mayas lo llamaban Tulan Wuqub’ Pek, Wuqub’ Siwan, “Tula, las Siete Cuevas y las Siete Cavernas” y lo describieron en sus grandes historias, el Popol Vuh, el Memorial de Sololá y los libros de Chilam Balam. Los mixtecas lo representaron en varios códices; los tarascos lo mencionaron en sus relatos escritos y pintados. Pese a la abundancia y al extraordinario detalle de las descripciones y representaciones visuales, Chicomóztoc sigue siendo un enigma para los estudiosos de la historia y la cultura de los pueblos indígenas. Se debate su existencia misma, su localización y la veracidad de los sucesos que las historias afirman que tuvieron lugar en su interior subterráneo y uterino, como bien apunta Navarrete ( Revista de la UNAM , Orígenes , Dossier 2019)


Xihuitl 1 Tochtli ( 1194-1195)


En las fuentes escritas y pictográficas podemos encontrar años cristianos que mencionan este inicio o migración de algunos pueblos ,de cierta importancia histórica, de filiación nahua , aunque si bien las fuentes no coinciden completamente en la cantidad de pueblos ni tampoco en los nombres de ellos,  sí coinciden en que Chicomózctoc es su lugar de origen , su génesis. Este estudio se basa en los Códices Vaticano Ríos y Mexicanus, en donde es posible relacionar este año 1 Tochtli, del sistema de cronometría nativa, con el sistema calendárico cristiano ,1194-1195 , después de la era común. Veamos lo anterior en las imágenes siguientes :


Códice Mexicanus




Códice Vaticano Rios



Análisis de xihuitl 1 Conejo ( 1194-1995) desde la óptica del Tonalpohualli y el ciclo de las veintenas.


Ahora explicaré lo que en mi opinión fue determinante para escoger precisamente este año para el inicio de la migración desde Chicomoztoc.

Como ya ha sido ampliamente demostrado, el ciclo del xihuitl era de 365 días, el cual al no contar un sistema de ajuste por efectos del corrimiento de año trópico, ocasionaba que el ciclo de veintenas , desde Atl Cahuallo hasta el Quinto Nemontemi, no fuera fijo respecto a un punto del año trópico, lo que provocaba que el ciclo de las 18 veintenas se fueran recorriendo a razón de un día aproximadamente cada 4 años. Sabiendo esto y destacando la capital importancia de los pasos de sol por el cenit para las distintas latitudes de Anáhuac, es posible entonces notar el porqué es que se eligió ese año como de capital importancia para esto inicio, real o simbólico, de la migración desde este enigmático lugar. 

Primeramente hay que recordar la importancia que tienen las fechas 13 de agosto y 29/30 de abril para el sistema de cronometría nativa. Dichas fechas se encuentran documentadas por la arqueoastronomía por toda el área de influencia de la civilización de Anáhuac. En distintos centros ceremoniales de filiación diversa y de tiempos también diversos es posible encontrar túneles, edificios y construcciones que fueron construidos para alinearse, principalmente con el sol, a ese par de fechas, lo que destaca su importancia. Algunos autores y estudiosos han propuesto que la importancia de estas fechas es que dividen al año en dos segmentos , unos de 260 días y otro de 105. También ha sido ampliamente documentado que en la latitud de los 15 grados norte, donde se encuentran las ciudades clásicas de Izapa y Copán, los dos pasos cenitales anuales distan entre ellos exactamente 260 días, es decir, una cuenta del tonalpohualli entera. También algunos otros autores han destacado la importancia de la latitud de los 18 grados norte.

Lo aplicación práctica y calendárica de lo expuesto en el párrafo anterior es precisamente lo que encontré para ese preciso año 1 Tochtli ( 1994-1995), ya que la distribución de las fechas que dan inicio, mitad y final del tonalpohualli y del xihuitl están vinculadas a los pasos cenitales de ambas latitudes, 15 y 18 grados norte, lo cual demostraría que estas características calendáricas, rituales y astronómicas fueron las que posiblemente determinaron la elección de ese preciso año, pues deberían pasar 1508 años vagos para que se volviera a repetir tal condición.

