Edición de Las traducciones y notas de trabajo inéditas de
Antonio Pichardo sobre los capítulos 69, 70, 71 y 72 de la obra de
Cristóbal del Castillo, contenidas en el Manuscrito mexicano 310
de la Biblioteca Nacional de Francia
Capítulo 69 [Primera versión en castellano]
[10r] En donde se dice de que manera declararon los sacerdotes la cuenta de
los días y de los años, y de las fiestas que se hacían cada 20 días.
Ésta es la explicación para que se entienda y se vea bien por qué, después se
dirá para que quede satisfecho el que quiere saber el lector para que disponga
todo lo que aquí se lee. Primeramente pondremos el calendario o cuenta de los
días y luego se seguirá la cuenta de las fiestas, según el orden de sus nombres
que va llevando, el nombre de cada día, porque, así como la cuenta de la Luna
es de veinte días, la cuenta de las fiestas es cada veinte días, cuando sacaban la
fiesta, porque no contaban de la Luna ni su giro ni sus nouvelles Lunes,743 ni su
nacimiento, hasta que se ve llena de luz,744 ni de la disminución hasta que se
acaba su luz. Igualar, añadir, disponer, poner por orden, escribir, escritura de libro
y luego (el que escribió esto) los doce meses, que da un año fue acompañando
(¿El autor?) cada veintena con la que hacia su fiesta los antiguos y los nombres
de cada veintena.
Nuestra atadura de años /.../ hasta que concluía,745 y en el otro lado están
puestos los quecholes, cuyo oficio en seguir la cuenta de los días porque son
trece también,746 del cual su otro747 oficio, que va haciendo en la mera cuenta de
los signos, que son también trece los quecholes.748 Y esta cuenta de días se
llama signos.
Tonalpohualámatl. Papel de la cuenta del sol, de los días, o de los signos.749
-
743 En el Ms aparece tachado: plenilunios y entre renglones: (novilunias ¿?..).
-
744 Entre renglones: Quad de conplete (esta completa) la lumiere de la luna.
-
745 Entre renglones: ... tolerast tonty les annies (izqui xihuitl) aru las quelles on va attachant’ aya’onnsumo... Yni diju dit achive, dufinis du dire qu’lpasitite on placera laur significiation, l’inplication /.../Lega amendit, dentir ton placa ordre des nomans jeuns quesant au nombra da 13}.
-
746 Entre renglones: mochuihuti-hui Et cejui est pue en /.../ ua, ce sent les quechol /.../ jour in. mochiuhtiuhest /.../, muij on publisto le plus id, necesserie pour les 13 signus de}.
-
747 Se lee también: ynin no-occe.
-
748 Entre renglones: andessones on sappoite (les quels quechols) ent pour quetu objetopal, la rraie série,pundi, compta das signes /.../ au ambenda 13. la ponostic, la deploration duey quinaispent la (sous ce si grau) La vont en oncais (teneuhatiuhui deepeuh non d’ to, tach) las otochus qui signent; pues identalors, pudent i’listou (future) l’indication}.
-
749 Entre renglones: Tonalpohua contar días o signos... tonalpohualli sol o día contado, tonaltlapohualli cuenta de los días o signos.
Metztlapohualámatl. Papel de la cuenta de la luna, de la cuenta de los meses.
Tonalli /.../calor del sol.
Cempohualilhuitl, veintena de días.
Capítulo 69 Traducción parafrástica [Segunda versión en castellano]
[10r] En que se refiere la explicación que dieron los sacerdotes mexicanos del
Tonalpohualámatl, del metztlapohualámatl, del xiuhtlapohualámatl, y del
Cecempohualilhuitl, es decir de la cuenta que llevaban del Sol, de la Luna, y de
los días en que hacían fiestas a sus dioses.
Para que se entienda bien y se perciba la explicación que se va a dar y quede
satisfecho de ella el curioso lector, es preciso que atienda bien a la disposición y
orden con que se expondrá todo lo concerniente a esta materia. Primeramente
copia el Tonalpohualámatl, o cuenta de los días del Sol,750 en segundo lugar se
pondrá el Metztlapohualli o cuenta de la Luna, que constaba de veinte días, o
más bien de veinte noches, porque en efecto las trecenas pertenecían al Sol, y
las veintenas a la Luna. Pero se ha de advertir que los indios no llevaban cuenta
con la Luna, es decir, no atendían a los plenilunios, ni a los novilunios, ni a sus751
giros y movimientos de este astro, ni al modo, en fin, con que va creciendo su luz
o va menguando. Se declarara aquí también la manera en que estas veintenas se
ajustan y acomodan con los doce meses del año juliano.
En tercer [10v] lugar se manifestaran los nombres de los años y cómo se
seguían unos a otros, hasta que se llegaba a verificar lo que llamaban
Toxiuhmolpia o atadura de nuestros años.
Y por cuanto hablamos antes de las trecenas, digamos ahora que al frente de
ellas se deben colocar sus quecholis, cuyo oficio es acompañar a cada uno de los
trece días que las deponen y que, al pie de cada trecena, se refiere el juicio que
formaban de los que nacían en ellas y cómo se llamaban las estrellas o planetas
-
750 Pichardo añade entre paréntesis: los cuales se contaban de trece en trece, por lo que se le da el nombre de trecena, a esta especie de calendario.
-
751 Entre renglones: los.
que las dominaban y hasta que les hacían, y que a esta tabla de fiestas, daban el
nombre de calendario de los signos.
Continúa Castillo su capítulo colocando las trecenas y sus quecholis en la
misma conformidad que las publicó el señor Gama, y añade en cada trecena los
signos que dominaban en ella, con todas las demás circunstancias de
pronósticos, etcétera, con los que concluye su capítulo siguiente, cuyo titulo es:
Capítulo 70 [...]752
Capítulo 69 (Copia) [Tercera versión en castellano]
[14r] Desde donde se dice como manifestaban los sacerdotes que cuidaban
del fuego esta cuenta de los días. Aquí, o en donde se dice, cómo les hallaron a
los lumbreros sacerdotes los días que se les contaba, y los años; como también
cada viente días; los días festivos que hacían, la de los años, y como harían, o
componían cada veintena de días, o de sus fiestas.
Porque las historias se dice de qué manera. Esto es lo que platicaban, o
conversaban, cómo se había de oír y cómo se ha de ver lo que se oye, y la
verdad que se dice. Y después se dirá todo, para que quede satisfecho el que
quiere saber, los libros, para que vea, cómo se dispuso todo, y se colmó, las
cuentas del papel o calendario,753 porque primeramente pusieron la cuenta de su
calendario; y luego las fiestas que se seguían cada veinte días, para contarse los
días y después le seguirán los días de fiesta que se cuentan, y cada veinte días,
cómo celebraban las fiestas, asignados sus nombres, esto es, como meses
contados, cada veinte días, que celebraban la fiesta, que también contaban los
meses que le seguían, como la creciente de la Luna nueva, y lo cristalino tan
cabal y redondo que alumbra todo el universo a que llega su claridad; y después
todo lo asemejó y depuso, y señaló, el que lo escribió, en el libro escrito, como
fue disponiendo y determinando los doce meses del año, fue acomodando cada
veinte días, para la fiesta que celebraban los viejos del otro tiempo y sus
752 He integrado el contenido de la explicación que hace Pichardo sobre el cap. 70 en este punto, en el
apartado dedicado al propio capítulo 70, debido a que es bastante grande y sustanciosa.
753 Tonalmatl.
nombres, y después de contado el año, cada uno se le ponía el nombre de cada
año, que se acababa en su vuelta que va amarrando, que le llaman nuestro año
amarrado, que ya lo dejé dicho, para que después todo se vaya poniendo, lo que
contiene, o significa, lo que se dice en su declaración. Primero se ponen y se
señalan los días y sus nombres, que son trece, y como queda dispuesto, que es
como cosa que está a su cargo y cuidado, que son los días contados, que
también son trece, y después abajo allí se dice, lo que se declara de los que allí
nacen, y allí se nombran las estrellas, que hallan allí y se nombran planetas, y los
días contados, se llaman signos.
Cipactli /.../754 dice, y aquí habla que las estrellas una de ellas se llama
cipactli, y también el aire, le llaman remolino de culebra, o culebra de remolino, y
el agua, se llama como comedor de chalchigüites, que son las estrellas, que se
dicen planetas. Dice que aquí nacen las mujeres y los hombres que no tienen
hijos; estériles, y sin sucesión. Y aunque tuvieran hijos, todos se irán muriendo, y
teniendo para el sustento, y así ninguno de éstos había de vivir, de los hijos
estériles.
Oselotl[...]755
Capítulo 69756 [Texto náhuatl]
[10r] {15} Oncan mitoa in quenin oquinnextilique in tlen amacaque in teopixque
inin tonalpohuaya, inin xiuhtlapohuaya, ihuan iz cecempohualilhuitl in
quilhuichihuaya.757
{16} Ca in yehuatl in itlatlatollo in quenin huel mocaquiz, in quenin huel mottaz
in icacoca in imelauhca, itoloca.758
-
754 En blanco. En adelante se indicarán de la misma manera los espacios en blanco o no legibles.
-
755 Aquí se interrumpe el manuscrito. Posteriormente se agregó la siguiente nota en la esquina inferior derecha: «Dice aquí, por Don Francisco de Arias, vea usted la copia si salió anexo a la mexicana, porqueno llega a más mi construcción, y con lo que hubiere medie aviso, y me mande».
-
756 El texto en náhuatl comienza en español de la siguiente manera: “{14} Cap. 69 En donde se dice de que manera declararon los sacerdotes la cuenta de los días y de los años, y de las fiestas que se hacían cada20 días” Ms 310 10r.
-
757 Entre renglones: y cada vigésimo día que hacían festejo.
-
758 Entre renglones: (inic) porque se perdieron todo lo que se.
Ca za tepan moch mitoz inic iyollopachihuiz in aquin quimatiznequi in
amoxpouhqui inic quittaz, inic omotlatlali in ixquich ic omopouti in
tlapohualamatl.759
{17} Ca yehuatl acachto tictlalia in Tonalpohualámatl. Auh niman yehuatl
contoquilia in ilhuitlapohualli iz cecempohualilhuitl inic ilhuiquixtiaya,
quihuihuicatiuh in itotoca. Ca yehuatl in iuhquim ma metztlapohualli iz
cecempohualilhuitl inic ilhuichihuaya, ca amo no quipohuaya in metztli
iotlatoquiliz,760 ihuan in yancuican inemanaliz,761 in noce itlacatiliz in metztli in
ihuan in inetehuilacacholiz762 inic macitica in itlanextil in metztli, ihuan in
icaxahualiz tlanextil ic tlantiuh in itlanextil.763 Auh ca za tepan
omochquinehuihuili764 oquitlatlali oquimachioti in aquin oquicuilo in amoxtlacuillolli
inic oquihuihuicalti in matlactli omome metztli iz ce xihuitl oquihuihuicaltitia iz
cecempohualilhuitl inic ilhuiquixtiaya in ye huecauh tlacahuehuetque ihuan in
totoca. Auh niman yehuatl in xiuhtlapohualli in tlein in totoca iz cecexihuitl.765
{18} Inic ceppa tlami in inetehuilacacholiz in izqui xihuitl ic molpitiuh in
quitocayotia toxiuhmolpilia.766 Ca ye onichualitotiquizque iz za tepan
mochmotlalitiaz in inenezca in iyotoloca in itetenehualoca.
{19} Auh ca acachto motlalia in ihuipanaloca.767 Iz cecemilhuitl in totoca ca
matlactli omei. Auh inic occan huipantiuh, ca yehuatl in iquechol inn oce imamal
mochiuhtihui in huel tonaltlapohualli cano izqui in matlactli omey. Auh niman in
tlatzintlan oncan mitoa in itlatlatollo in aquique oncan tlacati, oncan moteneuhtihui
iz cicitlaltin in oncan tlatoa; motenehua planetas. Auh iz cecemilhuitlapohualli
motocayotia signos.
