domingo, 28 de abril de 2019

Cuahuitl Ehua : Veintena inicial del Ciclo de las 18 Fiestas del Xihuitl

En las fuentes escritas que tenemos por los cronistas del siglo XVI , podemos ver que se mencionan al menos 5 fiestas veintenas, de las 18 que tiene el ciclo, como las fiestas iniciales. Si bien la mayoría de ellas menciona a Cuahuitl Ehua como la veintena que daba principio al ciclo de fiestas, también tenemos que se menciona a Tlacaxipehualiztli, Panquetzaliztli, Tititl e Izcalli. Si tuviéramos que decidir solo en los testimonios tendríamos un problema pues hay datos contradictorios sobre esto, así que creo que una forma de comprobar cual era esta veintena inicial es que esta se vaya revelando por sí sola, conforme se va avanzando en la investigación sobre el calendario. Es aquí donde creo que presentaré muchas pruebas de verificación en donde tratare de demostrar que Cuahuitl Ehua era la primer fiesta que inauguraba el ciclo de las 18 fiestas y los 5 días finales , a las que en conjunto se les conoció como Xihuitl , en náhuatl , que quiere decir, año o hierba. 

Veamos algunos datos directos y algunas verificaciones 



Autores y Códices que dan a Cuahuitl Ehua como inicio del ciclo de veintenas

Empecemos por mencionar a los autores que mencionan directamente que Cuahuitl Ehua, o Atl Cahuallo, era la veintena introductoria o inicial.

1) Informantes nahuas de Sahagún
2) Calendario de Bobán
3) Códice Telleriano Remensis
4) Códice Vaticano A
5) Fray Martín de León
6) Fray Diego Durán
7) Códice Magliabecchi
8) Códice Aubin de 1576
9) Códice Ixtlilxochitl
10) Primer anexo de los memoriales de Motolinia

*Nota.- Fuentes que dan como principio a la veintena de Izcalli 

1) Cristobal del Castillo
2 ) Probablemente Muños Camargo y el Códice Borbónico.



Otras fuentes y verificaciones que demuestran a Cuahuitl Ehua como la veintena inicial.




 INICIO DE LA VEINTENA DE CUAHUITL EHUA Y POSICION 

DE LOS DIAS NEMONTEMI PARA EL AÑO DE 1576




Los Anales de Tecamachalco reportaron para 1576:

"... en el día de signo 4 tecpatl se enterraron ( habían concluido) los que se nombran " están en vano" "son como muertos" (nemontemi) , y el dia 11 Tecpatl habría de celebrarse la fiesta de Cuahuitl Ehua...."

Siguiendo el orden natural de los días de la correlación anterior,  sin ningún tipo de interrupción en la cuenta del tonalpohualli, desde 1575  hasta el año de 1576 , llegamos  a las siguientes fechas, tanto de día como de veintena:

Tonal/día 4 Tecpatl = 5 dia nemontemi del año 5 Acatl = 30 enero 1576




Tonal / dia 11 Tecpatl = 20 avo. dia de Cuahuitl Ehua del año 6 tecpatl = 
19 de febrero de 1576





La correlación anterior es muy importante pues nos explica cuál era la posición de los nemontemi y además podemos deducir que para un año acatl, los nemontemi terminarían en un dia tecpatl.




RUEDA CALENDARICA DE BOBAN


Esta rueda calendárica texcocana muestra claramente muestra a los 5 nemontemi después de la veintena de Izcalli, y da como inicio del ciclo a la veintena de Cuahuitl Ehua



Un poco mas a detalle se puede ver lo siguiente en esta misma rueda de Boban. Veamos


TITITL : LA MANO QUE EMPUÑA EL AÑO/ HIERBA . 


Veamos que, justo abajo del nombre de la veintena Tititl , se puede observar una mano "empuñando un manojo de hierba" de color verde turquesa. Este glifo es el único diferente que fue dibujado y asociado al nombre de una veintena.

