miércoles, 3 de septiembre de 2014

¿ Bisiesto Anahuaca o manipulación castellana ?

El problema de la correlación calendárica en los calendarios prehispánicos y cristiano sigue siendo aún problemático debido a que en la fuentes hay evidencia contradictoria respecto a la existencia o negación de ajustes astronómicos en el calendario antiguo. En este breve estudio no pretendo hacer lo que ya otros estudios han hecho al nombrar todas las fuentes en donde se dice o se niega dicho ajuste, tecnicamente ambos existen por igual;  pero si quiero destacar que se pueden reducir ambas tendencias en dos exponentes contrarios , correligionarios y parece ser que hasta ellos tuvieron sus desacuerdos respecto a este mismo asunto. Me refiero a Toribio de Benavente Motolinia y Fray Bernardino de Sahagun.


Fray Bernardino de Sahagún, defensor del bisiesto Anahuaca.

Muy de notar es que Sahagún, siendo el mas férreo defensor del bisiesto mexica, no lo contabilizó en ninguna de sus cuentas y fechas reportadas en su monumental obra etnológica , ni tampoco dio la fecha ni el signo en que éste ajuste ocurría. Lo cual es bastante raro  , ya que de haber hecho una cuenta retroactiva día por día , incluyendo el supuesto bisiesto anahuaca, desde la caída de Tenochtitlan hasta cercano a 1558 en que empezó a recabar sus datos, habría notado una discrepancia de 10 días, respecto al día 2 de febrero juliano que los informantes nahuas le reportaron empezaba el año. De haberlo hecho Sahagun habría llegado a la fecha 12 de febrero de 1521 como el día 1ero. de la veintena de Atacahuallo,  lo cual está en total discordancia con sus informantes. Pero no fue así y Sahagun aceptó como verdad el dato dado.

Además no hay que olvidar que este 2 de febrero juliano esta de acuerdo con alineaciones astronómicas de monumentos anteriores a la invasión hispana tales como Malinalco, Teotihuacan, Xochicalco, etc., así que el dato dado por los informantes sobre la fecha de inicio del año solar es apoyada por las hierofanias que se pueden observar en dichas ciudades y monumentos. 







Hay autores que defienden la idea del bisiesto anahuaca y dicen que este desfase de 10 días , que nos lleva al 12 de febrero y no al 2,   se debe a que a partir de la caída de Tenochtitlan la clase sacerdotal que era quien se encragaba de hacer los asustes cuatrienaes desparecio y entonces dejo de aplicarse dicha corrección , pero como ya vimos , esta idea del bisiesto perdido no explica que los monumentos estén alineados al 2 de febrero y no al 12, julianos. Hoy se pueden observar estas hierofanias todos los 12 de Febrero, gregoriano.


Motolinia, una visión amplia y humanista

"Para Motolinía las cifras calendáricas no adquieren el mismo sentido que para Sahagún, porque aquél sabía que las unidades de medida temporal varían de región en región, y que cada grupo puede organizar su propio discurso cronológico.

Así, en sus Memoriales nos remite a una serie de ejemplos sobre las distintas cronologías generadas en la antigüedad: los egipcios y árabes comienzan su año en septiembre, los romanos en enero, en Anáhuac en marzo, los cristianos en la natividad; los romanos tienen año indicional de cinco años, los judíos jubileos de siete hebdómadas, los griegos olimpos de cuatro años, etcétera (Motolinía 1996:160-162). Muchos de estos números no reflejan un orden natural, sino una organización mítica, civil o ritual, por lo que el autor está consciente de que no es posible comprender al tiempo como una abstracción absoluta, de orden natural, que puede despojarse del anclaje social." ( AG Diaz)

