jueves, 26 de diciembre de 2013

La Correlación 13:13 :1 ( Cuenta Primordial del Quinto Sol )


INTRODUCCION

¿ Porque no nos ponemos de acuerdo en la cuenta del Sistema Calendárico de Anawak?

Creo yo que debido a muchos factores, pero pienso que el mas importante es que es justamente eso : Un sistema calendárico, es decir, varias cuentas del tiempo corriendo simultáneamente, que han hecho una gran confusión entre todos los que hemos querido correlacionarlo con nuestro actual sistema gregoriano. Mientras sigamos pensando en que nos es un sistema y que es una sola cuenta , caeremos en el mismo error.

Hasta ahora he podido comprobar una cuenta terrestre con años ajustados por un bisiesto , otra cuenta con años de 400 días en lugar de 365, otra sin ningún tipo de ajuste pero acotada al año con ajuste ( base A) .... , ademas de otras versiones mas como son la cuenta larga Olmeca, y la cuenta corta maya , basadas en la rueda de los katunes, sin olvidar , claro, la cuenta mas importante de todas, la cual consta de 260 días , a la que se le llamó tonalpowalli en el mundo Nawa, Tzolkin en el maya , o Piye en lengua Zapoteca.

Mal comprendido desde un principio por los cronistas coloniales debido a que no pudieron- o no quisieron - entenderlo a fondo es que los investigadores hemos tratado de interpretar lo que ellos nos dejaron, y esto ha derivado en múltiples correlaciones , pero realmente pocas  han pasado la prueba de correlacionar muchas de las fechas dejadas por los cronistas, monumentos, códices y tradiciones orales y hasta pruebas de carbono 14.



ALGUNAS CORRELACIONES ACTUALES


Foto Cortesía de Gabriel Aparicio



Ecuación de Tenochtitlan /Frank Diaz - Juan Carlos Olivo



Año ajustado con bisiesto cada 4 años, en los años tecpatl. El día mowechiwa o crecido se duplica en el tonal flor de los nemontemi de los años tecpatl. Hay una corrección anti-bisiesto aproximadamente cada 520 años, en donde hay un cambio de cargadores de año. Horario de empezar el día a media noche. Todos los meses empiezan con un tonal que lleva el mismo nombre del año, al menos en la época postclasica. El tonal que da nombre al año esta a 80 días de haber empezado este, el cual coincide con el primer paso cenital en la latitud de la ciudad olmeca de la venta , el día 3 de mayo juliano.


Rafael Tena

Es casi idéntica a la anterior, la diferencia fundamental estriba en el inicio del mes. No propone una corrección anti bisiesto.

Arturo Meza

Todos los meses empiezan en 1-Sipaktli. Los días nemontemi se cuentan aparte, hasta completar un tonalpowalli completo cada 52 años. Inicio del día según el año. puede empezar en la media noche, por la mañana , a medio día y en las vísperas.

Continua Tradición Tezcatlipoca


Llevan su cuenta de acuerdo a la tradición oral desde la época de la caída de Tenochtitlan. Es parecida a la cuenta de Arturo Meza , pero con tres días de diferencia.

Ana Guadalupe Diaz


Pone inicio de cuenta el día 1 de mayo y sigue la ruta del Tonapowalli del Tonalamatl de los Pochtecas ( fejervary -meyer ) . Toma un año de 364 días mas uno. El día + 1 tiene la misma función que los Nemontemi.

Tezcatl Iztac ( Códice Nawi Ollin)


Se basa en un códice que el llama Códice Nawi Ollin , del cual no hay noticias actualmente. Dice que el día empieza en cuanto se oculta el sol. Hace cálculos matemáticos para determinar la influencia de las veintenas en cada día.

Francisco Rodríguez Cortés


Propone una cuenta ininterrumpida de tonales, tomando com fecha el 1-serpiente de la caída de Tenochtitlan. El día empieza por la mañana , medio día, tarde o media noche, dependiendo del año para acumular las casi 6 horas anuales.


 MI TESIS PROPUESTA

Lo que pretendo con esta tesis es comprobar que existió en la región del altiplano nawa una cuenta , si bien a bien no puedo llamarla del todo larga, como símil a la cuenta larga olmeca-maya, si noto que tiene las mismas características en cuanto a que corre sin ningún tipo de ajuste, y que esta cuenta fue usada tambien para señalar eventos diarios los cuales pudieron haber sido acumulados com una gran base de datos históricos con el fin de llevar estudios estadísticos de los eventos sociales como una repercusión del  movimiento  actuando en el espacio-tiempo.
Esta cuenta es parecida a la forma que agrupaban los días  los mayas Cacchikeles en sus anales, y creo que los sabios Nawas llevaron tambien este registro de la cuenta día a día, misma cuenta que ha sobrevivido y documentada, incluso en nuestros días ,en los pueblos de las montañas Guatemaltecas.

Cabe advertir que Esta cuenta que propongo no corresponde a la cuenta ininterrumpida que corre paralela al shiwtl ajustado por bisiesto a la cual, los investigadores F. Diaz y Juan Carlos Olivo ,llaman Base A. 

La cuenta propuesta , a la que he denominado Correlación Interna 13:13:1 , no corre sincronizada con los fuegos nuevos mexicas, sino mas bien me ha llevado a creer que corre mas cargada a la forma Maya-Olmeca y esta asociada al tiempo mítico de la creación del Quinto Sol en Teotihuacan.

Esta cuenta ininterrumpida fue confundida por los cronistas de esa época y por muchos investigadores actuales creyendo que eran errores , pero lo que creo es que como los informantes nativos  daban fechas en ambas cuentas no lograron comprenderlas, y esto derivo a que hasta el dia de hoy no logramos ponernos de acuerdo en la correlación correcta del tiempo. La causa de la mayor confusión es que esta cuenta del tiempo primordial 13131 hizo conjunción, es decir que compartían  el mismo tonal, con el shiwitl durante los años de 1521 a 1524 y después se fue defasando un día cada cuatro años por la razón del ajuste del bisiesto anawaka.
Si bien es cierto que tanto Tena como F. Diaz han logrado ya correlacionar el año civil ajustado o terraqueo , la cuenta propuesta no ha sido tomada en cuenta para señalar eventos sociales o cósmicos.