Para entender este glifo , lo primero que hay que saber es que , la palabra que se usaba en nahuatl para referirse al ciclo solar era : Xihuitl, que además de significar año, también se traducía como hierba o color turquesa. Veamos la traducción que se encuentra en el Diccionario de Molina :


Xihuitl : año. (1 xiuitl) año, cometa, turquesa e yerua. (2 Xiuitl) cometa grande que parece como globo o gran llama. (1 xiuitl) turquesa. (1 xiuitl) yerua, generalmente. (1 xiuitl) 


De lo anterior podemos deducir que la mano con el manojo de hierba de color turquesa está relacionado al año, pero no puede ser su principio ni su final, porque esta rueda de Bobán tiene bien definido que el año empieza por Cuahuitl Ehua y termina con los días nemontemi , después de la Izcalliani.  Entonces ¿ a qué se referirá este ideograma? La respuesta es que justo al final de esta veintena de Tititl es en la cual se encuentra el dia que le da nombre al año, cargador del año o xiuhtonalli. Entonces podemos colegir que la razón por la que se dibujo una mano empuñando un manojo de hierbas de color turquesa , justo abajo del nombre de la veintena de tititl, significa que allí se encontraba el tonalli que le daba nombre al xihuitl, es decir, se empuñaba el nombre del año.

 
Mano empuñando un manojo de hierba ( xihuitl) .


Según Rafael Tena, - con quien concuerdo- , el día que daba nombre al año ocupaba el 20 avo. día de la veintena de Tititl, lo cual estaría de acuerdo con el simbolismo,  que se puede interpretar de la mano que empuña la hierba , año , xihuitl,  en este glifo plasmado en la Rueda de Bobán. 


CÓDICE AUBIN



Complementando a lo anterior, existen otras variantes que sugieren a Tititl, o mejor dicho al final de éste,  como aquella veintena que contenía al dia que le daba nombre al año. Una de estas formas quedó registrada en el Códice Aubin , en donde se pueden leer las veintenas desde Panquetzaliztlli , el cual fue representado en este códice por medio del dibujo de  una bandera, hasta la veintena de Toxcatl,  del año 1519, año en que Hernán Cortés arribó a Tenochtitlan, correspondiente al año uno caña del calendario nativo. Veamos en el siguiente gráfico esta secuencia de meses y notemos que, justo después de que se menciona la veintena de tititl , pienso que el escriba dibujó el signo uno Caña , e inmediatamente después  al "mes " de Izcalli. Esto lo interpreto como que el redactor de este códice sabía que el día epónimo , cargador del año, estaba al final de Tititl, lo cual demostraría que , tanto el códice Aubin y la rueda calendárica de Bobán , están de acuerdo en que esta veintena era la que contenía al dia,  que le daba nombre y número al año, ademas que justo después de que el escriba plasmo la palabra "yzcalli" se puede ver el numeral 5 , "V" romano, antes de la veintena de "quauhuitlehua", representando los 5 días nemontemi antes del inicio del año.



El pintor o tlacuilo de la rueda de Bobán , nos dejó estos dos elementos gráficos y simbólicos,  que se refuerzan uno a otro, sobre el simbolismo del mes que llevaba el tonal cargador del año, el cual como ya vimos, correspondía al día número 20 de la veintena de Tititl. 





LA FIESTA DE YOHUALTECUHTLI



" ...la fiesta de este Yohualtecuhtli , caía y se celebraba , 
en el signo que se llama Nahui Olin , 
doscientos y tres días de la cuenta del Tonalamatl."

Libro II, apéndice V
Historia Genreal..
Fray B. de Sahagún


Texto original



  
Del texto se puede destacar que se celebraba una fiesta a Yohualtecuhtli en el signo Nahui Olin , y que este dia estaba a 203 tres días en la cuenta del Tonalamatl. Como es bien sabido el signo 4 Olin es el dia 17 en el tonalpohualli por lo que este texto no se esta refiriendo a dicha posición en la cuenta de 260 días. ¿Entonces a que periodo de tiempo se refieren estos 203 días? Pues bien, si restamos los 203 días desde el día 4 Olin , tal y como menciona el texto, llegaremos sin ninguna interrupción al dia 9 Jaguar, como se observa en la siguiente figura  :


Para poder entender que significa esto, es necesario recordar lo que menciona Sahagún respecto a que el día 2 de febrero daba comienzo la veintena de Cuahuitlehua, así que usando un programa en línea que tiene la configuración de la correlación de Alfonso Caso-Nicholson, la cual no acepta ningún tipo de estiramiento ni intercalación en la cuenta diaria, encontramos que PRECISAMENTE en el año de 1567, año en que Sahagún estaba ordenando y enmendando sus textos en el convento de San Francisco, coincide perfectamente con este dia 9 Jaguar como inicio de la veintena. Veámoslo en la siguiente figura :




En otras palabras, 


Los 203 tres días a los que se encuentran en el texto se Sahagún  se refieren a los días que hay desde el inicio del ciclo de las veintenas , o sea el dia 1 de Cuahuitlehua, hasta el día Nahui Olin en que se llevaría a cabo la fiesta de Yohualtecuhtli, esto en el año de 1567, año que se encuentra PRECISAMENTE dentro del periodo de tiempo en que Sahagún estaba ordenando y enmendando sus textos en el convento de San Francisco, lo cual refuerza cronológicamente dicho cálculo.