-
759 Entre renglones: poli/.../ meter algo en otra cosa. Pretérito omopoli ¿depatia (nitla)... con clavar. Molina.?
-
760 Entre renglones: otli- tlatoca.
-
761 Entre renglones: nemanaliztli de mana (nino), entablarse, sonndur el etablishment ou sanaissance,/.../vallent, mantiuh, ir creciendo, Molina.
-
762 Tehuilacachtic: cosa redonda como rodela &. Molina. Ni de sarondeur, quend alla arrondit.Tehuilacachoa (nino) dar vueltas alderedor. Molina /.../ Tehuilacachiuhcayotl redondez de cosa redondaasí como de rodelo o de luna & Molina.
-
763 Entre renglones: se va acabando, de tlami.Ye caxahui in atl. L’cau driss diminue qud le tourent s’aticoule /.../ dit caxahua.
-
764 Pichardo anota sobre el renglón: nehuihuilia (nitla)= nenehuihuilia, Molina: todo lo lo cotejo, lo ajusto loseñaló el que escribió el libro escrito (la ace/.../tion, explicación) la description con la cual acompañó/.../ation arbitraria, (huihuicultia) nic, hacer que vaya acompañada una cosa con otra. Molina”.
-
765 Entre renglones: cecenxihuitl.
-
766 Entre renglones: Ensucta (oncripose) la conpltadyand, quels sant lis ams, de cacuna de cas ennies,jusqu’ yn ce que.
-
767 Entre renglones: uipana (nitla) poner orden y concierto en las cosas o en la república. (nite) poner ordeny concierto en] la gente cuando hay procesión. Molina. 441
Capítulo 70 [Fragmento contenido en la traducción o comentario del capítulo 69]
[10v] En que se explica cada semana del tonalpohual de los antiguos
mexicanos, hasta que se ajustan todos los trescientos sesenta y cinco días que
tiene el año, la enumeración de las veintenas en que los antiguos mexicanos
hacían sus fiestas y sus nombres, y cómo se van acompañando con los meses
julianos. En el mismo momento en que se acaban de contar todas las semanas
de trece días cada una, se comienzan a contar de nuevo, como antes, desde 1-
cipactli, en la misma conformidad que queda dicho, es decir, que al cabo de
doscientos sesenta días se acaban estas semanas o trecenas, y en los otros los
cinco días que faltan para completar los trescientos sesenta y cinco días y seis
horas que tiene un año, se vuelven a contar dichas trecenas con número de
ocho, y un día más, esto es desde 1- cipactli hasta 1-cohuatl, pero desde el día
diez de la última trecena hasta el dicho 1- cohuatl entran cinco días, que se
llaman nenmontemi, los que concluidos, se empieza el año siguiente, y se cuenta
como el anterior, pero adviértase que los años se cuentan de cuatro en cuatro. El
primero se llama calli, el segundo tochtli, el tercero acatl y el cuarto tecpatl. De
esta suerte, se lleva la cuenta de estas semanas de trece días, para que no se
deje de contar alguno, sino que antes todos entren en la cuenta.
Capítulo 71768 [Texto en castellano]
[10v] En que se refiere como los antiguos indios contaban las trecenas y les
acompañaban las veintenas.
Los moradores de algunos pueblos comenzaban a contar su año en la
veintena Xillomanaliztli, otros en Izcalli, otros en Xochilhuitl, y otros en fin en
Atemoztli en donde se colocan pero solo entre aquel comienzan los cinco días
que se llaman nenmontemi, pero de tal modo que todos estos cuatro pueblos, o
naciones, suponen su año de manera que tenga los trescientos sesenta y cinco
días y seis horas de que debe tener constar, y cada cuatro años hacen su
bisiesto, el cual cae en el año tecpatl, que por tener la cualidad de bisiesto se
refuta por no bueno.
Nótese bien que cuando dice Castillo que algunas naciones comienzan su año
por diferentes veintenas es preciso que lo acaben en la veintena anterior a
aquella en que comienzan y por consiguiente esta última y no en otra entraban
los cinco nemontemi, por tanto los que comenzaban el año en Xillomanaliztli lo
finalizaban en Xochilhuitl, los que en los /.../ Xochilhuitl, lo terminaban en Itzcalli,
los que en /.../ lo concluían en Atemoztli, y los que en éste le daban fin en
Panquetzaliztli.
Castillo lo comenzaba en Itzcalli, y por eso lo concluía en Atemoztli, y en éste
introdujo los cinco días nemontemi. Enero Xillomanaliztli tiene veinte días,
Tlacaxipehualliztli, veinte días, febrero, Tozoztontli tiene veintiún días, etcétera.
Nota: en esta explicación no se contradice Castillo, pues lo que da a entender es
que para aquella nación que comenzaba en Xillomaliztli, entraba esta veintena y
parte de la siguiente en nuestro enero, y así las demás en los otros meses. Lo
mismo se puede decir de aquella nación que comenzaba en Xochilhuitl, pues
ésta y parte de Xilomanaliztli, por que para ella nuestro enero participa de todo
Xochilhuitl y de algo de Xillomanaliztli.769
768 Se lee en el Ms: capítulo 75. Pero evidentemente es un error ya que coincide plenamente con el contenido y estructura de exposición del capítulo 71 tal como aparece en el los Ms. 305 y 306 y en las notas de trabajo contenidas en el Ms 310, mismas que se reproducen más adelante.
768 Se lee en el Ms: capítulo 75. Pero evidentemente es un error ya que coincide plenamente con el contenido y estructura de exposición del capítulo 71 tal como aparece en el los Ms. 305 y 306 y en las notas de trabajo contenidas en el Ms 310, mismas que se reproducen más adelante.
769 Pichardo agrega:«lo que no entendió jamás el señor Gama»; En el siguiente folio, justo antes del texto
que se presenta a continuación correspondiente cap. 72 aparece el siguiente texto, sin que podamos
asegurar que sea de CdC o una nota del padre Pichardo al capítulo 71. No concuerda con la cuenta del
metztlapohualli que presenta Castillo en su capítulo 71, pero podría ser la cuenta que se llevaba en
México, mientras la que él presenta es, presuntamente, la que se llevaba en Teotihuacán, sin embargo la
agregamos aquí por que nos proporciona información valiosa para la mejor comprensión del cap. 71: «A
2 de febrero día de la Purificación de Nuestra Señora es su día de año nuevo, y es el primer mes de los
mexicanos llamado Atlcahualo detención de las aguas. El 2o mes empieza a 22 de febrero que llaman
tlacaxipehualiztli, desollamiento de gentes. El 3er empieza a 14 de marzo [11v:]( también es ocho días) y
llamábanle Tozoztontli. El 4o mes llamado Huey Tozoztontli (error craso, danle a Tozoztontli el epíteto
Huei, no se llamaba sino Huey Tozoztli) empieza a 4 de abril (ya este tiene 21 días). El 5o mes que se
llama Toxcatl, el primer día de este mes era a 24 de abril (de 20 días). El 6o mes llamado Etzalqualiztli
empieza a 15 de mayo (este es de 21 días). El 7o mes llamado Tecuilhuitontli empieza a 4 de junio (este
es de 20 ). El 8o mes llamado Huey Tecuilhuitl empieza a 25 de junio (este es de 21). El 9o mes llamado
Tlaxochimaco empezaba a 15 de julio (este es de 20). El décimo mes llamado Xocotlhuetzi empieza a 4
de agosto (este es de 20). El undécimo mes que llamaban Ochpaniztli que empieza a 24 de agosto (este
es de 20). El doceno mes llamado Teotleco, llegada de los dioses, empezaba a 13 de setiembre (es de 20).
El trezeno mes que llamaban Tepeilhuitl empezaba a 3 de octubre (de 20). El catorceno mes le llamaban
Quecholli, que empezaba a 23 de octubre (es de 20). El decimoquinto mes se llamaba Panquetzaliztli
empezaba a 12 de noviembre (de 20). El décimo sexto llamaban Atemuztli que empezaba a 2 de
diciembre (es de 20). Al mes décimo séptimo llamaban Tititl empezaba a 22 de diciembre (de 20). El décimo octavo mes de los mexicanos se llamaba Itzcalli que empezaba a 12 de enero (de 21)».
Capítulo 72770 [Texto en castellano]
[11v] Aquí se explica la otra especie de calendario en que se hallan los
compañeros de las trecenas llamados quecholis, ya dijimos explicando el
tonalamatl, el nombre que tenía cada uno de los días de él, ahora ya es tiempo
de explicar que declaremos que cada uno de estos días iba siempre acompañado
de uno de los que se llamaban quechollis. Mas, para que se comprenda con toda
perfección esto, es necesario saber que el del primero acompaña a su primer día
trecenal, desde el punto de la medianoche, y acaba de hacerle compañía a las
doce horas; esto es en el punto del mediodía. En esta hora comienza el segundo
a acompañar a su día hasta la medianoche, desde que comienza el tercero a
ejercitar este oficio, que termina al medio siguiente y así sucesivamente hasta
que se concluye el año.771
Y para772 que se entienda bien, el nombre del primer día comienza su oficio en
la medíanoche, que es cuanto se divide el día, y acompaña a la estrella que se
nombra en primer lugar y acaba su oficio en el medio día, y su quecholi se queda
solo. Pasado el mediodía, comienza el oficio del quechol en la medianoche
siguiente y acompaña al otro planeta con quien se encuentra si acaso es bueno,
y si no lo es cesa su oficio en la medía noche y después empieza otra vez su
oficio en el día, habían pasado la medía noche.
Ya dijimos explicando el Tonalamatl. También dijimos que en la segunda
columna están escritos los nombres de los que se llaman quecholis,773 los cuales
eran como unas criadas que siempre los acompañaban. Digamos ahora que el
primer planeta de la primera trecena, comienza a dominar en el punto de la medianoche del día con que comienza el año, y que el primer quecholi que es
Tletl, es su ministro. Al mediodía siguiente acaba su dominio el primer planeta, y
su quecholi se separa entonces de él, pero desde dicho mediodía, sigue solo en
calidad de jefe hasta que llega la medía noche. En este momento se hace criado
del segundo planeta si no le es contrario, pero si le es opuesto, cesa allí su
ministerio, y el dicho planeta comienza su gobierno hasta el mediodía inmediato.
770 El manuscrito 310 incluye también una traducción de éste capitulo al “francés”, que, además, contiene
notas incrustadas, sobre todo traducciones del náhuatl al castellano, citas de Molina, y reflexiones
propias del abate criollo. La hemos omitido del presente trabajo, al considerarla fuera de los alcances del
mismo y, también, por las características del francés vertido en el texto, que imposibilitan nuestra
comprensión y requieren de un experto en esa lengua para poder desvelar rectamente su significado.
-
771 N. del p: Enseguida hay una explicación que se divide como en dos columnas. La primera: {45} tlahuica {arriba: mentira}, alumbrar la candela, amanecer. Auh ye, y, et.Tlayacaltitica, el primero de los que están por orden asentado. Cecempantitica, ídem. Auh niman yehuatl inic ompantitica y luego allí /.../ en ochocolumnas q[ue] se llaman Quecholis.
-
772 N. del p:{La segunda columna:}
-
773 Se refiere a la estructura del libro físico del Tonalamatl, a la distribución de los elementos.
Fragmento en castellano sobre el capítulo 72774
[8v] En la siguiente trecena los cinco quecholes sobrantes acompañan a los
primeros planetas de ella, y a los últimos, los cuatro primeros quecholes, y en
esta conformidad se van alternando unos con otros hasta que se ha concluido el
año, como se ve claramente en el tonalamatl o calendario. También nos falta que
advertir, para que se comprenda bien esta materia, que cada planeta domina en
su respectivo día desde el punto de la medía noche hasta el medio día inmediato,
y que su quecholi lo acompaña desde que comienza a dominar hasta que acaba;
entonces, dejando de ser satélite sigue solo en calidad de jefe ejerciendo un
peculiar dominio que se le extingue cuando llega la medía noche. En este
momento entra a dominar otro planeta, llevando consigo por satélite al quecholi,
de turno, con tal que no le sea contrario, porque en caso de serlo, toma a otro, y
se portan ambos en la misma conformidad que los anteriores, y he aquí que lo
propio acaece en los demás por todo el año.