Ademas estoy convencido que la cuenta aquí propuesta es la que los Tlamatinimeh y Tonalpouque usaban para sus cálculos y pronósticos estadísticos a la hora de que la sociedad les consultaba sobre el posible destino de los recién nacidos, la cura de las enfermedades, la interpretación de los sueños,  el momento ideal para recoger la cosecha o sembrar, así como también la compatibilidad de caracteres al querer contraer nupcias entre dos personas.

He logrado encontrar evidencias y correlaciones de esta cuenta ininterrumpida  al menos durante 80 años , desde el año 1504 hasta el año de 1591, tanto en manuscritos Nawas así como en Mayas Cacchiqueles y Xahiles.





¿ Qué es  la Correlación 13:13:1 ?


La Correlación 13:13:1 es una fecha clave que esta labrada en la piedra de los soles o lo que se conoce como el Calendario Azteca, la cual nos sirve para  establecer la correspondencia entre las dos cuentas calendaricas mas importantes de anawak, es decir la cuenta de la tierra de 365 días ajustado por bisiesto,y la cuenta del hombre de 260 días a la cual , los cejos abuelos  llamaban : El Tonalpowalli.

 Su enunciado es el siguiente  :

" El tonal civil 13 caña del año 13 caña (cuenta ajustada por bisiesto), corresponde al tonal  1- Sipaktli de la cuenta ininterrumpida del  tonalpowalli   Esta correlación Anawaka corresponde al día 12-13 de mayo de 1479 en tiempos cristiano, empezando el día a mediodía y terminando el medodía del día siguiente.

A partir de esta Correlación 13:13:1 se puede lograr traducir y ubicar en el tiempo fechas de códices, estelas, monolitos, etc."




Esta fecha o  día clave, como ya vimos arriba, en términos de tiempo gregorianos  corresponde  al periodo del 12 al 13 de mayo de 1479, empezando a contarse desde el mediodía del 12 de mayo hasta el mediodía del 13 de mayo.  Este horario esta señalado y de acuerdo a varios datos duros de fuentes de los cronistas , como es el códice Telleriano en donde dice que ellos también contaban de medio día a otro mera día, , también lo explico de forma clara el sacerdote dominico Fray Juan de Cordova en su tratado sobre la lengua zapoteca, ademas de que hay algunos lugares en Mexico y Guatemala en los que aun  siguen llevando esta cuenta de 260 días de la cuenta del tonalpowalli.


Códice Telleriano


Fragmento de Juan de Córdova, Arte de la Lengua Zapoteca


Al respecto Alfonso Caso escribió:



Ivan Sprajc tambien documentó :

"...Como hace notar Thompson (1950: 105), la situación es muy diferente en las comunidades que han logrado conservar la cuenta de 260 días:
In that case we are dealing with a highly ritualistic count divorced from seasonal influences, and with an immutable sequence, any tampering with which would send all divinations awry. Moreover, the almanac has for its maintenance a body of priests or shamans. Consequently, wherever the 260-day almanac still is used there is no confusion in the order of the days (Thompson, 1950: 105).


Todos los calendarios documentados etnográficamente en los altos de Guatemala conservan la cuenta de 260 días; muchos la combinan, además, con el ciclo de 365 días (tipos B y A respectivamente, según la clasificación de Mi- les, 1952: 273ss, tablas II). Los nombres de los signos de veintena del ciclo de 260 días presentan variantes locales, pero en vista de diversas similitudes de- bidas al parentesco lingüístico, no es difícil identificar los signos equivalentes en distintas variantes. Todos los ciclos rituales para los que hay datos de co- rrelación manifiestan una concordancia exacta; es decir, una determinada fecha gregoriana corresponde en todas partes a la misma fecha del ciclo de 260 días (La Farge y Byers, 1931: 158s; La Farge, 1934; 1947: 163ss; Thompson, 1950: 303; Miles, 1952: 280s, tabla IV). Miles (1952: 281) observa que los ciclos de 260 días fueron encontrados en poblados alejados uno del otro, lo que parece eliminar la posibilidad de que fueran sincronizados en tiempos re- cientes. Hay que decir que tal posibilidad quedó descartada cuando La Farge y Byers (1931: 175s) y La Farge (1934: 110ss) mostraron que las correlaciones etnográficamente reportadas del ciclo de 260 días con el calendario gregoria- no no sólo son congruentes entre sí sino que, además, manifiestan perfecta concordancia con algunas fechas dobles –dadas en ambos calendarios– que aparecen en documentos antiguos de Guatemala, en la Crónica de Oxkutzcab de Yucatán y en la Relación de Landa (con la discrepancia de 1 día en este último caso; véanse posibles explicaciones en La Farge, 1934: 114ss; Thomp- son, 1950: 304; 1974: 84; s. f.: 2s; Nowotny, 1958: 612ss). Estos datos comprueban el sincronismo y la continuidad ininterrumpida de la cuenta de días en el área maya desde el siglo XVI. Más aún, Thompson (1950: 303) advirtió que la fecha de la toma de Tenochtitlan, registrada en varias fuentes como el 13 de agosto de 1521 y el día 1 Cóatl, está de acuerdo con la misma correlación (cf. Nowotny, 1968: 95s); al observar que tantas pruebas del área maya e incluso un calen- dario mixe reportado por Miller, concuerdan con la ecuación 1 Cóatl= 13 de agosto de 1521 del calendario juliano, Thompson (s. f.: 3) concluyó que esta correspondencia absoluta de diversos calendarios, distanciados en tiempo y espacio, hace sumamente improbable que hubiera en el México central otros calendarios con correlaciones diferentes..."