Veamos lo anterior en la siguiente imagen:






Latitud de Izapa N 14 grados 55 minutos 22 segundos





Latitud de Izapa N 14 grados 55 minutos 22 segundos



Destaquemos de la imagen anterior que :

  1. El paso cenital por la latitud de 15 grados norte , el dia 13 de agosto, llevó por nombre el tonalli 1 Cipactli 
  2. Sabiendo que en esa latitud hay precisamente 260 días entre ambos pasos del sol por el cenit se puede saber que el siguiente paso cenital ,desde esa fecha, sería el día 29 de abril, que correspondería al día 13 Xochitl, y el tonalli 1 Cipactli empezaría justo unos instantes después del paso cenital.
  3. Justo en este preciso año 1 Tochtli (1194-1195) hay una condición "ideal" del tonalpohualli pues los dos pasos del sol por el cenit llevan el mismo nombre de tonalli, que en este año coincide con el día/tonalli 1 Cipactli
  4. El inicio del ciclo de la veintenas, 1 Atl Cahuallo del Xihuitl 1 Tochtli,  coincidió con el primer paso cenital del sol pero por la latitud de los 18 grados norte, el dia 13 de mayo.
  5.  Cronodistancias :

    Paso cenital ,1 Cipactli , 13 agosto + 52 = 4 octubre, 1 Acatl, Alineación Solar Templo Mayor ( últimas etapas) + 78 = 21 de diciembre,1 Ozomahtli,  Solsticio de Invierno + 78 = 9 de marzo, 1 Atl, Alineación Solar Templo Mayor ( últimas etapas) + 52 = 30 de abril,1 Cipactli, Paso Cenital . Es decir 52+78+78+52= 260

    Paso cenital ,1 Cipactli,  13 agosto + 78 = 30 de octubre, 1 Quiahuitl, Alineación Solar Teotihuacan + 2(78) = 4 de abril , 1 Cuauhtli, Alineación Solar Templo Mayor + 78 = 21 de junio , 1 Acatl, Solsticio de Verano.
Analicemos ahora estas fechas anteriores del tonalpohualli y los pasos cenitales por la latitud de 15 grados norte respecto a los solsticios anuales. Veamos








Se destaca que :

  1.  Hay 130 días desde cualesquiera de los dos pasos por el cenit del año 1 Conejo ( 1194-1995) al solsticio de invierno y 52 días al solsticio de verano.
  2.  Ambas fechas cenitales corresponden a los primeros trece días de las veintenas de toxcatl y de Izcalli del xihuitl 1 Tochtli.
  3. Esta distribución corresponde a las conocidas alineaciones solares mostradas en la pirámide del sol de la ciudad de Teotihuacan.



La Historia Tolteca Chichimeca : 

Asociación al tonalli 1 Cipactli y al tonalli 13 Xochitl





" Uno de los manuscritos más importantes provenientes de la región de Cuauhtinchan, Puebla, es la denominada Historia Tolteca-Chichimeca, en la cual se ofrece una amplia narrativa sobre los grupos tolteca-chichimecas que poblaron la enorme ciudad de Cholula durante el Posclásico Temprano. Este manuscrito, en parte pictográfico, en parte alfabético escrito en lengua náhuatl, constituye una de las principales fuentes para conocer la historia del señorío de Cuauhtinchan y el origen de su compleja conformación étnica desde el asentamiento de los tolteca-chichimecas hasta la llegada de los mixtecos-popolocas procedentes de Coixtlahuaca.
El folio 16r que aparece en este artículo es una de las escenas más conocidas de la imaginería mesoamericana relacionada con el mítico Chicomóztoc y la salida de los grupos chichimecas que habitaban en las cuevas ubicadas dentro de la gran montaña. Según el relato de la Historia Tolteca-Chichimeca Icxicóhuatl y Quetzaltehuéyac, guías, dirigentes y sacerdotes de los toltecas, regresan al Coliuhquitépetl o Colhuacatépec (cerro torcido, cerro de los abuelos o antepasados) para buscar aliados que los ayudasen a pelear contra los xochimilcas y los ayanpanecas que se habían rebelado del dominio tolteca tras la derrota que éstos habían infligido a los olmecas y a los xicallancas por el control de Cholula. La escena muestra la llegada de Icxicóhuatl y Quetzaltehuéyac al pie de la gran montaña para tratar de hablar con los siete grupos chichimecas (aunque en el texto se mencionan a ocho) y convencerlos de que vayan a la guerra con ellos y vencer a sus enemigos.
Según el texto en náhuatl, los siguientes son los grupos chichimecas que salieron de Chicomóztoc: los cuauhtinchantlacas, moquihuixcas, totomihuaques, acolchichimecas, tzauhctecas, zacatecas, malpantlacas y los texcaltecas ". (Hermann Lejarazu, Manuel A., “Relato sobre la salida de los chichimecas”, Arqueología Mexicana núm. 142, pp. 84-85.)