774 Existen también algunos fragmentos en francés, con unos pocos elementos de latín, español y náhuatl,
sobre el capítulo 72. Con todo nuestro respeto para Pichardo, esta lengua en que escribe es un dialecto
personal donde integra su enorme bagaje cultural y lingüístico, pero que dificulta enormemente la
comprensión del texto, para el lector no especializado en lengua francesa. Contiene también, notas y
conceptos relativos al capítulo 72.
6.6.2 Notas de trabajo de Antonio Pichardo sobre los capítulos 70, 71, 72777
Notas sobre el capítulo 70778
[9r] Oncan mitoa in icac oca, in imelauhca itoloca iz cempohualli semanas in
intonalpohual in ye huecauh huehuetque inic caxiltia iz ce xiuhtlapohualli, in ye
mochi 365 in tonalpohualli. Etcétera
{En la primera columna:}
tonalli (de tona, hacer calor o sol. Molina: calor del sol o tiempo de estío, Molina.
ye itonal /.../
tonalli /.../
tlacatli /.../
ye tlaca, ya es cerca del medio día /.../ Molina.
medio día nepantla tonatiuh.
ilhuitl jour /.../
medio día tlacatli, cemilhuitl Molina.
/.../ye tocuel oceppa.
iacica ce aci llegar, completar /...//.../ se hace complemento de otros 106 días.
maci= mo-aci: iacica
tzonquiza acabarse o concluir Molina.
ipantilia /.../ alcancar a otro
/.../ Molina /.../ hallar
lo que se busca etcétera, Molina.
icuiliuh-ti-yauh= icuiliuhtiuh /.../ de tiuh, ti...
[...] luego allí mismo va ajustando lo que está escrito en la cuenta de los signos,
pues aquí también va ajustándolo, lo que va escrito en la cuenta de años /.../
/.../ tonalamatl qu’il donne plus loin.
777 No existen notas de trabajo del cap. 69, aunque algunos conceptos están contenidos en las notas del cap.
70.
778 Texto formado por diversos fragmentos, notas de trabajo escritas en náhuatl, castellano y francés, a dos
columnas, sobre el capítulo 70.
446
{33} Va tomando otros los días, la cuenta de días que hemos dicho de veinte
sumas de trece días y como otra vez así va andando la cuenta del año, según
hemos dicho; por lo cual no se turba uno (la gente, /.../) con lo que derechamente
se irá contando la cuenta de días; pues cuando se acabó, otra vez empieza
también en 1 cipactli.
lis, in tle in /.../tlein
y lo que es el nombre de ellos (los días) etcétera
{En la segunda columna:}
{34} Ici on rapporte (l’aplication & la interpretation des 20 /.../
/.../ des anciens /.../
comple’taint /.../ 365/.../
/.../ 365/.../ omacic cuando llega /.../
/.../ on finit lis 20 /.../
/.../ no cuel/.../
/.../ ce cipactli
/.../ (también así va caminando la cuenta) /.../
/.../va dirigiéndose su cuento según acaban de decir.
& elle finit au 260 au jour (& finit a 260).
complem/.../106 /.../
/.../complete /.../
/.../ calli, /.../ tochtli
luego empieza el año que es de los 4 años, que es calli, después tochtli &) ...
tochin, acatl, tecpatl, /.../ 105 jours /.../
/.../ ce cipactli.
Notas sobre el capítulo 71779
[9] {35} Commencement dei 20 jours /.../
celebriment /.../
779 Textos fragmentarios y notas escritos a dos columnas en náhuatl, castellano y francés.
& on acconpagne, /.../
das ce capta du nois, on /.../
[9v] En la primera columna:}
{36} Itzcalli, /.../itztli
izcalia criar a /.../ avivar..
(nino) tomar con lo. Molina
quinpehualtilia, applicativo
Itzcalli les comienza su año de entre Itzcalli
/.../ calendier /.../Castillo /.../Xilomanillia
/.../dissidents; /.../
Castillo & Gama/.../
tlapohualmetztli /.../
/.../ mas contado
itlapohual metztli /.../
huicalli casa llevada /.../
de tlahuicalli criado o paje o cosa llevada a otra parte. Molina.
tlauictli cosa llevada a otra parte Molina
d’un primitif (huiqui primitif, /.../
/.../ huica/.../
huica signifi /...
tetlauical. criado de otro. Molina
acotlaza (nite) sosegar o consolar al afligido M{olina}
/.../ici
bei k-aco-tlaza tirado por arriba
ye /.../pues va tirando por arriba
cada año se va poniendo al /.../a, b, c, d.
Nin-ontemi /.../
/.../13 calli /.../
les 13 calli, & 13 /.../calli, /.../
1 cali 2 calli... 13 calli /.../
13 calli /.../
appartiement au levant.
Ici cihuatlan catla /.../
cihuatlampa hacia la parte de poniente Molina.
poniente icalaquian tonatiuh Molina.
sur cihuatlan, cihuatlanpa, huitztlan, huitztlampa Molina.
donc Molina se contredit /.../
por Cihuatlan /.../junto a la mujer.
/.../ de 21 jour /.../calendier /.../
/.../ Castillo /.../
{En la segunda columna:}
{37} dai ceste /.../ tabla on a fait /.../concorder les nois on a fait concorder
/.../anuirs. Mais las /.../ in Xilomaniliztli; pero a los otros pueblos Itzcalli les
comienza su año, o Xochilhu{itl} /.../ alli ponen los que llaman Nemontemi, que
son 5 días. Uno todo es lo mismo (zan noch yuhqui) la cuenta de un año se
apuesta con los 365 días y 6 horas, por lo que cada 4 años se hace el bissexto;
cela arrive, /.../toujours dons l’annu’ /.../ (en que hay bissexto) /.../
Una autre methode de compter las nois suit, /.../ de 20 jours; qui /.../ jours, qui vut
/.../
Ce compte da mois qui /.../est /.../ la date /.../ caque jour /.../
/.../ (ye k-aco-tllaz-ti-uh) le calendier /.../
/.../Nemontemi, /.../le calendier jour /.../a, b, c, d, e, f, g.: /.../ calli/.../ 13 tochtli /.../
13 acatl/.../ /.../ 13 tecpatl /.../ cihuatlan) los quales todos son 52 años en que se
amarra el siglo, cequi fait en /.../ 52 añs apague de la ligature, funiture du cycle
/.../ Manuscrito1576 /.../
/.../de Boturini
/.../7 número 10 cite por Gama número 46 de la Descripcion /.../ Torquemada II
página 301, página 302, diffère totalement /.../ calendier /.../
5.3 Notas de trabajo y fragmentos en náhuatl, castellano, latín y francés.
[Capítulo 72]
[8r]{48} ontlamantli dos cosas, partes o fases. Molina.
amantli pasait venit du mani on mana.
449
Mayocana o entend de la placa feluter /.../ del dani/.../ tion, influence /.../ duligu
forle /.../ g’ cual d’ ontlan tituah sigue le /.../ U. /.../atlamantitica es du /.../ moriras o
diferencias Molina de ontlamantia ser o hacer sus /.../
tonalamatl manto legco, Molina /.../
catálogo del mosti/.../ y por int/.../in da todda los datos conocidos Aud. Tis /.../
probablemente Molina apris la signes pendas saint.
Calendario ilhuitlapohualamoxtli santome ic intonal moquetza on se place (se
duju, delira la fole du Saint)/.../ el cual se instituye el día de los Santos)tlahuica v.
dict.
aconpañar a otro caminando intehuica, nitehuicatinemi nitehuicatiuh.Molina por
persona, tlahuica dot q’ etadi da accompañar cosas
ceceyaca adorno de /.../que ceceyaia ic los /.../ o cada /.../ Molina
adverbio Molina. dane denait intlatoca, ni ceceyaca past ceceyatitoa est a l/.../
lagi al colorne.
/.../nos dich busucte en el al/.../dario cada co/.../ particular: no es si dijeron los
/.../bos da cada día a el día es el que arrastra (da quatl) tlahuica el que lleva cosa
= quechol) /.../ primero, esta en cada 1a renglera, (columna o línea)
cecempantli...) cuyo /.../ que vine a 2o renglera as su Quechol
centecpantli una hilera o renglera de cosas, o renglón.)
tzontli at la zangie d cen cene)
xelihui dividirse... consient /.../ ici nelihui espercise, intend/.../ xeliuhca in
/.../hualiztli /.../
ce ilhuiculimaquin, in tlein /.../ officila, il n/.../ pasait /.../
Lajoas domine d’ masiuita nidi, & San Valet est l’itoile di /.../nce, c. aid. que la
Quechol nii/.../ anciena influence pedant a tin/.../, est subordome, valet, sufat... (D.
S. litious d psini satisfaga) a dificulti est que aquin de dit ordinariamente dos
personas al que ilhuical quest signifir que la jous est duisant, a /.../ge de l’etode
/.../ subordanu da jour da son suisant est la pasane, la l’etude daia /.../ v.
teuicaliztli, teuicani, etc[etera] /.../ en mani, /.../ satellete...
VERSION AMOXCALLI
DOCUMENTO NÚM. 310
PALEOGRAFÍA:
Elia Rocío Hernández Andón
ÍNDICE Página
Carátulas ................................................................................................................................ 1
CALENDARIO PREHISPÁNICO ....................................................................................... 1
ANALES, CONQUISTA, EVANGELIZACIÓN ............................................................... 39
MISCELÁNEA ................................................................................................................... 47
POEMA A LA VIRGEN DE GUADALUPE ..................................................................... 50
VERBOS Y FRASES COMPUESTAS EN NAHUATL ................................................... 64
Listas de frases en nahuatl en orden alfabético ....................................................... 82
[F. 00a:]
Manuscrit Feuilles détachées, in 4º: 30 piēces diverses, la majeure partie écrites par Pichardo, sur l’histoire ancienne et la linguistique du Mexique.
N[úmer]o 310.
Volume de 37 feuillets. 22 septembre 1898.
[F. 00c:]
A joindre au papiers den Pere Pichardo. Les rectification semblem etre faites de su main. {Un sello:} Mexicain 310.
--- -------- ---
{CALENDARIO PREHISPÁNICO:}
[F. 3:]
{1} La dicha Pintura es una copia fidelisima de aquel original de q[ue] habla Boturini en el párrafo 7 n[úmer]o 17 de su Museo, donde dice q[ue] tenia: otro Mapa de Papel europeo en 19 foxas de las tierras ganadas en guerras q[ue] repartio el Rey Itzcohuatl a los Indios Conquistadores. Hallanse en el pintados los Reyes de Mexico y de Tlatilulco con los señores Christiana q[ue] governaron despue{s}, y una Relacion en lengua Nahuatl de la guerra q[ue] huvo entre Axayaca Rey de Mexico, y Moquihuix Rey de Tlatilulco, quien murio sacrificado como se ve a la foxa 15. La abund[anci]a de tesoros Indianos hizo pobre de noticias a veces a Boturini. Y aqui se ve una prueba de ello. El poseyó esta Pintura, y en ella debio haver visto pintado el templo de Tlatilulco, y a Axacatl[1] caminando de Mexico a Tlatilulco, a Moquihuix buelta la cara acia el, y subiendo para un lado a la cumbre del templo, y por el otro lado caido en tierra a los pies del templo bañado en sangre[2], como derribado del, y a Axayacatl bajando las gradas en ademan de perseguirlo, lo q[ue] se nota q[ue] el mismo lo precipitó, y en la relacion se dice: Axayacac ya nada escucha antes corre mucho mas: y sube al templo con presteza[3] y arroja desde su cumbre al suelo a toda la gente valerosa, entre ella al mismo Moquihuix le corta la tapa de los sesos, cae este muerto sobre el altar, y con sus sesos y sangre lo baña todo.