La Piedra del los Soles y la creación del Quinto Sol en Teotihuacan


SIMBOLISMO EN EL LIBRO VII DE SAHAGUN


La Corelacion 13:1:3:1 esta sustentada de forma gráfica directamente de la piedra de los soles y también en datos de los cronistas , especialmente en el libro séptimo de fray Bernardino de Sahagún , en donde ahí se narra la creación del quinto sol en Teotihuacan la cual llevo un proceso de 13 días para que el sol naciera, y una vez nacido éste ,tomo otros 4 días para que el sol empezara su movimiento. Si vertimos la historia del mito de forma cronologica  en el tonalpowalli  tal y como lo narra Sahagún ,encontraríamos que la reunión de dioses se llevo a acabo en un día 1-cipaktli y el nacimiento del sol inerte fue 13 días después es decir una trecena , en el día 13 caña. Este día trece caña esta labrado en la parte superior del calendario azteca, señalando el momento del nacimiento del quinto sol, aunque este , finalmente logro su movimiento debido al sacrificio de todos los dioses en teotihuacan, 4 días desuse de haber nacido , es decir en el día 4 - Movimiento ( Nawi Ollin)

Interpretación de Ana Guadalupe Diaz

"Me gustaría entrar en el terreno del simbolismo calendárico para ver el alcance de estos datos al articularse en los relatos.

El mejor ejemplo se encuentra en los mitos en donde aparece el nombre del quinto sol, siguiendo una de las versiones más completas que narran el evento del nacimiento del sol, encontramos el libro VII de sahagún, donde se informa de manera detallada el ritual completo de creación. En resumen dice asi :


*..........Antes que hubiese día en el mundo, se juntaron los dioses en teotihuacan y se preguntaron quién habría de alumbrar al mundo. tecuciztécatl se ofreció pero hacía falta alguien más y los dioses eligieron al bubosito nanahuatzin, quien aceptó la misión.


Y luego los dos comenzaron a hacer penitencia en cuatro días. Y luego encendieron fuego en el hogar [ambos llevaron los objetos para hacer sus ofrendas] a cada uno de éstos se les edificó una torre como monte [en teotihuacan] en los mismos montes hicieron penitencia cuatro noches. desque se acabaron las cuatro noches de su penitencia, luego echaron por ahí los ramos y todo lo demás con que hicieron la penitencia [...] Y llegaba la media noche todos los dioses se pusieron en derredor del hogar [...] en este lugar ardió el fuego cuatro días [...]
después de este ritual los dioses se arrojaron al fuego, siendo na- nahuatzin el más valiente, por lo que fue convertido en sol. la historia narra cómo el sol salió por oriente pero no se movía, por lo que los dioses debieron sacrificarse y morir para que aquél caminara. como no se movía, el viento sopló sobre el astro y así comenzó su recorrido.......*


A pesar de que las versiones del mito muestran algunas variaciones y no aparece completo en las versiones analizadas, el relato puede construirse de la siguiente forma:


Si se localizan los días en el tonalpowalli, siguiendo el relato de Sahagún, la acción se desarrolló en el término de:

 4 días + 4 noches + 4 días =12 días 
(1cipactli + 2 ehecatl +3 calli + 4 Cuezpallin) + (5 coatl + 6 miquiztli + 7 mazatl + 8 tochtli) + ( 9 atl + 10 itzcuintli + 11 ozomatli + 12 malinalli )


El nacimiento del sol sería durante el decimotercer tonalli , es decir, en el signo 13-acatl.


Esta fecha está indicada en la Historia de los mexicanos por sus pinturas , aunque aquí se menciona que 13-acatl es el nombre del sol y el de su año; en la Piedra del Sol aparece igualmente este nombre en la parte superior de la escena, por lo que puede asociarse como otro de los nombres calendáricos del sol. 


Finalmente, en la Leyenda de los soles se complementa la información al referir que el sol estuvo detenido cuatro días y, por lo tanto, comenzó su recorrido el día 4-ollin.


Si se transportan estas fechas al frontispicio del Tonalamatl la reunión de los dioses tendría lugar en 1-cipactli, que es el punto de partida; a partir de ahí se cuentan doce días para recrear el ritual previo a la inmolación del sol. el último día de la trecena (13-acatl) corresponde a la fecha del nacimiento del sol, quien se asoma por el horizonte oriental pero se queda inmóvil, razón por la cual los dioses deben morir. Cuatro días después, en 4-ollin, el sol se mueve instaurando así el movimiento temporal.


Siguiendo esta lógica, 13-acatl es el nombre del sol como astro luminoso, aunque al carecer de movimiento no cumple con la función esperada por los dioses (marcar con su movimiento el transcurrir del tiempo sobre el espacio).
Es entonces 4-ollin el nombre del sol funcional y por lo tanto del tiempo, pues se refiere al astro en su movimiento cíclico.







LOS PASOS CENITALES Y LA GEOGRAFIA DE ANAWAK




















CORROBORACIONES  DE LA CORRELACION 13:13:1




Video de las comprobaciones.


Interesantes Periodos de 28 y 80 Años Mexicas


1  2  3  4  5  6   8  9  10  11  12  13
1+2+3+4+5+6+7 = 28


Los paquetes de 221 días ( 17 trecenas )







Algunas corroboraciones explicadas de forma diferente : 




miércoles, 25 de diciembre de 2013

1- Flor







Este tonal corresponde a la fecha 1-Flor, la cual después de hacer las correlaciones calendáricas me arroja la fecha gregoriana :

¡ 29 de abril de 1467, Esta fecha es muy importante ya que corresponde al primer paso cenital de la latitud 15 grados de la ciudades mayas de Izapa y Copán.  Lugar que divide al año en la relación 104/260, relacionada al Tonalpowalli¡

Es de notar que entre el tonal 1 flor y el tonal 1 Caña , hay exactamente 13 días ( una trecena de diferencia). Es decir del 29 de abril al 12 de mayo. Estos 13 días son exactamente los días que distan entre los primeros pasos cenitales solares de las latitudes de Copán-Izapa y el de La Venta, Tabasco.

Después de haber ya analizado las fechas en los dos primeros círculos me di cuenta que ya había encontrado los 2 solsticios y el equinoccio de Otoño, pero...¿ Dónde está el Equinoccio de Primavera ? 