Inicio de año ( Cuahuitl Ehua) en láminas 49 - 52 del Códice Borgia


Veamos primeramente la lámina 49 en la cual he demarcado con rectángulos verdes las fechas destacadas, es así como vemos el día 5 Olin, del año 4 Calli, que fueron dibujados de la forma tradicional, no así el signo mono de numeral 4 que se ve en la parte superior izquierda , ya que fue pintado de cuerpo completo y sosteniendo los círculos , haciendo que se pueda leer como dia/tonalli 4 Mono. Así mismo podemos observar en la esquina inferior derecha como el sacerdote enciende fuego.



Justo después del signo 5 Olin podemos observar una tira de 12 círculos rojos que son días por transcurrir :

5 Ollin


12 días por transcurrir a partir de la fecha 5 Olin



CÁLCULO DE LAS FECHAS  DE LA LAMINA 49 
CON LA CUENTA  DE 365 DIAS

Año : 4 Casa =  28 de febrero de 1457 al 1 marzo de 1458
Día/tonalli = 5 Olin, 14 avo. de la veintena de Izcalli = 17 de febrero de 1458 más 12 días  = 1 de marzo 1458= 4 agua, 1 Cuahuitl Ehua
Evento destacado =  Inicio del año 5 Conejo



Año : 4 Casa =  28 de febrero de 1457 al 1 marzo de 1458
Día/tonalli = 4 Mono, 8avo. de Panquetzaliztli = 13 de diciembre de 1457.  
Evento destacado = Solsticio de Invierno 



__________________________________________


Veamos ahora la lamina 50 en la cual he demarcado con rectángulos verdes las fechas destacadas, es asÍ como vemos el dÍa 5 Viento, del año 4 Conejo, que fueron dibujados de la forma tradicional, no así el signo Cozcacuauhtli de numeral 4 que se ve en la parte superior izquierda, ya que fue pintado de cuerpo completo y sosteniendo los círculos que juntos se pueden leer como dia/tonalli 4 Cozcacuauhtli. Así mismo podemos observar en la esquina inferior derecha como el sacerdote enciende fuego.



Justo después del signo 5 Viento podemos observar una tira de 12 círculos rojos que son días por transcurrir :
5 Viento

12 días por transcurrir a partir de la fecha 5 Viento



CALCULO DE LAS FECHAS  DE LA LAMINA 50 
CON LA CUENTA  DE 365 DIAS

Año : 4 Conejo =  Del 26 de febrero de 1470 al 25 de febrero de 1471
Día/tonalli = 5 Viento, 14 avo. de la veintena de Izcalli = 14 de febrero de 1471 más 12 días  = 26 de febrero de 1471= 4 jaguar, 1 Cuahuitl Ehua
Evento destacado =  Inicio del año 5 Caña




Año : 4 Conejo =  Del 26 de febrero de 1470 al 25 de febrero de 1471
Día/tonalli = 4 Cozcacuauhtli , 8avo. de Panquetzalistli = 10 de diciembre de 1470.  
Evento destacado =  A 3 días del Solsticio de Invierno 


__________________________________________

Veamos ahora la lamina 51 en la cual he demarcado con rectángulos verdes las fechas destacadas, es así como vemos el dia 5 Venado, del año 4 Caña, que fueron dibujados de la forma tradicional, no así el signo Cipactli de numeral 2, (pero que creo que debería leerse como numeral 4 , para tener coherencia con el resto de las láminas) que se ve en la parte superior izquierda, ya que fue pintado de cuerpo completo y sosteniendo los círculos que juntos se pueden leer , en mi opinión, como dia/tonalli 4 Cipactli. Así mismo podemos observar en la esquina inferior derecha como el sacerdote enciende fuego.