{2} A lo que yo digo, q[ue] asi como ninguna de ellas conviene con el calend[ari]o Juliano, y por eso omitio la discordancia con este, q[ue] yo añadi tomando la del mismo Chimalpain, asi tambien ninguna conviene con mi calend[ari]o, ni con el Juliano, y q[ue] la causa de toda esta discord[anci]a es la {entre renglones: sera} la 4ª o la 5ª o la 6ª o la 7ª, asignadas o todas juntas en el n[úmer]o 46.
{3} Pero yo le pregunto, en donde esta la concord[anci]a con el calendario Juliano? Chimalpain la trahe y el s[eño]r Gama la omitió, poniendo puntitos en lugar de ella. Yo la añadi sacandola del mismo Chimalpain, y por ella averiguó, q[ue] corrigiendolas un poco estan de parte de mi calend[ari]o. Veamos como se han de hacer las correcciones en la data de Chimalpopoca[4] el 5 de Huey Tecuilhuitl corresponde en mi calend[ari]o a 7 de Cohuatl, y a 17 de julio mudese /tachado: al corrigase/ al 3 cohuatl en 7 cohuatl, porque es muy facil el num[er]o 7 se huviera convertido /tachado: leydo/ por el copiante en 3 y daca en esta parte estara por mi. El 7 cohual corresponde en mi calend[ari]o al 15 de julio, y aunque en Chimalpain se le{e} el dia 28 /tachaduras/ haver /.../ndo digo q[ue] es yerro del copiante q[ue] por poner 26 puso 28. La causa 3ª asignada en el n[umer]o 45 de la corrupc[i]on es q[ue] aumentaron los Indios 10 dias a las verdaderas datas y con las correccion[e]s que da esta por mi en la data de Moteuhzuma Ihuicamina q[ue] dice q[ue] el 5 de Toxcatl corresponde al 8 culebras, y este al 22 de Mayo. En mi calend[ari]o el 5 de Toxcatl coincide con 12 culebras, y este con el 16 de Mayo, conviertase el 8 culebras en 12, y el 22 en 27 por lo dicho, y estara por mi la data. En la de Tizocicatzin, al dia 16 de Toxcatl apliquesele el 10 cozcaquauhitl en lugar del 6 y el 2 de junio conviertase en 7 del mismo, y se conformara en todo mi calend[ari]o. En la
[F. 3v:]
de Ahuitzotl, y de Moteuhzuma Xocoyotl, no hay absolutamente ni una letra q[ue] mudar, pues estan enteram[en]te de acuerdo con mi sistema y en fin en la data de Cuitlahuatzin, al 1º de Ochpanixtli le conviene en mi calend[ari]o 11 cipactli, y a este 9 de set[iembr]e por lo q[ue] mudando en 11 el 7 de cipactli, y en 20 de set[iembr]e el 15 de convent/.../ esta data con mi calend[ari]o.
{4} En las otras sig[uien]tes datas q[ue] no pudo concordar con su calend[ari]o el s[eño]r Gama, y por ello tachó a Chimalpain con la negra nota de muy poco intelig[en]te de aquellos antiguos autores inmediatos a la conquista en quanto a la nomenclatura de los meses, tan lejos estoy yo de hallar algun error, q[ue] antes la abrazo congunto porq[ue] son mui excelentes pruebas de mi sistema. El primer Rey Acamapichtli dice el s[eño]r Gama, segun Chimalpain fue electo el año de 7 casas (1369) en el dia 8 Tigres, q[ue] es el 14 del mes Itzcalli. 7 calli xihuitl (1369) ipan in motlatocatlalli in tlacatl Acamapicholi ipan cemilhuitlapohualli 8 ocellotl, ic 20 de febrero, auh no ic matlaquilhuitl on nahui mani huehue metztlapohualli Itzcalli. El dia 8 ocellotl prosigue, es cierto q[ue] corresponde a el dia 14 pero no del mes Itzcalli sino de Xochilhuitl, aqui debo advertir q[ue] en esta data y las siguientes no suprimio el s[eño]r Gama la correspondencia con los dias de los meses Julianos q[ue] trahe Chimalpain porq[ue] en cierta manera le venian bien hecha la correcc[io]n q[ue] propone. Contiene pues q[ue] es cierto q[ue] el dia 8 tigres corresponde al dia 14 pero no de Itzcalli sino de Xochilhuitl, y tacitamente q[ue] en el 8 tigres conviene al 4 de n[es]tro febrero, segun mi calend[ari]o. Chimalpain entendio perfectam[en]te la Nomenclatura de los meses, y por consig[uien]te a aquellos antiguos autores inmediatos a la conquista, porq[ue] el 8 ocellotl se ve acompañado de 14 del mes Xochilhuitl, como quiere el s[eño]r Gama, y correspond[ien]te al 9 de febrero, a quien si se añaden 10 dias, se tendran el 20 de este mes, q[ue] asigna Chimalpain de la misma especie, prosigue es el segundo error de la cita del mes en q[ue] fue electo Huitzilihuitl.
{5} Dice pues Chimalpain, 5 calli xihuitl (1353) ipan in motlatocatlalli in Tlacatl Huitzilihuitl Tlatohuani Tenochtitlan ipan cemilhuitlapohualli 5 cohuatl ic 22 de Henero, auh ic macuililhuitl mani huehue metztlapohualli Tititl que es decir: el año de 5 casas el dia 5 culebras, y a los 5 del mes Tititl entro a gobernar Huitzilihuitl quitando esta voz Tititl, y añadiendo a Xochilhuitl que da en lugar de Tititl el mes Itzcalli. Segun el s[eño]r Gama Tititl es un adjetivo q[ue] se añade tanto a Itzcalli como a Xochilhuitl, y asi los coloca en su calend[ari]o. Luego el Tititl de Chimalpain es el Tititl Itzcalli del s[eño]r Gama, y en viendose mi calend[ari]o se queda convencido de la fidelidad de la data, q[ue] se hallara mas puntual si al 4 de Enero a quien corresponde 5 cohuatl se añaden 10 dias para q[ue] se verifique el 22 q[ue] cita Chimalpain.
[F. 4:]
{6} Asi el s[eño]r Gama, pero yo digo q[ue] esta data esta errada no se en q[ue] a punto fixo en q[ue] parte, si en el 16 de Etzalqualiztli, o en el 13 Atl, o en el 22 de junio, lo cierto es q[ue] no esta tan errada como lo supone el s[eño]r Gama. En mi calendario se ve q[ue] el 16 de Etzalqualiztli coincide con 4 cozcaquatli, y con 16 de junio. Mas como quiera q[ue] era mas dificil errar mudarndo el caxtolilhuitl once, esto es el 16 de Etzalqualiztli y que el 13 Atl no se encuentra en todo este mes, afirmo q[ue] la verdad es q[ue] Itzcohuatzin entro a reinar en 16 de Etzalqualiztli q[ue] era el dia 4 Cozcaquauhtli, y 16 de junio.
Pues yo digo que la cita debe leerse asi: el dia 15 de Miccailhuitontli correspond[ien]te a 11 Quauhtli q[ue] coincide con el 14 de agosto. Quauhtli y Quiahuitl son muy semejantes, y al copiante por escribir a aquel, escribio este. Ahora 11 Quauhtli en mi calend[ari]o corresponde a 15 de Miccailhuitontli, y a 14 de agosto, con lo q[ue] queda declarado q[ue] el mes y dia en q[ue] subio al trono Axayacatl.
[F. 14:]
{7} Cap[itulo] 69 (Copia).
Desde donde se dice como manifestaban los sacerdotes q[u]e cuidaban del fuego esta cuenta de los dias. Aquí, o en donde se dice, como les hallaron a los lumbreros sacerdotes los dias que se les contaba, y los años; como tambien cada viente dias; los dias festibos que hacían, la de los años, y como harian, o componian cada veintena de dias, o de sus fiestas.
Porq[u]e las historias se dice de q[u]e manera.
{8} Esto es lo que platicaban, o conbersaba, como se havía de oyr, y como se ha de veer, lo que se oye, y la verdad que se dice; y despues se dirá todo, para que quede satisfecho el que quiere saber, los libros, para que vea, como se dispuso todo, y se colmó, las quentas del papel o calendario, porq[u]e primeram[en]te pusieron la cuenta de su calendario;
{9} y luego las fiestas q[u]e se seguian cada veinte dias, para contarse los dias y despues le seguira los dias de fiesta que se cuentan, y cada veinte dias, como selebraban las fiestas, asignados sus nombres, esto es, como meses contados, cada veinte dias, que selebraban la fiesta, que tambien contaban los meses, que se le siguian, como la cresiente de la luna nueba, y lo christalino tan cabal y redondo que alumbra todo el universo a que llega su claridad; y despues todo lo asemejó y despuso, y señaló, el que lo escribió, en el libro escrito, como fue disponiendo y determinando los doze meses del año, fue acomodando cada viente dias, para la fiesta que selebraban los viejos del otro tiempo, y sus nombres,
{10} y despues de contado el año, cada uno se le ponia el nombre de cada año, que se acababa en su buelta que va amarrando, que le llaman n[uest]ro año amarrado, que ya lo dexé d[ic]ho, para que despues todo se balla poniendo, lo q[u]e contiene, o significa, lo que se dize en su declaracion,
{11} y primero se pone y se señalan los dias y sus nombres que son trese, y como queda dispuesto, que es como cosa que está a su cargo y cuidado, que son los dias contados, que tambien son treze, y despues abaxo allí se dice, lo que se declara de los que alli nasen, y allí se nombran las estresllas, que hallan allí y se nombran planetas, y los dias contados, se llaman signos.
{12} Cipactli // dice, y aquí habla, que las estrellas uno de ellos se llama cipactli, y también el ayre, le llaman remolino de culebra, o culebra de remolino, y la agua, se llama como comedor de chalchiguites, que son las estrellas, que se dice planetas, dice que aquí nasen las mugeres, y los hombres, que no tienen hijos; esteriles, y sin susesion; y aunque tubieran hijos, todos se hirán muriendo, y teniendo para el sustento, y assi ninguno destos habia de vibir, de los hijos esteriles.
{13} Oselotl.
Dice aquí, por D[on] Fran[cis]co de Arias, vea u[ste]d la copia si salio anexso a la mexicana, porque no llega a más mi construcsion, y con lo q[u]e hubiere medie habiso, y me mande.
[F. 10:]
/.../ du calendier)
{14} Cap. 69 en donde se dice de q[ue] manera declararon los sacerdotes la cuenta de los dias y de los años, y de las fiestas q[ue] se hacian cada 20 dias.
{15} Oncan mitoa in quenin oquinnextilique in tlen amacaque in teopixque inin tonalpohuaya, inin xiuhtlapohuaya, ihuan iz cecempohualilhuitl in quilhuichihuaya {Entre renglones:} y cada vigesimo dia que hacian festejo.