No lo encontraba por ningún lado, así que busque la fecha Anawaka que correspondería al 21 de marzo del año 1507, para lo cual reste tonal por tonal desde el 13 de mayo gregoriano hasta el 21 de mazo gregoriano los cuales son 53 días y me dio por resultado el tonal 1-Flor. Fue entonces que vi que el único signo de flor estaba dentro del tercer circulo concéntrico de la piedra de los soles, no se si por casualidad pero tiene un circulo como si fuera un numeral , que junto al signo de flor se leería como el tonal 1-Flor o 1 Ahau para la cuenta Maya.

Coincide en todo para ser un candidato al tonal que marca la primavera del año de 1507, inclusive la posición opuesta al otro equinoccio que encontré en el circulo en medio de los tonales 1-lluvia y 7-mono como podemos ver en las siguiente gráfica :












Tonacayotl Mazatl - El venado de nuestra carne

















miércoles, 13 de noviembre de 2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Decodificación Calendárica de la Leyenda de los Soles

Creo que no hay mejor introducción para hablar del tema de la Leyenda de los Soles que lo que el Investigador Roberto Moreno de los Arcos escribió :

".... El mito Nawa de los cinco soles cosmogónicos, llamado más comúnmente Leyenda de los Soles, encierra una serie de interesantes elementos referentes a la concepción  del universo, su origen y evolución, interacción de fuerzas celestes y terrestres, el papel del individuo y de los humanos en la creación, y mucho material más para el estudio del pensamiento prehispánico Nawa.

La importancia del mito es de todos conocida. Prueba de ello son las abundantes versiones que de él existen en los tres siglos de la época colonial. Los precursores en el estudio de la leyenda de los Soles cosmogónicos, aunque de importancia desigual, son Clavijero, Boturini, León y Gama, Veytia y el Barón de Humboldt. El siglo XIX ofrece cuatro investigadores nuestros que, dentro de sus afanes, incluyeron estudios sobre la Leyenda de los Soles. Éstos son: Chavero, Orozco y Berra, Peñafiel y, más recientemente, Paso y Troncoso. 

Sin embargo, la mayor parte de los estudios sobre el mito cosmogónico sólo son incidencias, y es la Piedra de los Soles la que más fascinación ha ejercido sobre los investigadores. Éstos han mostrado su predilección por el monolito y en su afán interpretativo recurren a los testimonios escritos en busca de apoyo a sus teorías. 

Muchos investigadores extranjeros también han tocado el tema de la leyenda y sus aportaciones han resultado, generalmente, fructuosas. Em­pero, y paradójicamente, aún no se ha esclarecido completamente el tema ...."

Roberto Moreno de los Arcos hizo un extenso estudio sobre las diferentes versiones sobre la Leyenda de los cinco soles cosmogónicos, el cual publicó en el número 93 de los Estudios de Cultura Nahuatl , editado por la UNAM.

Es de esta publicación, de la cual he extraido un resumen, para no repetir lo mismo que Moreno de los Arcos, eruditamente ya realizó. Si alguien desea leer su estudio completo puede verlo aquí:

Los cinco Soles cosmogónicos


Ahora, con el presente estudio me propongo efectuar el análisis externo y comparativo a las diferentes versiones y proponer mi propia nueva teoría del orden de Los Soles , la cual demostraré gráfica y calendáricamente. Adelanto que mis resultados difieren al orden que dan las fuentes escritas , e incluso con el orden que el mismo Moreno de Los Arcos propone .



Diferentes Versiones en las Fuentes de la Leyenda de los cinco Soles


Las versiones  más importantes donde se trata la Leyenda de los Soles , ordenadas cronológicamente, quedarían así :


1. La Piedra del Sol, en cuyo círculo central está labrada la versión completa más antigua de que disponemos.

2. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas Atribuida al padre fray Andrés de Olmos, lo que la remonta a las dos primeras décadas posteriores a la conquista. Garibay da la fecha de 1533.

3. Histoyre du Mechique.  Copia al francés de un manuscrito en español que se ha perdido, y que llegó atribuirse a Olmos. Su autor y el texto original en español no se conocen. Garibay ha sugerido que parte fue escrita por Marcos de Niza y algunos fragmentos pertenecen a los papeles recogidos por Olmos. Su fecha 1543.

4. Fray Toribio de Benavente (Motolinía), Memoriales.  Similar, pero más completa obra que su Historia de los Indios de la Nueva España. Motolinía vino con los primeros doce. Su obra es anterior a 1545.

5. Leyenda de los Soles. Manuscrito de 1558. Dada a conocer por del Paso y Troncoso. Indudablemente perteneció a un grupo de mitos de los orígenes. De gran importancia.

6. Códice Vaticano A 3738.  Consiste en cuatro láminas coloreadas que tienen al calce la explicación, en italiano, debida probablemente al padre Pedro Ríos. El Códice es muy extenso. Llega hasta 1563, pero las láminas son, seguramente, copia de un códice anterior.

7. Anales de Cuauhtitlán. Recogidos hacia la segunda mitad del siglo XVI. Muy importantes.

8. Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala . Finales dd siglo XVI. Deficiente.

9. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Sumaria Relación. Principios del siglo XVII.

10. Ixtlílxóchitl, Historia Chichimeca e Historia de la Nación Chi­chimeca. Ambas versiones son iguales y más completas que la de la Sumaria Relación.


Orden de los Soles

Los mayores problemas que plantea la diferencia de versiones son los que se refieren al número y orden de los Soles. Las variantes más antiguas y de indudable origen náhuatl postulan cinco soles, pero encontramos versiones que hablan de solo cuatro.