Justo después del signo 5 Venado podemos observar una tira de 12 círculos rojos que son días por transcurrir :
5 Venado

12 dias por transcurrir a partir de la fecha 5 Venado 


CALCULO DE LAS FECHAS  DE LA LAMINA 51 
CON LA CUENTA  DE 365 DIAS

Año : 4 Caña =  23 de febrero de 1483 al 22 de febrero de 1484
Día/tonalli = 5 Venado, 14 avo. de la veintena de Izcalli = 11 de febrero de 1484 más 12 dias  = 23 de febrero de 1484 = 4 lluvia, 1 Cuahuitl Ehua
Evento destacado =  Inicio del año 5 Pedernal


Año : 4 Caña =  23 de febrero de 1483 al 22 de febrero de 1484
Día/tonalli = 4 Cipactli , 8avo. de Panquetzaliztli = 7 de diciembre de 1483.  
Evento destacado = A 6 días del Solsticio de Invierno 


__________________________________________



Veamos ahora la lamina 52 en la cual he demarcado con rectángulos verdes las fechas destacadas, es así como vemos el dia 5 Malinalli, del año 4 Pedernal, que fueron dibujados de la forma tradicional, no así el signo Muerte de numeral 4 que se ve en la parte superior izquierda, ya que fue pintado de cuerpo completo y sosteniendo los círculos que juntos se pueden leer como dia/tonalli 4 Muerte. Así mismo podemos observar en la esquina inferior derecha como el sacerdote enciende fuego.




Justo después del signo 5 Malinalli podemos observar una tira de 12 círculos rojos que son días por transcurrir :
5 Malinalli

12 dias por transcurrir a partir de la fecha 5 malinalli 



CALCULO DE LAS FECHAS  DE LA LAMINA 52 
CON LA CUENTA  DE 365 DIAS

Año : 4 pedernal =  20 de febrero de 1496 al 18 de febrero de 1497
Día/tonalli = 5 Malinalli, 14 avo. de la veintena de Izcalli = 7 de febrero de 1497 más 12 días  = 19 de febrero de 1497 = 4 lagartija, 1 Cuahuitl Ehua
Evento destacado =  Inicio del año 5 Casa




Año : 4 pedernal =  20 de febrero de 1496 al 18 de febrero de 1497
Día/tonalli = 4 Muerte, 8avo. de Panquetzalistli = 3 de diciembre de 1496.  
Evento destacado =  A 10 días del Solsticio de Invierno 

Breve conclusión


 De esto podemos concluir que las escenas de las láminas 49 a la 52 de Códice Borgia están contextualizadas para destacar :
  • La última trecena antes del inicio de los años nativos 5 Conejo ( 1458), 5 Caña ( 1471), 5 pedernal ( 1484) y 5 Casa ( 1497),  y que al final de dicha trecena se llega a la fecha 1 de Cuahuitl Ehua 
  • El Solsticio de Invierno del año 1457  ( sin ajuste) * Como se esperaría , la cuenta se va desfasando  a partir de esta fecha a razón de casi un día cada 4 años.

Años de Inicio de la migración Azteca

( 1064-1065)  y (1168-1169)

En las fuentes escritas y gráficas aparecen los años 1 Tecpatl (1064-1065) y (1168-1169) como años de inicio de la migración y salida de Aztlan.
La razón es netamente calendárico-astronómica pues en esos precisos años ,y por efecto del corrimiento del ciclo de las veintenas dinámicas, el primer paso cenital solar en la latitud de Teotihuacán coincidía :


* En 1064/1065, con el día epónimo del año ( 20avo. de Tititl )



* Y en 1168/1169 , terminaba el último día nemontemi del ciclo 13 Caña. 

Justo al mediodía del dia 12 de mayo de 1168 (juliano), en el preciso momento del paso del Sol por el cenith ,iniciaba el ciclo anual 1 Tecpatl, 1 Cuahuitl Ehua.

En otras palabras , la cuenta Azteca/Mexica estaba anclada al primer paso cenital en la ciudad de Teotihuacán, ciudad donde fue creado el Quinto Sol, y además esto evidencia que el ciclo de las 18 veintenas ,y los nemontemi, era dinámico.
Es por esto anterior que fueron escogidos esos precisos años para iniciar la salida de Aztlan, pues en esos años el ciclo de las veintenas tocaba el dia epónimo que daba nombre al año ( 1064/1065) ,y el inicio del ciclo anual con el dia 1 Cuahuitl Ehua ( 1168/1169)


Años 1064-1065



La pictografía mas conocida del inicio de la migración Mexica es la que podemos observar en la lámina 1 del llamado Códice Boturini, en donde podemos observar claramente la salida de la isla de Aztlan y junto a la escena se observa un glifo con la fecha 1 Pedernal, además diferentes cronistas del siglo XVI , y posteriores,  nos han dejado el dato de que este año transcurrió entre los años 1064 y 1065 de la era cristiana. Veamos un fragmento de la lámina del citado Códice.