En el pasaje que transcribo a continuación (tomado de la edición de Kirchhoff, Odena y Reyes García, 1989, pp. 162-164) se puede leer en los diálogos que se hace mención específica de los tonalli 1 Cipactli y 13 Xochitl como el día que llegaron a Cohualtepec-Chicomóztoc, destacando con esto su importancia :

Y cuando llegaron a Colhuacatepec, en el día trece Xóchitl, Icxicóhuatl y Quetzaltehueyac, ya los dos se dicen: –Pilli mío, Icxicóhuatl, tlatouani, hemos llegado aquí a Colhuacatepec. ¿Acaso será aquí? A ver tienta.Le dijo: –Así sea, pilli mío. Y luego ya tienta, dizque era muy caliente, luego le dijo: –Aquí es, pilli mío, donde están los tepilhuan chichimeca. Allí Icxicóhuatl tomó el nombre de Mapachi [tentador]. Y esto aconteció por la tarde.Y luego ahí se sentaron a hacer sus ritos invocando a su creador e inventor, estaban con aflicción en Colhuacatepec. En el día 1 Cipactli, al segundo día, ya otra vez se dicen: –Pilli mío, Quetzaltehueyac, “adelgaza”. Allí Quetzaltehueyac tomó el nombre de Tlacanauhqui [el que adelgaza]. Por segunda vez le dice a Icxicóhuatl: –Pilli mío, Icxicóhuatl, tlatouani, a ver escucha. Le respondió: –Así sea. Y luego ya se agacha a escuchar, escucha al xicotli y al pepeyolli que para hablar gruñen; su pelo, por escuchar, allí se torció. Icxicóhuatl entonces tomó el nombre de Tzoncolli (cabello torcido). Y luego le dice a Quetzaltehueyac: –Mi pilli, hablan los tepilhuan chichimeca. Ya es aquí. Pon atención, sirve y haz tu labor. Allí se pusieron a orar. Y por segunda vez le dijo a Quetzaltehueyac: –Mi pillitlatouani Quetzaltehueyac, a ver, golpea la cueva, al Coliuhquitepetl. ¡Ea! ¡Cumplamos con nuestra labor! ¡Hacemos sufrir a nuestro creador y hacedor!Luego ya Quetzaltehueyac golpea a la cueva, al cerro; por lo cual se rompió el borde de la cueva. Quetzaltehueyac toma por segundo nombre el de Huitec [golpeador]. Y con esto aconteció a los dos días de estar en Colhuacatepec.
[f. 17r, ms. 54-58, p. 32, párrafos 173-182].



Cronodistancias y fechas respecto a otros eventos importantes 


Salida de Chicomoztoc en el año 1 Conejo 
1194-1195



Simetria cada 130 años



Otras fechas de importancia simbólica del año 1194 


Inicio de ciclo agrícola 1 Lluvia ( Nota : Piedra del sol)




Equinoccio temporal  de primavera ( 1 Pedernal , Nota :Piedra del Sol) 




Conclusión

De lo anterior entonces puedo concluir que las características calendáricas y astronómicas en ese preciso año 1 Tochtli ( 1194-1195)  fueron determinantes para su elección para el inicio de la migración de distintos pueblos nahuas desde Chicomóztoc, pues sus fechas simbólicas, del tonalpohualli y el xihuitl,  están cronodistanciadas y acotadas a la numerología propia del sistema calendárico nativo y a los 2 pasos del sol por el cenit de las latitudes calendáricas de los 15 y 18 grados norte.



Ing. César Morlán Valle

26 de julio 2019


Tonalli 7- Tochtli, 15avo. día de la veintena de Quecholli del Xihuitl 7 -Acatl