Veámoslas una por una a continuación :

León y Gama afirma que los cuadretes centrales del monolito representan las cuatro edades anteriores al Sol de Movimiento, con el orden siguiente:

1. Nahui Océlotl (Sol de Tierra)
2. Nahui Ehécatl (Sol de Viento)
3. Nahui Quiáhuitl (Sol de Fuego)
4. Nahui atl (Sol de Agua)

Alfredo Chavero y sus continuadores han aportado pruebas suficientes para cambiar el orden de los Soles que dio León y Gama. Remitimos al interesado a la obra de Chavero para ver sus argumentos. Según esa interpretación los Soles quedan en este orden:

1. Nahui Ehécaltl (Sol de Viento)
2. Nahui Quiáhuitl (Sol de Fuego)
3. Nahui Atl (Sol de Agua)
4. Nahui Océlotl (Sol de Tierra)
5. Nahui Ollin (Sol de Movimiento)

Según la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, el orden de los Soles es el siguiente:

1.- Sol de Tierra
2.- Sol de Viento
3.- Sol de Fuego
4.- Sol de Agua

La Histoyre du Mechique proporciona el siguiente orden:

1.- Sol de Agua
2.- Sol de Fuego
3.-. Sol de Tierra
4.-. Sol de Viento

Según Motolinía el orden de los Soles es el siguiente:

1.- Nahui Atl. Sol de Agua
2.- Nahui Océlotl Sol de Tierra [Tigre]
3.- Nahui Quiahuitl. Sol de Lluvia [de fuego]
4.- Nahui Ehécatl. Sol de Viento
5.- Nahui Acatl

Leyenda de los Soles. Documento de 1558. Es ésta una de las fuentes más importantes y nos da el siguiente orden, además de duraciones  :

1.-Este Sol, 4 Tigre duró 676 años.
2.-Este Sol se llama 4 Viento. El tiempo en que estuvieron viviendo fue 364 años
3.-Este Sol 4 Lluvia era el tercero y también ardió el Sol y con esto vivieron 312 años.
4.-Este Sol se llama 4 Agua. El tiempo que duró fue de 676 años.
5.-Este Sol, su nombre 4 Movimiento, éste es nuestro Sol, en el que vivimos ahora.

El Códice Vaticano A (Ríos) 3738 da el siguiente orden y le añade colores :

1. Sol de Agua. Blanco
2. Sol de Viento. Amarillo
3. Sol de Fuego. Rojo
4. Sol de Tierra. Negro

Los Anales de Cuauhtitlán  dan el siguiente orden para los Soles:

1.- Sol de Agua
2.- Sol de Tierra
3.- Sol de Fuego
4.- Sol de Viento
5.- Sol de Movimiento , en el año 13-Caña, se dice que vino a nacer el Sol que ahora existe.

La versión incompleta en Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo propone el siguiente orden para los Soles:

1.- Sol de Agua
2.- Sol de Viento
3.- Sol de Fuego


En la Sumaria Relación de Ixtlilxochitl el orden de los Soles queda así:

1.- Sol de Agua
2.- Sol de Viento
3.- Sol de Tierra

Ixtlílxóchitl en Historia Chichimeca e Historia de la Nación Chi­chimeca Da otra versión en estas obra,  más completa que la anterior.

1.- Sol de Agua
2.- Sol de Tierra
3.- Sol de Viento
4.- Sol de Fuego


Resumidas estas versiones quedarían como se muestra en la siguiente tabla:




A esta última tabla faltaría agregarle la propia versión de la Piedra de los Soles o Calendario Azteca,  la cual es la más antigua y sin ninguna influencia hispana y que debiera ser la real ya que fue hecha en la época de esplendor Meshica .

¿ Y porqué hay tantas versiones ?

En mi opinión es por la antigüedad del mito y porque es precisamente eso : Una leyenda.

No obstante esto es posible tratar de interpretar la verdad detrás de ella. Este es el móvil y motivo de este estudio: Tratar de encontrar el correcto orden de los Soles de acuerdo a lo que la propia piedra tiene tallado en su superficie.


Como ya  dijimos, TODAS las fuentes tienen diferentes versiones sobre el inicio y orden de los Soles , por lo tanto no se puede asegurar que alguna tenga la razón completa, seguramente en cada una de ellas se esconde algo de verdad sobre esta leyenda antigua.

Es por esto que el estudio esta basado directamente en las fechas calendaricas inscritas en la piedra y apoyados por la forma en que gráficamente están distribuidos los soles dentro del símbolo de Ollin, que como podemos notar en la figura de abajo , Ollin es el único símbolo que pertenece y forma parte de las dos grandes mitades principales en las que se puede dividir el monolito. Veamos el gráfico siguiente:


Como se puede observar en la imagen de arriba hay una linea imaginaria que divide a la piedra en dos partes, cada una prácticamente con el mismo contenido pero con cualidades opuestas y complementarias entre ellas, es decir, de afuera hacia el centro de la piedra, cada una tiene un dragón serpentino el cual abre sus fauces y sale un personaje con rostro humano. Uno por cada dragón. Además ambas mitades tienen la misma cantidad y símbolos como si fuera un espejo en los círculos interiores siguientes, hasta llegar a donde estas tallados los arquetipos que dan nombre a los tonales o días. En ese circulo podemos observar que hay 10 por cada lado, es decir en la mitad izquierda se encuentran los signos desde Cipactli hasta itskuintli y en la otra mitad izquierda, se encuentran los 10 signos siguientes, desde Osomatli hasta Shoshitl.

Estos 20 signos entonces esta divididos justo a la mitad de la piedra, a razón de que se les considera como opuestos y con cualidades complementarias entre ellos. Es decir Cipactli , el signo 1, se encuentra enfrente de el signo 11, correspondiente a Osomatli, uno es opuesto y complementario del otro. El signo 2, E´ekatl encontrará a su signo opuesto y complementario en el signo número 12, correspondiente a Malinalli, y así sucesivamente van pasando los 10 signos de cada mitad encontrándose con los otros 10 de frente a ellos. Esta relación de los arquetipos  contrarios, o La Unión de los Contrarios, como la nombró Laurette Seojourne, es una pieza fundamental en la doctrina y cosmovisión de Anawak. 

Por favor echa una mirada a la siguiente gráfica donde se puede observar mejor dichas relaciones opuestas.