{16} ca in yehuatl in itlatlatollo in quenin huel mocaquiz, in quenin huel mottaz in icacoca in imelauhca, itoloca[5]
ca za tepan moch mitoz inic iyollopachihuiz in aquin quimatiznequi in amoxpouhqui inic quittaz, inic omotlatlali in ixquich ic omopouti in tlapohualamatl.[6]
{17} Ca yehuatl acachto tictlalia in tonalpohualamatl. Auh niman yehuatl contoquilia in ilhuitlapohualli iz cecempohualilhuitl inic ilhuiquixtiaya, quihuihuicatiuh in itotoca. Ca yehuatl in iuhquim ma metztlapohualli iz cecempohualilhuitl inic ilhuichihuaya, ca amo no quipohuaya in metztli iotlatoquiliz[7], ihuan in yancuican inemanaliz {entre renglones: nemanaliztli de mana (nino) entablarse sonndur el etablishment ou sa naissance, /.../vallent, mantiuh ir creciendo, M{olina}}, in noce itlacatiliz in metztli in ihuan in inetehuilacacholiz[8] inic macitica in itlanextil in metztli, ihuan in icaxahualiz tlanextil ic tlantiuh in itlanextil {Entre renglones: se va acabando ed tlami.Ye caxahui in atl l’cau driss diminue qud le tourent s’at icoule /.../ dit caxahua. }. Auh ca za tepan omochquinehuihuili {nehuihuilia (nitla)= nenehuihuilia M{olina} todo lo lo cotejo, lo ajusto lo señalo el que escribio el libro escrito (la ace/.../tion, explicacion) la description con la qual acompaño /.../ation arbitraria (huihuicultia) nic hacer que vaya acompañada una cosa con otra. M{olina}} oquitlatlali oquimachioti in aquin oquicuilo in amoxtlacuillolli inic oquihuihuicalti in matlactli omome metztli iz ce xihuitl oquihuihuicaltitia iz cecempohualilhuitl inic ilhuiquixtiaya in ye huecauh tlacahuehuetque ihuan in totoca. Auh niman yehuatl in xiuhtlapohualli in tlein in totoca iz cecexihuitl {entre renglones: cecenxihuitl}
{18} inic ceppa tlami in inetehuilacacholiz in izqui xihuitl ic molpitiuh in quitocayotia toxiuhmolpilia. {Entre renglones: Ensucta (oncripose) la conpltadyand, quels sant lis ams, de cacuna de cas ennies, jusqu’ yn ce que.} Ca ye onichualitotiquizque iz za tepan mochmotlalitiaz in inenezca in iyotoloca in itetenehualoca.
{19} Auh ca acachto motlalia in ihuipanaloca {entre renglones: uipana (nitla) poner orden y concierto en las cosas o en la republica. (nite) [poner orden y concierto en] la gente cuando hay procesion. M{olina}}. iz cecemilhuitl in totoca ca matlactli omei. Auh inic occan huipantiuh, ca yehuatl in iquechol inn oce imamal mochiuhtihui in huel tonaltlapohualli cano izqui in matlactli omey. Auh niman in tlatzintlan oncan mitoa in itlatlatollo in aquique oncan tlacati, oncan moteneuhtihui iz cicitlaltin in oncan tlatoa; motenehua planetas.Auh iz cecemilhuitlapohualli motocayotia signos.
{20} Esta es la explicac[io]n p[ar]a q[ue] se entienda y se vea bien
porq[ue] despues se dira p[ar]a q[ue] quede satisfecho el q[ue] quiere saber el lector
para q[ue] desponga todo lo q[ue] aqui se lé. Primeram[en]te pondremos el calend[ari]o o cuenta de los dias y luego se seguira la cuenta de las fiestas segun el orden de sus nombres que va llevando el nombre de cada dia, porq[ue] asi como la cuenta de la luna es de 20 dias la cuenta de las fiestas, que es cada 20 dias cuando sacaban la fiesta porq[ue] no contaban de la luna ni su giro ni sus {tachado: plenilunios} {entre renglones:} (novilunias ¿?..) nouvelles lunes, ni su nacimiento, hasta que se ve llena de luz {entre renglones: Quad de conplete (esta completa) la lumiere de la luna } ni de la disminucion hasta que se acaba su luz. Igualar, añadir, disponer, poner por orden, escribir, escritura de libro y luego (el que escribio esto) los 12 meses, que da un año fue acompañando (el autor¿) cada veintena con la que hacia su fiesta los antiguos y los nombres de cada 20na {veintena}.
{21} Nuestra atadura de años /.../ hasta que concluia. {entre renglones: ... tolerast tonty les annies (izqui xihuitl) aru las quelles on va attachant’ aya’on nsumo... Yni diju dit achive, dufinis du dire qu’lpasitite on placera laur significiation, l’inplication /.../ Lega amendit, dentir ton placa ordre des nomans jeuns quesant au nombra da 13} y en el otro lado estan estan {sic} puestos los Quecholles, cuyo oficio en seguir la cuenta de los dias porque son 13 tambien {entre renglones: mochuihuti-hui Et cejui est pue en /.../ ua, ce sent les quechol /.../ jour in. mochiuhtiuh est /.../, muij on publisto le plus id, necesserie pour les 13 signus de} del cual su otro {ynin no-occe} oficio que va haciendo en la mera cuenta de los signos, que son tanbien 13 los Quecholes {entre renglones: andessones on sappoite (les quels quechols) ent pour quetu objetopal, la rraie série, pundi, compta das signes /.../ au ambenda 13. la ponostic, la deploration duey quinaispent la (sous ce si grau) La vont en oncais (teneuhatiuhui deepeuh non d’ to, tach) las otochus qui signent; pues identalors, pudent i’listou (future) l’indication}. Y esta cuenta de dias se llama {signos}.
Tonalpohualamatl. Papel de la cuenta del sol, de los dias, o de los signos {entre renglones:} Tonalpohua contar dias o signos... tonalpohualli sol o dia contado, tonaltlapohualli cuenta de los dias o signos.
Metztlapohualamatl. Papel de la cuenta de la luna, de la cuenta de los meses. Tonalli /.../
Cempohualilhuitl veintena de dias.
{22} Traduccion Parafrastica.
Cap{itulo} 69, en q[ue] se refiere la explicacion q[ue] dieron los sacerdotes Mexican[o]s del Tonalpohualamatl, del Metztlapohualamatl, del Xiuhtlapohualamatl, y del Cecempohualilhuitl, es decir de la cuenta q[ue] llevaban del sol, de la luna, y de los dias en q[ue] hacian fiestas a sus dioses.
{23} Para q[ue] se entienda bien y se perciba la explicacion q[ue] se va a dar, y quede satisfecho de ella el curioso lector, es preciso q[ue] atienda bien a la disposicion y orden con que se expondra todo lo concerniente a esta materia.
{24} Primeram[en]te copia el Tonalpohualamatl, o cuenta de los dias del sol (los quales se contaban de 13 en 13, por lo q[ue] se le da el nombre de Trecena, a esta especie de calend[ari]o), en segundo lugar se pondrá el Metztlapohualli o cuenta de la luna, q[ue] constaba de 20 dias (o mas bien de 20 noches), porq[ue] en efecto las trecenas pertenecian al sol, y las veintenas a la luna.
{25} Pero se ha de advertir q[ue] los yndios no llevaban cuenta con la luna, es decir, no atendian a los plenilunios, ni a los novilunios, ni a sus {entre renglones: los} giros y movimientos de este astro, ni al modo en fin con q[ue] va creciendo su luz, o va menguando. Se declarara aquí tambien la manera en q[ue] estas veintenas se ajustan y acomodan con los 12 meses del año Juliano.
{26} En ter[9]
[F. 10v:]
cero lugar se manifestaran los nombres de los años, y como se seguian unos a otros hasta q[ue] se llegaba a verificar lo q[ue] llamaban Toxiuhmolpia, o atadura de nuestros años.
{27} Y por q[uan]to hablamos antes las trecenas, digamos ahora q[ue] al frente de ellas se deben colocar sus Quechollis cuyo oficio es acompañar a cada uno de los13 dias q[ue] las deponen, y q[ue] al pie de cada trecena se refiere el juicio q[ue] formaban de los q[ue] nacian en ellas, y como se llamaban las estrel{las} o planetas q[ue] las dominaban y hasta q[ue] les hacian, y q[ue] a esta Tabla de Fiestas, daban el nombre de calend[ari]o de los signos.
{28} Continua, Castillo, su capitulo, colocando las trecenas y sus Quechollis en la misma conformidad q[ue] las publico el s[eño]r Gama, y añade en cada trecena los signos q[ue] dominaban en ella, con todas las demas circunstancias de Prognosticos etc[etera] con los q[ue] concluye su cap[itul]o en el sig[uien]te, cuyo titulo es: Cap[itulo] 70 en q[ue] se explica como cada semana del Tonalpohual de los antiguos Mexicanos, hasta q[ue] se ajustan todos los 365 dias q[ue] tiene el año.
{29} Enumerac[io]n de las veintenas en q[ue] los Antig[uo]s Mexican[o]s hacian sus fiestas y sus nombres y como se van acompañando con los meses Julian{os}. En el mismo momento en q[ue] se acaban de contar todas las semanas de 13 dias cada una, se comienzan a contar de nuevo como antes, desde 1 cipactli, en la misma conformidad q[ue] queda dicho, es decir q[ue] al cabo de 260 dias se acaban estas semanas o trecenas, y en los otros los 5 dias q[ue] faltan para completar los 365 dias y 6 horas q[ue] tiene un año, se buelben a contar dichas trecenas con numero de 8, y un dia mas, esto es desde 1 cipactli hasta 1 cohuatl, pero desde el dia 10 de la ultima trecena hasta el dicho 1 cohuatl entran 5 dias q[ue] se llaman Nenmontemi, los q[ue] concluidos se empieza el año siguiente, y se cuenta como el anterior, pero adviertase q[ue] los años se cuentan de 4 en 4. El 1º se llama calli, el 2º tochtli, el 3º acatl y el 4º tecpatl, de esta suerte se lleva la cuenta de estas semanas de 13 dias, para {que} no se dexe de contar alguno, sino q[ue] antes todos entren en la cuenta.
{30} Cap[itulo] 75, en q[ue] se refiere como los Antiguos Indios contaban las trecenas, y les acompañaban las veintenas.
Los moradores de alguno{s} pueblos comenzaban a contar su año en la veintena Xillomanaliztli, otros en Izcalli, otros en Xochilhuitl, y otros en fin en Atemoztli en donde se colocan pero solo entre aq[ue]l comienzan los 5 dias q[ue] se llaman nenmontemi, pero de tal modo q[ue] todos estos 4 pueblos naciones suponen su año de manera que tenga los 365 dias y 6 horas de q[ue] debe tener constar, y cada 4 años hacen su bisesto, el qual cae en el año tecpatl, q[ue] por tener la qualidad de bisexto se refuta por no bueno, notese bien q[ue] q[uan]do dice Castillo q[ue] alg[una]s naciones comienzan su año por diferentes veintenas es preciso q[ue] lo acaben en la veintena anterior a aquella en q[ue] comienzan y por consig[uien]te esta ultima y no en otra entraban los 5 nemontemi, por tanto los q[ue] comenzaban el año en Xillomanaliztli lo finalizaban en Xochilhuitl, los q[ue] en los /.../ Xochilhuitl, lo terminaban en Itzcalli, los q[ue] en /.../ lo concluian en Atemoztli, y los q[ue] en este le daban fin en Panquetzaliztli.
{31} Castillo lo comenzaba en Itzcalli y por eso lo concluía en Atemoztli, y en este introduxo los 5 dias nemontemi. En[er]o Xillomanaliztli tiene 20 dias, Tlacaxipehualliztli 20 dias Ebrero Tozoztontli tiene 21 dias etc[etera]. Nota en esta explicacion no se contradice Castillo, pues lo q[ue] da a entender es q[ue] para aq[uell]a nacion q[ue] comenzaba en Xillomaliztli entraba esta veintena y parte de la sig[uien]te en nuestro enero, y asi las demas en los otros meses. Lo mismo se puede decir de aq[uell]a Nacion q[ue] comenzaba en Xochilhuitl, pues esta y parte de Xilomanaliztli, por q[ue] para ella nuestro enero participa de todo Xochilhuitl y de algo de Xillomanaliztli, lo que no entendio jamas el s[eño]r Gama.
[F. 9:]
{32} Cap[itulo] 70. Oncan mitoa in icac oca, in imelauhca itoloca iz cempohualli semanas in intonalpohual in ye huecauh huehuetque inic caxiltia iz ce xiuhtlapohualli, in ye mochi 365 in tonalpohualli etc[étera].
{En primera columna:}
tonalli (de tona hacer calor o sol. M{olina} calor del sol
o tiempo de estio M{olina}.