Se sabe que siguiendo un año de 365 días , sin ningún tipo de ajuste por desfasamiento del año trópico, el ciclo de 18 fiestas y 5 días aciagos se van recorriendo a razón de 1 dia por casi cada 4 años, lo que hace que este ciclo no tenga un comienzo fijo respecto al año trópico. Con este tipo de cuenta calendárica el dia cargador o epónimo ( dia que le da nombre al año -xihuitl) siempre corresponderá al último dia de la veintena de Tititl.


Derivado de lo anterior propongo una nueva lectura para este glifo calendárico:



El cuadrete con el glifo 1 pedernal en la escena de la salida de Aztlan corresponde a una fecha sintetizada , la cual mostraría el año 1 pedernal, dia 1 pedernal , 20avo dia de la veintena de Tititl, que como ya vimos corresponde al dia que le da nombre al año. Ademas, propongo esta misma fecha como la más probable para el inicio de su migración, debido a su contenido simbólico, calendárico y astronómico. 


Las razones para sostener lo anterior , las expongo a continuación :


Es bien conocido que uno de los eventos solares más destacado por los pueblos de Anáhuac fue el paso del Sol por el cenit. Este fenómeno es relativamente fácil de observar , ya que es el día en que los objetos no producen ninguna sombra. La razón de esto es que el Sol se encuentra totalmente perpendicular sobre la latitud donde se está haciendo la observación.

El propósito de la migración Azteca era el encontrar el lugar de la tierra prometida por Huitzilopochtli donde se les daría todo el bienestar , abundancia y prosperidad. Este lugar , como bien sabemos , fue un islote en el lago de Texcoco, donde fundaron la ciudad de México -Tenochtitlán In Cuauhtli itlacuayan. En la latitud de Tenochtitlán el paso cenital sucede 2 veces al año, el primero entre el 17 o 18 de mayo y el segundo el 26 de Julio, gregorianos. También puede referirnos esta fecha al primer paso cenital en la ciudad de Teotihuahcan. 

Es justo de este evento solar en el que baso mi propuesta, pues propongo :



Los Aztecas escogieron, o calcularon, el dia y el año de su salida de Aztlan por que justo en ese año de 1065, el día cargador del año o epónimo coincidía con el primer paso cenital en la latitud en donde algunos años después fundarían la ciudad de Tenochtitlán. Es decir el día 1 Pedernal, del año 1 Pedernal transcurrió desde el mediodía del 11 de mayo al mediodía del dia siguiente del año juliano de 1065, justo en el momento del  primer paso cenital en la latitud de Tenochtitlán.

12 de mayo del año juliano 1065 = 18 de mayo gregoriano proléptico 1065



En otra palabras :


Los Aztecas escogieron, o calcularon, el dia y el año de su salida de Aztlan por que justo en ese año de 1065, el día cargador del año o epónimo coincidía con el primer paso cenital en la latitud en donde algunos años después fundarían la ciudad de Tenochtitlán. Es decir el día 1 Pedernal, del año 1 Pedernal transcurrió desde el mediodía del 11 de mayo al mediodía del dia siguiente del año juliano de 1065, justo en el momento del  primer paso cenital en la latitud de Tenochtitlán.


Años 1168-1169

Justo al mediodía del dia 12 de mayo de 1168 (juliano), en el preciso momento del paso del Sol por el cenith  en la latitud de Teotihuacan, iniciaba el ciclo anual 1 Tecpatl, 1 Cuahuitl Ehua.


Códice Azcatitlan. Salida de Aztlan en el año 1168, 1 Tecpatl


Códice Aubin , 1168 , 1 Tecpatl


Códice Mexicanus, 1168, 1 Tecpatl



Justo al mediodía del dia 12 de mayo de 1168 (juliano), en el preciso momento del paso del Sol por el cenith  en la latitud de Teotihuacan, iniciaba el ciclo anual 1 Tecpatl, 1 Cuahuitl Ehua.