Es importante comprender esta visión de unión de los contrarios , ya que en el mito de los cinco Soles , así como en la historia de Se Akatl Topitlzin, se puede encontrar una lucha entre estas dos deidades de gran importancia de Anawak, es decir entre Ketsalcoatl y Tezcatlipoca. 

En el mito se narra como es que se van sucediendo uno a uno la regencia de los Soles.  Es entonces necesario apuntar que siendo cuatro los primeros Soles, 2 fueron gobernados por Ketsalkoatl y 2 por Tezcatlipoca. El mito narra que como vieron los dioses que el Sol no se movía , fue entonces que por el sacrificio de ellos fue que el Sol Nawi Ollin empezó a "moverse". Este sacrificio hizo que a la los humanos se les diera el nombre de macehuales, es decir, los merecidos por el sacrificio.

Veamos los que Guillermo Marín escribe sobre Ollin :

"....En efecto, el tiempo es producto del movimiento. De hecho, a la medida del movimiento le hemos dado la categoría de “tiempo”. Pero es sólo una abstracción, el tiempo no existe, lo que existe es el movimiento. Por ello, del movimiento de la Tierra sobre su propio eje, del movimiento de la Tierra en torno al Sol y del movimiento del Sistema Solar en torno al grupo de estrellas que llamamos Pléyades y del movimiento del planeta Venus en tono al Sol, los Viejos Abuelos dedujeron a partir de la rigurosa observación y de los exactos cálculos matemáticos la cuenta perfecta del tiempo, como pocos pueblos en el mundo lo lograron en la antigüedad...."

En mi opinión el hecho de que los dioses se hayan sacrificado para que pudiera moverse el quinto Sol hace que éste no sea regido por ninguno, ni por Quetzalcoatl ni por Tezcatlipoca , sino que en realidad estaría gobernado o influenciado por ambos, o mejor dicho por cualidades representativas de ellos , divididas en cuatro partes. Es por esta razón que, en mi personal opinión , que el signo del Quinto Sol o 4-movimiento, tiene dentro de él la influencia de las cualidades de los otros 4 Soles. Graficamente se infiere que como ya han existido y  ya han sido trascendidos , se ven absorbidos por Ollin pasando a formar parte del él mismo , ademas de que hay que apuntar y anotar bien que el único signo que esta en las dos mitades , izquierda y derecha, es justamente Ollin*.

* también la fecha 13 caña en la parte superior. mas adelante hablare sobre ello.

Estas cuatro escencias o desdoblamientos de ambos principios creadores estarían representadas por los cuatros elementos alquímicos básicos, de forma igualmente opuesta entre ellos los cuales son :

Aire -Tierra y Fuego- Agua.

En este contexto, la palabra elemento se refiere a los estados de la energía condensada o lo que llamamos comúnmente materia (o sea, sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego).

Los Zapotecas llamaban a estas cuatro partes "Cosij", las cuales dividían al Tonalpowalli en 4 partes iguales de 65 dias cada una , " y dezian los indios que estos quatro planetas causaban todas las cosas en la tierra y assi tenianlos por dioses  y llamábanles cocijos o pitaos", escribió Fray Juan de Tovar

Como podemos deducir y ver gráficamente en el monolito esta relación de opuestos y complementarios esta dada en los Soles de  E´ekatl ( viento) - Ocelotl ( tierra ) y en los de Kiawitl ( lluvia de fuego) - Atl ( agua), en donde estos cuatros elementos son armonizados por un quinto , el cual para el pensamiento Nawa, era Ollin o el Movimiento. Para otros pueblos del mundo este quinto elemento es el tiempo y para algunos otros es el éter.

Observemos que los signos de los cuatro Soles están de frente , uno a uno,  ambas con las fauces abiertas gesto que interpreto como dualidades opuestas en señal de expresión y pugna.


Del gráfico mostrado arriba podemos observar que en realidad los signos de los cuatro Soles no están mostrando una secuencia, dirección o movimiento hacia la derecha o hacia la izquierda, como sí se  puede observar en la rueda donde están los días, en donde todos los signos muestran una posición y postura de moverse todos hacia el lado derecho, tal y como se ve en el gráfico de abajo



Entonces gráficamente observamos que los cuatros  Soles NO se mueven , ni hacia a la derecha ni hacia la izquierda. Entonces me pregunto ¿ Como saber su verdadera secuencia? Si todas las versiones , como ya vimos, dan un orden diferente!...


Bueno, afortunadamente las matemáticas, el calendario y la cuenta del Tonalpowalli salen a nuestro auxilio, ademas del método comparativo.


Antes que nada los nombres de los Soles en el mito Nawa llevan nombres calendáricos o tonales, así que para buscar una posible relación entre ellos hay que medirlos con la cuenta del tonalpowalli, ya es que la base de todo el sistema calendárico mesoamericano.

Me di a la tarea de calcular las crono distancias entre ellos a fin de tratar de encontrar  esta relación que me diera pistas sobre el orden cronológico correcto de los Soles, así fue como después de calcular cada una de las crono distancias en dias/tonales encontré una relación lógica y calendáricamente significativa entre ellos la cual contiene las cifras:  52,  65 , 130 y 13 que sumadas estas distancias en el orden propuesto arrojan la cantidad de 260 tonales, es decir de  una vuelta de un tonalpowalli completo. Las otras relaciones no arrojan datos concordantes con la calendárica Nawa.

Para que se vea el orden de los Soles que propongo he resaltado con rojo las crono distancias que sumadas dan 260 dias/tonales :


Resumiendo la tesis propuesta :

De Nawi E´ekatl (Aire ) a Nawi Ocelotl ( Tierra ) hay 52 tonales, de Nawi Ocelotl ( Tierra ) a Nawi Kiawitl ( Fuego ) hay 65 tonales ( 1/4 de Tonalpowalli), de Nawi Kiawitl y Nawi Atl hay 130 tonales ( 1/2 Tonalpowalli) y finalmente la cantidad de tonales de Nawi Atl ( agua)  a Nawi E´ekatl  ( viento) es de 13 tonales. Con esto se cierra el ciclo de 260 tonales

¿ Y porque empezar por 4-Viento?