/.../
ye itonal /.../
tonalli /.../
tlacatli /.../
ye tlaca, ya es cerca del medio dia /.../ M{olina}.
medio dia nepantla tonatiuh.
ilhuitl jour /.../
medio dia tlacatli, cemilhuitl M{olina}
/.../
/.../ye tocuel oceppa.
iacica ce aci llegar, completar /.../
/.../ se hace complemento de otros
106 dias. maci= mo-aci: iacica
tzonquiza acabarse o concluir M{olina}
ipantilia /.../ alcancar a otro
/.../ M{olina} /.../ hallar
lo que se busca etc[etera] M{olina}.
icuiliuh-ti-yauh= icuiliuhtiuh /.../ de tiuh, ti...
luego alli mismo va ajustando lo que
esta escrito en la cuenta de los signos
pues aqui tambien va ajustandolo, lo que va
escrito en la cuenta de años /.../
/.../ tonalamatl qu’il
donne plus loin.
{33} Va tomando otros los dias, la cuenta de dias
que hemos dicho de 20 sumas de 13 dias
y como otra vez asi va andando la cuenta
del año, segun hemos dicho;
por lo cual no se turba uno (la gente, /.../)
con lo que derechamente se ira contando
la cuenta de dias; pues cuando se
acabó, otra vez empieza tambien
en 1 cipactli.
lis, in tle in /.../tlein
y lo que es el nombre de ellos (los dias) etc[etera]
{En la segunda columna:}
{34} Ici on rapporte (l’aplication & la interpretation des 20 /.../
/.../ des anciens /.../
comple’taint /.../ 365/.../
/.../ 365/.../ omacic cuando llega /.../
/.../ on finit lis 20 /.../
/.../ no cuel/.../
/.../ ce cipactli
/.../ (tambien asi va caminando la cuenta) /.../
/.../va dirigiendose su cuento segun acaban de decir.
/.../
& elle finit au 260 au jour (& finit a 260).
complem/.../106 /.../
/.../complete /.../
/.../ calli, /.../ tochtli
luego empieza el año que es de los 4 años, que es calli, despues
tochtli &) ... tochin, acatl, tecpatl, /.../
105 jours /.../
/.../ ce cipactli.
{35} Chap[itulo] 71. Commencement dei 20 jours /.../
celebriment /.../
& on acconpagne, /.../
das ce capta du nois, on /.../
[F. 9v:]
{En la primera columna:}
{36} Itzcalli, /.../itztli
izcalia criar a /.../ avivar..
(nino) tomar con lo. M{olina}
quinpehualtilia, applic[ativo]
Itzcalli les comienza su año de entre Itzcalli
/.../ calendier /.../Castillo /.../Xilomanillia
/.../dissidents; /.../
Castillo & Gama/.../
tlapohualmetztli /.../
/.../ mas contado
itlapohual metztli /.../
huicalli casa llevada /.../
de tlahuicalli criado o paje o cosa llevada a otra parte. M{olina}.
tlauictli cosa llevada a otra parte M{olina}
d’un primitif (huiqui primitif, /.../
/.../ huica/.../
huica signifi /.../
/.../
tetlauical. criado de otro. M{olina}
acotlaza (nite) sosegar o consolar al afligido M{olina}
/.../ici
bei k-aco-tlaza tirado por arriba
/.../
ye /.../pues va tirando por arriba
cada año se va poniendo al /.../a, b, c, d.
Nin-ontemi /.../
/.../13 calli /.../
les 13 calli, & 13 /.../calli, /.../
1 cali 2 calli... 13 calli /.../
13 calli /.../
appartiement au levant.
Ici cihuatlan catla /.../
cihuatlampa hacia la parte de poniente M{olina}.
poniente icalaquian tonatiuh M{olina}.
sur cihuatlan, cihuatlanpa, huitztlan, huitztlampa M{olina}.
donc M{olina} se contredit /.../
por Cihuatlan /.../junto a la mujer.
/.../ de 21 jour /.../calendier /.../
/.../ Castillo /.../
{En la segunda columna:}
{37} dai ceste /.../ tabla on a fait /.../concorder les nois
on a fait concorder /.../
anuirs. Mais las /.../
/.../ in Xilomaniliztli; pero a los otros pueblos
Itzcalli les comienza su año, o Xochilhu{itl} /.../ alli ponen
los que llaman Nemontemi, que son 5 dias. Uno todo es lo
mismo (zan noch yuhqui) la cuenta de un año se apuesta con
los 365 dias y 6 horas, por lo que cada 4 años se hace el
bissexto; cela arrive, /.../toujours dons l’annu’
/.../ (en que hay bissexto) /.../
Una autre methode de compter las nois suit, /.../
de 20 jours; qui /.../
/.../
jours, qui vut /.../
Ce compte da mois qui /.../est /.../
la date /.../
caque jour /.../
/.../ (ye k-aco-tllaz-ti-uh) le calendier /.../
/.../Nemontemi,
/.../le calendier jour /.../
a, b, c, d, e, f, g.: /.../
calli/.../ 13 tochtli /.../ 13 acatl/.../
/.../ 13 tecpatl /.../ cihuatlan) los quales
todos son 52 años en que se amarra el siglo, cequi fait en
/.../ 52 añs apague de la ligature, funiture du cycle
/.../ M[anu]s[crito]1576 /.../
/.../de Boturini
/.../7 n[umer]o 10 cite por Gama n[umer]o 46 de la Descripcion /.../ Torqu[emada] II p[agina] 301, p[agina] 302, diffère totalement /.../ calendier /.../
[F. 11:]
{38} Pero antes de pasar adelante, es neces[ari]o advertir q[ue] este calend[ari]o se halla entre las Tablas Chronologico-Astronomicas señalado con el num[ero] 11[10] consta de varias columnas, q[ue] se iran explicando según la necesidad lo pidiere, por ahora hablemos de la primera, en q[ue] estan escritos los dias astronomicos, q[ue] corren desde cero q[ue] es el primero hasta el 365 q[ue] es el ultimo del año, este dia primero es el 22 de abril, el qual empieza a contarse desde el punto del medio dia, y acaba a la misma hora del sig[uien]te 23 q[ue] se señala con el numero 1, por q[uan]to el dia astronomico empieza a contarse desde 12 horas antes q[ue] el civil, el qual comienza en el punto de la media noche. El dia astronomico {sigue un espacio en blanco en el renglón}
{39} El s[eño]r Gama no debio mezclar con los otros Historiadores a d[o]n Fern[an]do de Alva Yxtlilxochitl, este autor en singular en su chronologia. Porq[ue] en q[uan]to a los ciclos, asienta efectivamente q[ue] los Tezcucanos lo comenzaban en el punto q[ue] se concluia el año 13 Tochtli, es decir al principio de 1 Acatl. Asi lo escribe en una Historia Manuscrita en lengua mexicana, de q[ue] hace mencion el s[eño]r Gama num[ero] 62, donde dice: 13 Tochtli ipan pehua in xiuhtlapohuali Tetzcoca in inchichimecayoliz.........{sic} ca omito omoteneuh inic quizque Chicomoztoc, in yuh quimati in ipan ce Acatl xihuitl{a}pouh in inxiuhtlapohual chichimeca Quauhtitlancalque. Año de 13 Tochtli en el comienza la cuenta de los años de la Nacion Tezcucana, y del reino de los Chichimecas. Porq[ue] dicen y cuentan q[ue] desde q[ue] salieron de Chicomoztoc, q[ue] se sabe en el año 1 Acatl comenzo la cuenta de los años entre los Chichimecas pobladores de Quauhtitlan.
{40} En q[uan]to a los meses es de sentir q[ue] comenzaba el año en Tlacaxipehualiztli, y en q[uan]to a trecenas en el dia 1 Acatl, correspondiente al 21 de nuestro marzo. Por el contexto de sus Relaciones se viene en conocim[ien]to de esta opinion suya: conforme a el hice un calendario, comenzando en el dicho mes Tlacaxipehualiztli, y en el dia trecenal 1 Acatl, a quien añadi el 21 de abril, y he aquí q[ue] todas las datas de este autor, como no esten viciadas por los copiantes de sus obras, y si lo estan facilm[en]te se conoce el yerro, convienen con este calendario.
{41} En la Relacion 7ª q[ue] intitulo: Relacion de Quinatzin quanto Rey Gran Chichimecatl Tecuhtli y de su vida y hechos, fin y muerte, dice: qual guerra sucedió en el año de 1 Acatl, (leé 10 Acatl como consta de mi Tabla General de los Años) a seis dias del mes segundo llamado Tozoztli {arriba: tontli, refiriendose a Tozoztontli}, (si este es el segundo, el primero sera Tlaxipehualiztli) en el ultimo dia de su semana llamado matlactli omey tecpatl q[ue] conforme a la nuestra fue en el año de 1359 a 15 dias del mes de Abril etc[etera]. En nada discuerda esta data de mi calendario según Ixtlilxochitl. Ni la q[ue] sigue q[ue] se halla en la misma Relacion: es el año de 11 calli (leé 7 calli) a 5 dias (lee 15) del doceno mes, llamado Huey Pachtli (luego fue el primero Tlacaxipehualiztli) en el primer dia de su semana llamado 1 Mazatl, conviene con el 15 de Tlacaxipehualiztli y a la nuestra 1369 a los ultimos dias del mes de octubre (aquí faltó Yxtlilxochitl a sus principios, o acaso lo enmendó algun copiante, porque no corresponde sino a 10 de nov[iembr]e). Nacio el famoso Nezahualcoyotl, q[ue] fue el segundo hijo legitimo de Yxtlilxochitl.
{42} Hasta aquí el se[ño]r Gama, pero yo no se porq[ue] este hombre tan erudito, y tan entregado a dar q[uan]tas noticias hallaba, y q[ue] podian venir a los asuntos q[ue] trataba, nunca puso especial cuidado en aquella corrupcion del calend[ari]o Indiano q[ue] hicieron los primeros Españoles, y q[ue] es otra de las principales causas porq[ue] no concuerdan las datas de los Indios y de los Españoles en los mas casos. La corrupcion de q[ue] hablo es aquella de q[ue] hace mencion el s[eño]r fray Martin de Leon en su libro intitulado Camino del cielo pag[ina] 96 b[uel]ta impreso en Mexico año de 1611 en q[ue] dice: “Es de advertir q[ue] todos los meses de los Indios eran de 20 dias, y asi tenian 18 meses, y los 5 dias q[ue] les sobraban eran dias aziagos entre ellos, y tenían por desdichados a los q[ue] nacian en ellos, llamabanlos nemontemi, y para el cumplim[ien]to de los dias del año, y conformallo al nuestro calend[ari]o ponemos un mes de 20 dias, y otro de 21, asi se enbeben los 6 dias q[ue] ellos desechan por aciagos.
{43} A 2 de feb[rer]o dia de la Purificac[io]n de N[uestr]a S[eñor]a es su dia de año nuevo, y es el primer mes de los mexican[o]s llamado Atlcahualo detencion de las aguas. El 2º mes empieza a 22 de feb[rer]o q[ue] llaman tlacaxipehualiztli, desollamiento de gentes. El 3er empieza a 14 de marzo
[F. 11v:]
(nota tambien es ocho dias) y llamabanle Tozoztontli. El 4º mes llamado Huey Tozoztontli (error craso, danle a Tozoztontli el epiteto Huei, no se llamaba sino Huey Tozoztli) empieza a 4 de abril (ya este tiene 21 dias). El 5º mes q[ue] se llama Toxcatl, el primer dia de este mes era a 24 de abril (de 20 dias). El 6º mes llamado Etzalqualiztli empieza a 15 de mayo (este es de 21 dias). El 7º mes llamado Tecuilhuitontli empieza a 4 de junio (este es de 20 ). El 8º mes llamado Huey Tecuilhuitl empieza a 25 de junio (este es de 21). El 9º mes llamado Tlaxochimaco empezaba a 15 de julio (este es de 20). El decimo mes llamado Xocotlhuetzi empieza a 4 de agosto (este es de 20). El undecimo mes q[ue] llamaban Ochpaniztli q[ue] empieza a 24 de agosto (este es de 20). El doceno mes llamado Teotleco, llegada de los dioses, empezaba a 13 de set[iembr]e (es de 20). El trezeno mes q[ue] llamaban Tepeilhuitl empezaba a 3 de octubre (de 20). El catorceno mes le llamaban Quecholli, q[ue] empezaba a 23 de octubre (es de 20). El quintodecimo mes se llamaba Panquetzaliztli empezaba a 12 de nov[iembr]e (de 20). El decimo sexto llamaban Atemuztli q[ue] empezaba a 2 de diciembre (es de 20). Al mes decimo setimo llamaban Tititl empezaba a 22 de diciembre (de 20). El decimo octavo mes de los mexicanos se llamaba Itzcalli q[ue] empezaba a 12 de en[er]o (de 21).