El Eclipse de Sol ocurrido el día 13 de febrero 

del año juliano de 1477



Los defensores del ajuste astronómico cuatrienal para la cuenta diaria del calendario se basan en la idea de que el tonalpohualli debió de haber tenido un tipo de modificación , ya sea teniendo un día al año de 30 horas ( empezando el año un dia al amanecer, el siguiente año al mediodía, el tercero al atardecer y el cuarto año al anochecer, sumando las casi 6 horas anuales generadas por el año trópico) , o como opinan otros investigadores,  duplicando un día con el mismo nombre al final del año, o lo que es lo mismo , un día de 48 horas,  lo cual aseguraría que se tuvieran las veintenas o meses fijos cada año sin ningún tipo de corrimiento cada año ( excepto en los supuestos años bisiestos indigenas ). Algunos otros investigadores sugieren además un ajuste superior al bisiesto, alrededor de cada 520 años , al suprimir en 4 días los minutos contados en exceso al usar un año de 365.25 días. En este texto se toman en cuenta las dos vertientes de calendarios ajustados las cuales son la Ecuación de Tenochtitlán , propuesta por el investigador Frank Díaz y la correlación propuesta por Rafael Tena del INAH.

Ahora bien , es bien conocido por los cronistas del siglo XVI que el año civil tenia 18 "meses" de 20 días cada uno , más un periodo de 5 días que completaban los 365 días del año vago. [ ( 18 x 20 ) + 5 = 365] , y que el mes inicial, al menos para los mexicas,  era la veintena de Cuahuitl Ehua ( 1era.)   y su veintena final ( 18ava.)  era la que llevaba por nombre de  Izcalli. ( Algunos cronistas dan también el mes de Tlacaxipehualistli como la posible veintena introductoria del año, o algunas otras). 

Los defensores del ajuste cuatrienal se basan en la idea de que el año, en épocas de la conquista española, empezaba invariablemente el dia 12 ( Ecuación de Tenochtitlán)  o 13 de febrero ( Rafael Tena) juliano ( un día de diferencia para años bisiestos) y como veintena inicial el mes de Atl Cahuallo / Cuahuitl Ehua, mientras que los que creemos en el desfasamiento cuatrienal, no ponemos el inicio de esta veintena introductoria de forma fija. 

Fecha del Eclipse :

Entremos al asunto del eclipse.
Los cronistas nos dicen que en el año indígena 10 Pedernal ( 1476-1477) , mientras era el gobernante de los mexicas Axayacatl, se registró un eclipse parcial de Sol de gran magnitud, y que también en ese mismo año tuvo lugar la conquista del pueblo de Ocuilán. Veamos como fueron reportados estos sucesos por diferentes cronistas y códices :


Anales de Cuautitlan : 

" 10 tecpatl. En este año fue conquistado Ocuilan y destruyeron a los Cuahnahuacas. En el mismo año se eclipsó el Sol "

Chimalpahin :

3ra. relación

"... 10 pedernal, certificadamente, este fue el año en que fueron sometidos los Ocuiltecas....algunos dicen que hubo eclipse de sol, que el sol fue mordido .. " 

6ta Relación :

" Año 10 pedernal....Arrasaron Ocuilan los Mexicas. Y también este año hubo un eclipse de sol, a tal punto que que solo un pedacito quedo..."

7ma. Relación

" Año 10 pedernal...también entonces ocurrió un eclipse de sol en que casi éste desaparecio. Las estrellas pudieron verse y la gente tuvo grandisimo espanto..."

Fray Juan de Torquemada : Indirectamente el padre Torquemada también lo menciona :





No sólo en las fuentes escritas fue narrado este eclipse, también en los códices pictográficos podemos encontrar la misma referencia al año 10 Tecpatl. Veamos :
El Códice Telleriano lo  plasma y narra de la siguiente forma :



También fue registrado este suceso en el Códice Vaticano :



Códice Vaticano: Eclipse de Sol, año 10 Pedernal

Recapitulemos. Los Anales de Cuautitlán, el padre Torquemada, el Códice Telleriano , el Códice Vaticano y Chimalpahin  ( este último la narró 3 veces en sus relaciones) , afirman que en el año 10 pedernal se registró un eclipse de sol de considerable magnitud. De lo anterior podemos notar que las fuentes son UNÁNIMES en mencionar el año nativo 10 Tecpatl ( pedernal) , como el único posible para este evento astronómico.

Ahora, ya que tenemos el año nativo procedo a buscar un eclipse de sol de gran magnitud , que haya sido observado durante los años cristianos 1476 y 1477, años en los que el año 10 pedernal se asocia. Para este efecto utilizamos los cánones de eclipses que nos brinda la Agencia del Espacio Norteamericana , NASA, y observamos que el ÚNICO ECLIPSE DE SOL visto en la latitud de Mexico fue uno que ocurrió el día 13 de febrero del año juliano de 1477. Veamos el siguiente gráfico :


Entonces ya tenemos la ecuación a verificar:


 Eclipse de sol del dia 13 de febrero de 1477 = Año 10 Tecpatl/ Pedernal 


Verificación de correlación usando una " sin ningún tipo de ajuste "
( Propuesta de Alfonso Caso)