Aqui hay que notar que el informe más temprano respecto a la correlación del xihuitl mexica con el año astronómico lo ofrece Motolinía, quien menciona que “los naturales nunca alcanzaron el bisiesto”, pero que a partir de la instauración del calendario cristiano éste caía en año tecpatl y día malinalli (Mototlinía s.f.:16-17; 1996:) Tambien escribió en sus Memoriales (1970 I: 30): “No hay duda sino que los culhua son más hábiles [...]. Ya estos habían visto y sentido cómo traían el año errado, y cuando los españoles entraron, se querían ayuntar los maestros del cómputo y filósofos para enmendar la falta del bisiesto que no habían alcanzado”.  En su famosa Rueda Calendárica ( de la cual tomaron como referencia algunos cronistas posteriores), Benavente menciona que durante los años bisiestos el 24 de febrero  caería en un día de signo malinalli (Motolinía s.f.:16-17; 1996:178-179), Francisco de las Navas tambien daría como referencia el signo malinalli. Contradiciendo a Motolinia y a De las Navas , el Fraile dominico Diego Durán entre deja ver que el signo de referencia no era malinalli sino Xochitl. 


El Códice Telleriano Remensis ¿ Bisiesto Anahuaca o manipulación castellana ?

El 24 de febrero mencionado por Motolinia es importante porque en esta fecha se insertaba el día bisiesto en el calendario juliano. La práctica después cambió al 28  (29).  Esta fecha del 29 de febrero también aparece en el Códice Telleriano Remensis como el momento en que se contaban los cinco nemontemi (fol. 7r), en un intento por equiparar las fechas de ambos calendarios pero tomando como referencia el modelo juliano.

 Veamos lo que nos dice la glosa del folio 7r del citado códice :

 “  a 29 de febrero los  V (5) días muertos que no había sacrificios “



Más abajo en el mismo folio el escriba  tacha dos veces “ los cinco días “ 5 y corrige “ los cuatro días”.  En mi opinión, a los  5 días nemontemi se le restó el bisextil cristiano que se aplicaba el 29 de febrero, razón por la que el glosador 3 tacha el numero 5 para que solo se contabilizaran 4 días. A mi juicio,  esto es una clara prueba de la intención castellana de sincretizar y de forzar la cuenta mexica para poder equiparar ambos calendarios.

Además según el estudio codicológico hecho por Batalla Rosado al Codice Tellerinao Remensis , la ultima hoja ( Folio 7 r)  de la sección del  Xihuitl fue agregada tiempo después por el Padre Pedro de los Rios , en diferente papel que las hojas anteriores,  y después de que el glosador numero 2 ya  habia dado la explicación de la última veintena (Izcalli)  y de los neomntemi. La glosa dice así :

«Aquí se acaba el año porq[ue] tienen en el diez y ocho meses de veynte en veynte dias segun parece por estas pinturas y a los çinco dias q[ue] sobran llaman dias muertos porq[ue] en ellos no se hazian ningunos sacrifiçios ni cosa notable». 
La pregunta obvia que se planteó Batalla Rosado ante este texto es la siguiente: ¿por qué no lo plasmó en el folio 7r donde se encuentra el glifo de los días nemontemi? 

Finalmente Batalla Rosado concluye su estudio del códice al decir que  :

 "....esta pintura ( folio 7 r)  no estaba incluida inicialmente en el xiuhpohualli." 

La informacion que aparece en los códices coloniales , muchas veces tachada , sobrescrita o borrada, más que reflejar el funcionamiento del calendario antiguo, nos informa de la manipulación y  los cambios internos que había sufrido el calendario nahua para poder correlacionarse al cómputo cristiano. Una muestra de la visión y la inconformidad Anahuaca por estos hechos de manipulación  nos la ofrece el autor Tlaxcalteca Antonio de Guevara (1584) que en sus comentarios al calendario de De las Navas (Muñoz Camargo fol. 173 r)  nos dice quejosamente lo siguiente:

 “la quenta de nuestros años está herrada en esta forma [...] los Religiosos y frailes [...] deprendieron esta nuestra dicha cuenta [...] y luego con esto conformaron la una quenta con la otra según nuestra quenta se puso con el Calendario Castellano...” Manuscrito Chapultepec..., p. 126. 


Conclusión 


Con lo anterior no quiero decir que los Viejos Abuelos no fueran conscientes del desfase astronómico ni que no fueran capaces de calcularlo matematicamente,sino que quizá encontraron otra forma de aprovecharlo o que nuestra visión occidental aun no nos deja observar claramente su concepción del tiempo y el espacio.