{44} Cap[itulo] 72. Aquí se explica la otra especie de calend[ari]o en q[ue] se hallan los compañeros de las trecenas llamados Quechol{is}, ya diximos explicando el tonalamatl el nombre q[ue] tenia cada uno de los dias de el, ahora ya es t[ie]npo de explicar q[ue] declaremos q[ue] cada uno de estos dias iba siempre acompañado de uno de los q[ue] se llamaban Quechollis. Mas p[ar]a q[ue] se comprehenda con toda perfeccion esto, es neces[ari]o saber q[ue] el del primero acompaña a su primer dia trecenal desde el punto de la media noche, y acaba de hacerle compañía a las 12 horas; esto es en el punto del medio dia. En esta hora comienza el segundo a acompañar a su dia hasta la media noche, desde comienza el tercero a exercitar este oficio, q[ue] termina al medio sig[uien]te y asi sucesivamente hasta q[ue] se concluye el año.
{Enseguida hay una explicación que se divide como en dos columnas. La primera:}
{45} tlahuica {arriba: mentira}. alumbrar la candela, amanecer. Auh ye, y, et.
Tlayacaltitica, el primero de los q[ue] estan por orden asentado.
Cecempantitica, idem.
Auh niman yehuatl inic ompantitica y luego allí /.../ en ocho columnas q[ue] se llaman Quecholis.
{La segunda columna:}
{46} Y p[ar]a q[ue] se entienda bien, el nombre del primer dia comienza su oficio en la media noche, q[ue] es q[uan]to se divide el dia, y acompaña a la esprella {sic} q[ue] se nombra en primer lugar y acaba su oficio en el medio dia, y su quecholi se queda solo. Pasado el medio dia comienza el oficio del quechol en la media noche sig[uien]te y acompaña al otro planeta con quien se encuentra si acaso es bueno, y si no lo es sesa su oficio en la media noche y despues empieza otra vez su oficio en el dia, havian pasado la media noche.
{47} Ya diximos explicando el Tonalamatl. Tambien diximos q[ue] en la segunda columna estan escritos los nombres de los q[ue] se llaman Quecholis, los quales eran como una criada q[ue] s[ie]npre los acompañaban. Digamos ahora q[ue] el primer planeta de la primera trecena, comienza a dominar en el punto de la media noche del dia con q[ue] comienza el año, y q[ue] el primer Quecholi q[ue] es Tletl es su ministro. Al medio dia sig[uien]te acaba su dominio el primer planeta, y su Quecholi se separa entonces de el, pero desde dicho medio dia, sigue solo en calidad de Gefe hasta q[ue] llega la media noche. En este momento se hace criado del seg[un]do planeta si no le es contrario, pero si le es opuesto, cesa alli su ministerio, y el dicho planeta comienza su gobierno hasta el medio dia inmediato.
{Abajo, una inscripción en francés poco legible}.
[F. 8:][11]
{48} ontlamantli dos cosas, partes o fases. M[olina].
amantli pasait venit du mani on mana.
Mayocana o entend de la placa feluter /.../ del dani/.../ tion, influence /.../ duligu forle /.../ g’ cual d’ ontlan tituah sigue le /.../ U. /.../
atlamantitica es du /.../ moriras o diferencias M{olina} de ontlamantia ser o hacer sus /.../
tonalamatl manto legco, M{olina} /.../
catálogo del mosti/.../ y por int/.../in da todda los datos conocidos Aud. Tis /.../
probab[lemen]t[e] M{olina} apris la signes pendas saint.
Calendario ilhuitlapohualamoxtli santome ic intonal moquetza on se
place (se duju, delira la fole du S[ain]t)
/.../ el cual se instituye el dia de los Santos)
tlahuica v. dict.
aconpañar a otro caminando intehuica, nitehuicatinemi nitehuicatiuh.M{olina} por persona, tlahuica dot
q’ etadi da accompañar cosas
ceceyaca adorno de /.../que ceceyaia ic los /.../ o cada /.../ M{olina}
adv[er]bio M{olina}. dane denait intlatoca, ni ceceyaca past ceceyatitoa est a l/.../ lagi al colorne.
/.../nos dich busucte en el al/.../dario cada co/.../ particular: no es si dijeron los /.../bos da cada dia a el dia es el que arrastra (da quatl) {t}lahuica el que lleva cosa = quechol) /.../ primero, esta en cada 1ª renglera, (columna o línea) cecempantli...) cuyo /.../ que vine a 2º renglera as su Quechol
{cent}ecpantli una hilera o renglera de cosas, o renglon.)
tzontli at la zangie d cen cene)
xelihui dividirse... consient /.../ ici
nelihui espercise, intend/.../ xeliuhca in /.../hualiztli /.../
ce ilhuiculimaquin, in tlein /.../ officila, il n/.../ pasait /.../
lajoas domine d’ masiuita nidi, & San Valet est l’itoile di /.../nce, c. aid. que la Quechol nii/.../ anciena influence pedant a tin/.../, est subordome, valet, sufat... (D. S. litious d psini satisfaga) a dificulti est que aquin de dit ordin[ariamen]te dos personas al que ilhuical quest signifir que la jous est duisant, a /.../ge de l’etode /.../ subordanu da jour da son suisant est la pasane, la l’etude daia /.../ v. teuicaliztli, teuicani, etc[etera] /.../ en mani, /.../ satellete...
{49} Ya dijimos explicando el tonalamatl el nombre que tenia cada uno de los dias, o mas bien planetas de el, los quales se hallan en la 1ª columna, y tambien asentando sus nombres en la 2ª columna como se llama cada uno de los Quecholes los quales son unas estrellas que acompañan a aquellos planetas, como unos criados, o hablado astronomi[camen]te satelites suyos. Aqui ya solo nos queda que /.../
{50} Ch{apitulo}. 72
Yci on rapporte de quella maniui on gautta doi’t conpendia, it on duit cutudia lai 2 choses (à savoir:) la jour lais leña, /.../ propeerit dit, (houl ajiheat) et mera dia) qui qui valasar prèude (qui p/.../ la p/.../ avatson quell) ahco quei deit y dice 2 luie qui s’assiella son Quechol (dujour).
Mous avans lujle´det, diten passant, dit brevement dansle calendier (del conpte du tonallamatl, du calendier se dijeron el nombre da cada uno uno en uno de los dias, acconpaña el dia que esta primero, que esta en orden, Y luego es el 2º en orden que le suma son Quechol.
{51} 1º noi ars dit, dy la caledier chaque choben particular d’chos chqudun d’choses /.../ cqui chte de’paument, dirtinetemont /.../ parte, qui sont: les any da chapu {al margen 1773} jour: (tlahuicallin tonalli) lajour art lappal, la porteier, d’entraineur, alu’qui enmene avalui (sai Quechol) seliqui emporte, lejour en porte, entrone, yuste 1er ilait en/.../ lagia; enluite vient en 2º lagin on columna celis qui sippel Quechol, enqu¿ yuit dise son enmene’, son entraina, son déperdass son suiyant son sup/.../ aon appendices, la partie, son subdivisa, son fraction, et parte bien servir a’tonquendu, /.../ la nomdujou qui est en avant, qui est le 1er nomme /.../ offica, da domination à inmisuit qud laniutt dinf son suivent est celui (inagin) est la ch/.../ (in tlein) dant il aèta por la’ auparavent a et apundu finit sacharge, l’ut amidiq/.../ (y cuando acaba su oficio es muy a medio dia)
[F. 8v:]
{En la primera columna de la foja:}
{52} noncahuitinemi andar o vivir dos juntos. M{olina}. mopixtinemi persona continenta y casta M{olina}. Se van guardando (D/.../n J/.../n) /.../ decir que aunque los planetas son 15 y solamente 9 los Quecholis los 4 primeros de estos vuelven a acompañar a los 4 ultimos planetas {entre renglones: /.../ cahua indique que dy celoi 2 Gama. p[ágina] 82 nota 1 Tlaloc de Malinalli /.../ etc[etera]}.
{53} En la siguiente trecena los 5 Quechollis sobrantes acompañan a los 1os planetas de ella, y a los ultimos los 4 primeros Quecholes y en esta conformidad se van alternando unos con otros hasta que se {ha} concluido el año, como se ve claramente en el tonalamatl o calendario. Tambien nos falta que advertir, para que se comprehenda bien esta materia, que cada planeta domina en su respectivo dia desde el punto de la media noche hasta el medio dia inmediato, y que su Quecholi lo acompaña desde que comienza a dominar hasta que acaba, entonces, dejando de ser satelite sigue solo en calidad de gefe exerciendo un peculiar dominio que se le extingue quando llega la media noche. En este momento entra a dominar otro planeta, llevando consigo por satelite al Quecholi, de turno, con tal que no le sea contrario, porque en caso de serlo, toma a otro , y se portan ambos en la misma conformidad que los anteriores y he aqui que lo propio acaece en los demas por todo el año.
Ilhuicat mochihtiuh inic ontlamantli /.../
{54} 1º de Quechol (dei pàr precèdent) davit ladaisat dele 2º planete probab[lemen]t da vajour 2º D/.../n J/.../ dupol que la citlali {p}laneta davit la suir at da Quechol...
/.../nemiqui (lit) contender o tener difereci, unos con otros M{olina}.
juntar los rostros mirandose el uno al otro M{olina}.
/.../ por fin la 2ª /.../ figur da tonalamatl du 2 figura /.../ rèunies.
/.../ citlalli planeta satude por Castillo: tani en parte’ ā nos /.../ regis prody planety, solil, luna, mont /.../ {enmedio de la hoja: phase ambigüe a senda}
luego otra vez, empieza su oficio el dia verdadero, in oquiz /.../ ntla asi es minuit, cad. minuit, de’vaolue il a dot 2 li/.../aut /.../ nopan tonatiuh, midi somné avic /.../ tonalli.
{En la segunda columna de la foja:}
{55} tlapaltitia (nino) esforzarse, forcijar o confortarse. M{olina}
(nino)ihiotlatilia /.../ esforzarse en el algento ou le es/.../ en el luceni/.../, zayalisan da autoridada rivalijat d’la lune.
...alas (lajons etc[etera] son Quechol sésovant de pair partagent /.../ tuvio, tuvallet au comencen rigresent uleblo; il, vant d’son sarve, segerdant nuituellenert; il vant sesontent de lurhalini, s’encouragert /.../uellant s’aniniest raipupent.
Et limidi e’coule {abajo: (oquiz)}, dipassé (oaqui-pahaui por oaki-panahui) Quechol {abajo: (du jour)} comezencé lon office: la’il atteint minuit axilia (nic) alcanzará /.../ algo enteramente. M{olina}. arrive acessi seulent à minuit {al margen:} hoy llega tambien nomas hasta la media noche D.J/.../
il vase faire la suirat dala 2 Etoita planeta (probab[lemen]t du jour suirt) ou /.../celli yai donmeth 13na {trecena} la’ il vont à l’unissor aly d’accordent’.
si El’itoile cot bovna la quechol est ban Et’ dia por hazard iln’en cat ainli (iil vat proban) il (quechol onetoda)
{56} Cesse son offica à minuit. A los cenesutre, y, ou derechef cominerce sa tache le minajour ui a fini, orpivi à minuit. T’out nuit domēna est. (tout est ainsi) 2 niusi a los ceneoutia fois grominca sabija/.../ la jour (in huel tonalli) dizque minuit est reyolisa y que minuit a passe
occeppa danoira un 2ª ifeci
cione quala joas precident sisubititue aun Quechol, mi qu’it pesida luimani uno 2º fig, ani do 2 jour cart cutili apui art atinya la besoin laqud t.d. ila vèrifie’ por les peintures original.