10 Tecpatl /Pedernal

Es evidente que usando la cuenta del tonalpohualli sin interrupción se observa que la fecha nativa para el evento del eclipse fue un día:

  •  12 Acatl/ Caña, 15avo. día de Izcalli , la última veintena del año , pero de un año 10 pedernaltal y como atestiguaron todas las fuentes mencionadas arriba. 
  • Si fuera cierto que Izcalli fuera la veintena inicial , entonces el año habría sido 11 Calli lo cual demuestra que la veintena inicila del xihuitl era Cuahuitl Ehua, para todas estas fuentes.


Conclusión

Las fuentes son muy claras y unánimes respecto al año 10 pedernal en que el eclipse ocurrió, de haber sido este evento en el año 11 casa quizá encontraríamos textos fuente como estos :  " al empezar el año" o " Iba entrando el año 11 casa..." , pero no fue así. 






La simétrica entrega de Tenochtitlan

13 DE AGOSTO DE 1521 .


En esta imagen podemos darnos cuenta que el día en que se rindió la ciudad FUE TOTALMENTE CALCULADO pues cumple con la misma simetría temporal de muchos hechos en la historia del pueblo Mexica y de Anáhuac. Esta simetría temporal , y fractal, esta basada en la descomposición del número 365 en los siguientes sumandos: 105 +260 y 182 + 183

Es así como podernos notar que Cuauhtémoc entregó Tenochtitlán justo a la mitad del año 3 Casa, en el día 182 (faltando 183 días para concluir) , pues siguiendo la misma simetría temporal que se observa en los hechos más importantes de la historia Mexica, no podía quedarse atrás la entrega de la Ciudad de Tenochtitlán a los invasores europeos.

De esto se desprende que para su cosmovisión :

El tiempo era fractal: 1 dia es un fractal de 1 año

El día 1 Coatl está a 105 días del día 1 Cipactli y a 182 días del 1 Cuahuitl ehua, (2 Cuetzpallin) ,es decir, el día 1 Coatl es el día 105 en el Tonalpohualli y el 182 en el Xihuitl 3 Casa

Cuauhtémoc se entregó precisamente ese dia 1 Coatl porque ya se había cumplido la mitad del ciclo de veintenas del xihuitl 3 Casa , es decir habían pasado 182 días desde el dia 1 Cuahuitl Ehua, restando  por transcurrir 183 días más para completar los 365 días del ciclo. Además el dia 1 Coatl está a 105 días del 1 Cipactli , inicio del tonalpohualli.


Imagen 2




imagen 2 b



Elección del trienio 13 Acatl-1 tecpatl-2 Calli para el proceso de fundación de Mexico Tenochtitlan


El año 1 Pedernal , que corrió entre 1324 y 1325, es el año más probable para la consagración del primer montículo levantado en Tenochtitlán, ya que esté montículo fue hecho 40 días antes del día 1 Cipactli, es decir en el día 13 Cipactli ,que corrió del 9-10 de octubre de 1324. Esta fecha de octubre corresponde a una de las alineaciones solares respecto al eje de simetría de las primeras etapas del Templo Mayor. El día 1 Cipactli reportado por los Anales de Tlatelolco corresponde a la fecha 18-19 de Noviembre del año 1324, fecha en la que se habría consagrado este primer montículo, ya con la alineación solar mencionada, siendo esta fecha la fecha fundacional de la Ciudad de Mexico Tenochtitlán. Estas fechas corresponden al tonalpohualli. 

En el año 2 Casa , que corrió entre 1325 y 1326, se dio el inicio del año con el día 1 Cuahuitl Ehua el cual empezó justo al dia siguiente de la alineación del ocaso solar respecto al eje de simetría del Templo Mayor del dia 9 de abril, y 182 días después, en el dia 2 Xocotl Huetzi , se alineaba nuevamente el Sol respecto al eje de simetría, pero esta vez al amanecer del dia 9 de octubre , dividiendo el año en segmentos de 73 días respecto a los dos solsticios anuales. Esto deja ver que la elección de dicho año, 2 Calli, como el año del proceso de la fundación de Tenochtitlán, fue porque cumplía con esa condición espacio temporal respecto a un amanecer y un ocaso solar en el inicio de ciclo de veintenas y el dia 182 del año, es decir justo a la mitad de este





Alineación Solar en Teotihuacan y reinicio de ciclo de veintenas, al final del Quinto Sol ( 1998-1999)

La simetría temporal fue de suma importancia para los pueblos de Anáhuac. Es más, creo que las mitades de ciclos eran igual o más importantes que los inicios y finales de ellos. Ayer me di cuenta que muy posiblemente el quinto sol ,en efecto ,podría haber durado 1040 años de 365 días,( 1040x365). Esta duración de años no esta explícitamente mencionada en las fuentes pero autores modernos han sugerido la posibilidad de que este 5to Sol tuviera la duración de 20 atados de fuego nuevo , o lo que es lo mismo 1040 años.