He propuesto que la cuenta empiece en 4-E´ekatl , ya que en es precisamente E ´ekatl - Quetzalcoatl un dios creador del género humano, además de ser , junto con Shipe Totek ,quienes adivinaron por donde saldría el quinto Sol cuando éste nace en Teotihuacan. Además que , después de el sacrificio de los dioses descrito, es E´ekatl el que queda al último y al ver que el sol no se movía fue él quien se da a la tarea de soplar para que empezara su movimiento, así como el de la luna. 

Nota : Cabe aclarar que la cuenta también podría quedar en el orden siguiente : del Sol de Agua a Viento, después del Sol de Viento al de Tierra, y para finalizar del Sol de Tierra al Sol de Fuego, sin alterar la suma y el resultado de los 260 tonales.

El orden resultante de los Soles encaja con la idea Anawaka de la sucesión de regencia y cualidades alternadas entre Ketsalkoatl y Tescatlipoca, aunque en el mito,  el nombre del Sol se da por la deidad que lo destruye y el dia en que fue destruido. Empezando con 4- Viento ( Ketzalcoatl), después 4-Jaguar ( Tezcatlipoca) , inmediatamente 4-Lluvia ( "....Ketsalkoatl llovió fuego del cielo..." , según Teogonía e Historia ) y finalmente 4-Agua quedó como Sol.

Dejo este enlace en donde se puede ver la Estructura Interna del Año 2 Caña donde se ven las crono distancias entre los tonales de los Soles para su mejor comprensión, recordando que éste es el año que gobierna toda la escena por estar puesto en la frente del rostro humano en el monolito.

En adelante llamaré a esta suma La Relación de Inercia de los Soles, la cual quedaría expresada así :

52 + 65  + 130 + 13 = 260

He incluido la palabra INERCIA ya que en el modelo de la existencia de sólo 4 Soles no hay continuidad que de movimiento, ya que los soles se aniquilan unos a otros. Por eso existía la necesidad de un Quinto Sol o Quinta esencia que le diera un balance y equilibrio , como explico Séjourné :

"...el signo movimiento,propio del quinto Sol, se refiere a la operación que salva a la materia de la inercia..."

Más adelante escribe:

"..varios indicios señalan al quinto Sol como el artesano de una obra grandiosa e indestructible: la de liberar la creación de la dualidad...

Es notable observar como en este modelo el círculo se cierra perfectamente en el cuarto Sol, y que el Quinto Sol queda afuera , como si éste se contara aparte o fuera de otro tipo. No deja de darme vueltas en la cabeza que solo 2 fuentes mencionan la existencia del quinto Sol. No quiero decir que no exista , pues esta plasmado en la Piedra de los Soles el Nawi Ollin , pero sí creo que es de naturaleza muy diferente a los otros cuatro.

Los Meshicas creían en la finitud del sol en el que vivían, y por eso se habían echado en hombros la tarea de hacer que ésto no pasara, auto nombrándose el Pueblo de Sol, como lo llamo Alfonso Caso.

Recordemos también que precisamente la necesidad de un quinto sol era porque ninguna de las otras 4 eras o Soles habían sido satisfactorias para los dioses creadores. La existencia e interacción de sólo 4 soles hacia que se aniquilaran uno después de otro, por sus cualidades opuestas, por eso hacia falta un quinto elemento que le diera centro a los 4 restantes ( viento, tierra, fuego y agua), y este papel es justamente el del elemento Ollin o Movimiento.

La separación en tonales que hay del último sol, 4-agua, al 4-Movimiento es de 208 lo cual es muy significativo desde el punto de vista simbólico conceptual, ya que estos 208 tonales se pueden reducir a la suma de 52+52+52+52 , la cual pudiera decirnos que el Sol 4-Ollin lleva en su esencia a los otros cuatro Soles, tal y como lo vemos representado gráficamente en el monolito. Si sumamos 208 mas 52 , añadiendo una duración igual a Ollin, se formaría nuevamente el número 260. Cerrándose el circulo de la tonalpowalli, pero ya con los 5 elementos.

Concluyendo:

Usando el estudio gráfico hecho arriba, en donde ya expliqué que los cuatro Soles no se mueven en contra ni a favor de las manecillas de reloj, sino que siguen una secuencia alterna en zig-zag, y sumado a este otro estudio hecho con las relaciones calendaricas entre los tonales de los Soles , puedo enunciar la tesis de que posiblemente el orden correcto de los Soles Cosmogónicos Meshicas es como se muestra en la siguiente lista :

Orden Secuencial de los Soles propuesto y duración de acuerdo a las fuentes:

1er. :  Sol de Viento : duración cosmogónica 364 años
2do.  Sol de Tierra  : duración cosmogónica 312 años
3ro.  Sol de Lluvia  : duración cosmogónica 676 años
4to.  Sol de Agua   : duración cosmogónica 676 años

Para el Quinto Sol o Nawi Ollin las fuentes no nos dijeron nada sobre su duración,  pero en el Manuscrito de 1558 se lee lo siguiente :


“.....Aquí está la relación oral de lo que se sabe acerca del modo como hace ya mucho tiempo la tierra fue cimentada. Una por una, he aquí sus varias fundamentaciones (edades). En qué forma comenzó, en que forma dio principio cada Sol hace 2513 años –así se sabe- hoy día 22 de mayo de 1558 años....”

Sacando cuentas de acuerdo a las fechas dadas arriba podemos deducir que el primer Sol empezó en el año 955 a.C.  y que entonces  El Quinto Sol, “4 - Movimiento”, hasta  la fecha de 1558, ya llevaba 485 años de existir. 