Como lo he dejado saber antes , defiendo la idea de que dio comienzo el 13 de mayo del año juliano de 960  . En este mencionado día habría ocurrido el primer paso cenital solar en la latitud de Teotihuacan, y en el nadir , ese mismo día , se encontraba la luna , en total oposición al sol,

Resulta entonces que la orientación de la pirámide del Sol está alineada para que el ciclo de las veintenas ,al ser dinámicas más no estáticas ,reinicien justo al mediodía del día 29 de octubre, con el día 1 Cuahuitl Ehua, del año 13 caña (1998), es decir el mismo día que el sol se alinea al amanecer con el eje de simetría de la pirámide, que en esta ocasión también se alineó con el planeta Venus, asociado a Quetzalcoatl . Esto al final del Quinto Sol.
Hablando de la simetría temporal, resulta que 182 días después del reinicio de las veintenas ( mitad de año ), desde el día 30 de octubre ,llegamos justo al día 29 de abril de 1999 ,en el día 2do de la veintena de Xocotl Huetzi. Este día 29 de abril es una de las fechas pivote de la calendárica mesoamericana, junto con el día 13 de agosto .
En otras palabras , el ciclo anual 13 Acatl (caña) dio comienzo con el primer día de Cuahuitl Ehua ,justo al mediodía , unas horas después de la alineación Venus/Sol respecto al eje de simetría de la pirámide, al amanecer del 29 de octubre de 1998, y llegó a su fin, el día 29 de octubre de 1999 , también con otra alineación en el mismo lugar. Esto evidenciaría que el fin del quinto sol fue programado para que el xihuitl 13 caña tuviera principio ( 1 Cuahuitl ehua)  y final ( 5to. Nemontemi) con las alineaciones solares en Teotihuacan , lugar donde fue creado. De ser esto así sería un año arquetipo, pues estaría dividiendo el año en segmentos de 260:105 , con los solsticios en los extremos:

22 de diciembre,  ( solsticio de Invierno) + 52 = 12 de febrero + 260 = 29 de octubre + 53 = 22 de diciembre

21de junio ( Solsticio de Verano ) + 53 =13 de agosto + 260 = 29 de abril + 52 = 21de junio 

División del año 13 caña en relación a segmentos de 260 :105 días

Alineación del Sol con el eje de la Pirámide del Sol al amanecer = 29 de Octubre = 5to Nemontemi
30 Octubre = 1 Cuahuitl Ehua + 53 días = 22 de diciembre = Solsticio de Invierno = 11 Mazatl, 14 Tozoztontli + 52 =  12 de Febrero = Alineación del Sol con el eje de la Pirámide del Sol al amanecer = 13 Quiahuitl, 6to Etzcualiztli + 76 = 29 de abril 1999, 2do Xocotl Huetzi ( mitad del año) + 54  = 22 de junio 1999= Solsticio de Verano= 13 Atl, 16 Teotleco + 53 =  13 de agosto = Alineación solar frente a la pirámide del sol al atardecer =  13 Cipactli +  52 =  4 de octubre de 1999 = Día epónimo del año =13 Caña , 20vo Tititl + 25 = 29 de octubre de 1999 , 5to Nemontemi del año 13 caña+ 1 = 30 de Octubre del año 1999,  1 Cuahuitl Ehua del año 1 Tecpatl.

Tambien : 

Solsticio de Verano= 13 Atl, 16 Teotleco + 53 =  13 de agosto 1999 = Alineación solar frente a la pirámide del sol al atardecer =  13 Cipactli + 260 = 29 de abril



División simétrica  del año 13 caña (182 + 183=365):

29 de octubre 1998 5to nemontemi + 182 = 29 de abril , 2do Xocotl Huetzi + 183 = 29 de octubre 1999, 5to Nemontemi




* Es de recordar y notar que Tenochtitlán fue rendida justo a la mitad del año 3 casa, día 2do de xocotl huetzi, lo que resalta la suma importancia de la simetría temporal