El nombre de cada Sol viene del día en que concluye. Una catástrofe marca el final de cada edad, así que observando las cifras de arriba me doy cuenta que la cifra estadísticamente más probable es que el Nawi Ollin durara también 676 años, así que éste quedaría enunciado de la siguiente forma :



5to.  Sol de Movimiento:  duración cosmogónica propuesta  676 años

 Es en este punto donde aparecen relaciones numéricas interesantes , ya que la suma de las 5 cifras  de duración de los cinco Soles queda de la siguiente forma :

1ero:  Sol de Viento :             duración cosmogónica 364 años        
2do.  Sol de Tierra  :              duración cosmogónica 312 años
3ro.  Sol de Lluvia  :              duración cosmogónica 676 años    +
4to.  Sol de Agua   :              duración cosmogónica 676 años
5to. Sol de Movimiento :    duración cosmogónica  676 años
                                                  --------------------------------------------
                                                                                          2704 años


Si consideramos los 485 años que hasta el año de 1558 llevaba el quinto Sol de vigencia y se los restamos a 676, nos da por resultado la cantidad de 191 que serian los años para que terminara su regencia, que sumados al año 2513 en que se escribió el relato, nos da la mis cantidad de 2074, , la cual coincide con la cuenta propuesta arriba.



Después de dividir el numero 2704 entre 52 , que es la duración de un fuego nuevo en años , resultó la interesantísima ecuación siguiente :

Relación Calendárica de los Soles
364+312+676+676+676= 2704 = 52 x 52


Nótese en el gráfico de arriba como al unir la punta de los Soles en el orden que propongo, se forma una estructura equidistante y confluyente al centro del signo de Ollin


Pero......... 52 x 52  ¿ Que significado tiene ?



Una vez que resultó la La Relación Calendárica de los Soles en donde se relaciona las edades cosmogónicas con ciclos de fuegos nuevos de 52 años, me di a la tarea de buscar  gráficamente en el monolito pistas que le dieran validez a esta correlación.

Es aquí cuando recordé que varios investigadores han hablado que las dos serpientes o Xiuhcoatls ( en mi opinión dragones serpentinos o coasipaktli) que están haciendo la tarea de englobar o enmarcar todo el monolito y  tienen en sus cuerpos segmentos y atributos flamerígenos , señalando que lo que cuentan son conjuntos de años o para decirlo con mas precisión: Paquetes de Fuegos Nuevos.




Relacionado con la figura anterior , hay una hermosa escultura , al parecer de origen Tezcocano, la cual se encuentra exhibida en el Museo Británico, la cual representa uno de estos Dragones Serpertinos , en donde se ve en la cola su vinculación con el tiempo y los años, ya que precisamente se observa su glifo. Veamos la escultura :


Este mismo dragón serpentino, con las estrellas en un apéndice al final de su cabeza ,se ve en la espalda de Shiuteku´tli como tal y como está pintado en el códice Borbónico. Nótese los mismos cuatro amarres así como el triángulo del tiempo y las dos " bufandas"que lo acompañan al final  :



Como podemos observar , son exactamente los mismos conceptos mostrados en la escultura Tezcocana y Shiuteku´tli que el de los Dragones serpentinos que están en la piedra de los Soles. Notemos también el glifo del año en forma triangular al final de su cola y dos "bufandas" que salen de él. Estas mismas "bufandas" se pueden observar en la piedra de los Soles así como los cuatro atados , que en el monolito azteca se observan como amarres de papel.

De especial atencion es que en las cabezas de los Dragones serpentinos (coacipactli) tienen 7 símbolos de estrellas , las cuales representan las 7 estrellas visibles a simple vista de la  constelación de Las Pléyades ( aunque son más) o las 7 cabrillas como se les conocía en esa época. Como hizo constar el Padre Sahagún, esta constelación estaba directamente vinculada a la celebración del rito de Fuego Nuevo

Entonces , una vez que ya hemos relacionado los Dragones serpentinos con el intervalo de 52 años del Fuego Nuevo. Sólo queda la tarea de encontrar en el monolito 52 símbolos que representaran de estos lapsos de 52 años.

Después de probar varias teorías al respecto , he resumido en el siguiente gráfico el lugar en donde pudieran estar estos 52 lapsos de tiempo. Veámoslo a continuación :



El Ciclo de 1040 años

Existen muchos ciclos dentro del Calendario de Anawak. Como ya vimos arriba el ciclo de 5408 años es uno de ellos. Pero hay otro que es de suma importancia el cual se forma por la repetición de 20 veces 52 fuegos nuevos. 10 de ellos con cualidades positivas y 10 mas con cualidades opuestas o negativas. La formación de este ciclo se puede ver en la figura de arriba , contando de cada lado del 1 al 10.

Este ciclo es por demás importante ya que es donde se sincroniza el shiwitl o año solar con una cuenta de cálculo-estadístico-profético, o Tonalpowalli.

Han de pasar 1040 años ajustados por el bisiesto ( hay 260 bisiestos en 1040 años) para que pasen 1461 tonalpowallis completos.

Cada uno de estos fuegos nuevos de 52 años tienen 73 tonalpowallis mas 1 trecena ( 73.05). Es decir, por ejemplo :

Si un fuego nuevo empieza en la trecena de 1 - Sipaktli, al final de los 52 años terminara en la misma regencia de la trecena de Sipaktli pero en el tonal 13-Caña. Dicho de otra manera, la trecena de Sipaktli se repetiría una vez mas que el resto de las otras trecenas correspondientes a los otros 19 signos, resaltando de alguna manera la acción de carga de las cualidades de Sipaktli en el devenir del ciclo. 

 Resumiendo :

Las trecenas de los otros 19 signos se repetirían 73 veces , mientras que la trecena de Sipaktli se repetiría 74.

Esto podría darle el nombre o carácter al fuego nuevo iniciado en 1-Sipaktli, al cual podemos llamar Fuego Nuevo-Sipaktli, o Sipakshiumolpilli, así cada unos de los 20 fuegos nuevos en los 1040 años tendrían un nombre propio de acuerdo con la trecena con la que empieza su ciclo.

Veamos la siguiente gráfica en donde he puesto los inicios de trecenas y la alternancia de las cargas de cualidades en 20 amarres de Fuegos Nuevos :




Para leer mas sobre mi investigación sobre la Piedra de los Soles entra aquí

Saludos y Gracias por leer!

Ing. César Morlán Valle
Septiembre-2013