D/.../n J/.../n admet polti 36 dalors qutiefas comence un 2º jour /.../ qui sort (oquiz) qui commence comece su offica l’utadart la negu effaliu avec la /.../can jour (D/.../n J/.../n ) ni laletta /.../ forcee /.../ oquiz /.../ finis 2 le quechol. le Nuit, purait oportunis a 2 jour a cilis quo biat à minuit la cilis qui commence à alt neu lune ya /.../ que le 2º jour (ou la quechol du ir /.../ vois, nes oceonut jas llou minus, vigala oquis tonalli, lu oquz /.../ quad a palle minuit, cequi est natural.
{ 57} P/.../o Dit (38 fs) qui Castillo en /.../ muy confusamente... la condic[io]n de los planetas y satellites o caqui /.../ qu’el ni ditrun diplus que ces chap{itre} 69, 70, 71, 72.
{un signo} V. Gama p{agina} 82 nota dabai, Yl dijit dulac dominatin est iologuie du bello /.../ uilli V. les copies du tonalamatl. per f{oja} 7 huei tlaloc que isida la 13na {trecena} f{oja} 8 /.../ malinalli etc{etera} Tetzontzotl siga f{oja} 6 etc{etera}.
Ces vuniti da Quechol, indijut, qua ce calidius at astrologique etc{etera} non atzongui que n’dju trecena /.../ qui costitu ona netru du tiempo. Torqu{emada} la dit aulli /.../
[F. 29:]
{58} Bolvamos ya a tomar el hilo q[ue] fue preciso cortar. Varias causas han contribuido p[ar]a q[ue] sea muy dificil, o casi imposible el combinar las datas de los Indios con el calend[ari]o Juliano /.../p[or]q[ue] ya queda advertido en el num[er]o 1 y es q[ue] nadie hizo alto en los 9 dias en q[ue] iba atrazado el calendario Juliano respecto del de los Indios. Por esta causa se ha ignorado hasta ahora q[ue] Mexico se ganó en el dia 4 de Agosto, y q[ue] Cortes entro la primera vez en Mexico el dia 8 de Diciembre, y a muchas datas de los Indios sera menester añadirles estos 9 dias, siempre o tal vez mas o menos según lo pida el retroceso de los equinoccios, como veremos adelante, o quitarlos con la misma proporcion a la datas de los Españoles.
{59} Permitaseme usar aquí un Teorema, q[ue] demostrará evidentemente en su lugar. Cada 416 años retroceden los equinoccios 3 dias justos, sin q[ue] haya de difer[enci]a ni la millonesima parte de un minuto, ni otra minima fraccion, y q[ue] por consiguiente en casi 138 años retroceden un dia los mencionados equin[occio]s. El año de la conq[uis]ta eran 9 dias los del atrazo comparandolos con el calend[ari]o Indiano, y por tanto 416 años antes, no eran 9, sino 6, y en los años posteriores serian mas de 9 a proporcion del aumento; de q[ue] se infiere q[ue] si la data es anterior segun fuere su anterioridad se deben rebajar de los 9 lo neces[ari]o y si posterior, segun su posterioridad debe hacerse la adicion.
{60} En el año 325 de la era christ[ian]a en q[ue] se celebró el concilio Niceno, fue el quin[occi]o como se probara el dia 20 de Marzo a las 16 hor{as} 50 m[inutos] y casi 54 seg[undos] segun los Astronomos, y segun el uso civil el dia 21 a las 4 h[oras] 54' y casi 14" de la mañana. Y en el año de 1521 en q[ue] se gano Mexico fue el equin[occi]o el dia 12 de Marzo a la 1 h[ora] 54' y casi 14" de la tarde, restados en los 12 dias 1 h[ora] 54' y casi 14" de los 21 dias. 4 h[oras] 54' y casi 14" es el residuo 9 dias, y 3 h[oras] justas, y en conseq[uenci]a lo q[ue] se havian atrazado los equin[occio]s desde el año del concilio Niceno hasta el de la Conquista de Mex[i]co cien años antes, es decir el año 1421 fue el equin[occi]o el dia 12 a las 19 h[oras] 12' y casi 42". Segun los Astronomos, y segun el uso civil el dia 13 a las 9 h[oras] 12' y 42" restados estos de los 21 dias 4 h[oras] 54' y 14" en el residuo 7 dias 18 h[oras] 41' y 32" y en conseq[uenci]a lo q[ue] se havian atrazado los equin[occi]o[s] desde el año del concilio hasta el dicho, y por tanto lo q[ue] se debe substraher de la data española para concordarla con la indiana, y asi en las demas anteriores de q[ue] se dará una amplisima explicacion a su tiempo.
{61} En q[uan]to a las posteriores, el año de la correc[ci]on Gregoriana 1582 fue el equin[occi]o el dia 11 de Marzo a las 7 h[oras] 36' y casi 55", los q[ue] restado de 21 dia{s} es re
[F. 29v:]
siduo 9 dias 20 h[oras] 17' 19", y lo q[ue] se debe quitar p[ar]a la concordancia de la data española con la indiana, o si se quiere, aunq[ue] no rectam[en]te lo q[ue] se ha de añadir a la data indiana para ajustarla con la española q[ue] iba errada, por el atrazo de los equin[occio]s como /.../ de explicar todo de un golpe baste por ahora esta doctrina, a su tiempo se desvanecera la objecion q[ue] falta luego a los ojos, y es q[ue] si los Indios comenzaban su año a 22 de Abril por q[ue] razon solo havia la difer[enci]a de 9 dias y 3 horas entre su calend[ari]o y el europeo.
{62} La segunda causa porq[ue] es muy dificil combinar las datas indianas con las europeas consiste en la diversima formac[io]n al calend[ari]o q[ue] han hecho los autores, comenzandolo unos por una trecena, y otros por otra. En lo q[ue] segun juzgo han errado todos, pues yo pienso q[ue] uno huvo mas de un calend[ari]o y q[ue] este es puntualm[en]te el {que} yo he formado, como creo tambien q[ue] es falso el q[ue] los Tezcucanos y Teotihuacanos comensase{n} su ciclo aq[ue]l por 1 calli, y estos por 1 Acatl y q[ue] solo es cierto q[ue] los Tultecas comenzaron prim[er]o por 1 Tecpatl, y despues por 1 Tochtli, pero sin olvidar jamas su primer computo, lo q[ue] despues siguieron uniformem[en]te todas gentes de Anahuac. Poco a poco segun lo pida la materia ire dando mis pruebas. Por ahora digo q[ue] no huvo mas de un calend[ari]o y q[ue] los otros fueron forjados por espiritus ilusos, aunq[ue] en cierta manera con fundam[en]to.
{63} Quien viere con atencion el Tonalamatl hallara q[ue] muchos simbolos con q[ue] representaban de los Planetas y a sus satelites o Quecholis son muy semejantes. Tales son los simbolos Mazatl, Tochtli, y Ocellot, representados en cabezas de esos animales. El Cipactli y Ehecatl tienen tambien su semejanza. Lo mismo digo de casi todos los Quechollis {entre renglones: Quauhtli y Cozcaquauhtli}. Pues ahora si en el Tonalamatl q[ue] se hacia sin duda con todo cuidado, y por buenos pintores, como libro de tanta importancia, es muy facil equivocarse, q[ue] seria q[uan]do el Historiador no es pintor, y pintaba, como muchos de nosotros escriben, q[ue] ni ellos mismos pueden conocer despues sus letras. Entre nuestros escribientes e Impresores se advierten erratas notables poniendo un numero por otro, una letra por otra, una palabra, y aun unas clausulas por otras, entre los Indios escritores no faltaria tampoco q[uie]n pusiese un numero por otro, y mucho mas q[uan]do sus numeros inferiores, o digitos, como los llamamos, se señalaban con puntos muy gruesos, a q[uie]nes era muy facil añadir o quitar por equivoco.
{64} Mas la gran Piedra colocada al pie de la Torre de la catedral de Mexico, q[ue] descifró el s[eño]r Gama, y q[ue] es un calend[ari]o de los Indios se ven
[F. 30:]
tambien simbolos muy semejantes como son el de Atl señalado con el num[er]o 9 y el Quiahuitl con el num[er]o 19. Lo propio acaece con los simbolos de los meses. En el calend[ari]o q[ue] publico el d[octo]r Gemelli en el 6º Tomo de su Giro del Mundo, y q[ue] por confesion del s[eño]r Gama descrip[cion] num[ero] 11 los simbolos de los meses, Pachtontli, y Huey Pachtontli, Miccailhuitonali, y Huey Miccailhuitl, Tecuilhuitontli, y Huey Tecuilhuitl, Tlacaxipehualiztli, y no se distingue sino en lo pequeño, y grande de la figura. Pues ahora, si en estos monumentos es facil equivocarse, como no se equivocarian los lectores de estas pinturas, y si estos escribian tambien historias, valiendose de aq[uella]s noticias, las expondrian tales quales las avia entendido su ilusion. Si el primitivo autor havia pintado por exemplo 6 Itzcuintli, y el segundo havia leido 5 ocellot, haciendo este su Historia con tal yerro, obligó a los demas q[ue] lo leyeran a incurrir en los errores q[ue] de aqui debian seguirse. Nuestros copiantes como ignorantes del idioma mexicano han contribuido tambien a q[ue] se haya caido en estas faltas.
{65} D[o]n Fern[an]do de Alva Ixtlilxochitl acaso engañado con la mala lectura de sus Pinturas se formo su calend[ari]o qual lo describe por estas palabras: El qual murio en el año matlactli omey Acatl, caña numero 13 y a la nuestra 1427 en el primer dia de esta año y ultimo de su semana, esto es de su indiccion, o triadecaeteride, asi mismo de su primer mes llamado Tlacaxipehualiztli q[ue] cae a 20 de Marzo segun nuestro calend[ari]o (Relac[io]n 11 en q[ue] trata del Gran Nezahualcoyotl septimo Gran Chichimeca Tecuhtli. En otra parte de esta data: en el año llamado ce Acatl una caña, q[ue] fue en el de 1363, y a 6 dias del quinceno mes llamado Atemoztli en el ultimo dia de su semana llamado matlactli omey tecpatl, Pedernal numero 13 y a la nuestra a 30 de Diciembre etc[etera] (Relac[ion] 10 del Rey Ixtlilxochitl) en la Relacion 9 escribe asi: la qual guerra sucedio en el año de 10 Acatl a 6 dias del seg[unb]do mes llamado Tozoztli en el ultimo dia de su semana llamado matlactli omey Tecpatli conforme a la nuestra fue en el año de 1359 a 15 dias del mes de Abril. En la 10 Relacion
[F. 30v:]
citada dice: lo qual sucedio en el decimo dia de su semana llamado matlactli Cozcaquautli y a los 9 dias de su decimo mes llamado Ochpaniztli.
{66} Este sabio Yndio comenzó su historia desde el año del Nacim[ien]to de Jesuchristo, el año 50 de la era christ[ian]a asegura q[ue] en el vinieron del otro continente a esta America enbarcados los Chichimecas Progenitores de los Mexicanos, ojala no faltaran muchas hojas por el descuido de los q[ue] la poseyeron antes, por esta falta no tenemos noticias de los 6 primeros siglos. En el año de 670 dice q[ue] llegaron dichos in{d}ios a la laguna inmediata a esta Ciudad, y q[ue] en ella fundaron 6 ciudades , la primera fue la de Culhuacan, la 2ª Xochimilco, la 3 Cuitlahuac, la quarta Cuyoacan, la quinta Ocuilan, y la 6ª Malinalco. Y desde este año prosigue su hist[ori]a hasta el de 1574, en q[ue] la finaliza. En muchas partes le faltan tambien ojas, en otras estan estas rotas, y en todas se ve un papel europeo mui malo escrito con peor letra, la qual fue hecha con una tinta tan fuerte q[ue] taladro en algunos lugares el papel en q[ue] se escribio. Este original tan defectuoso es sin embargo muy apreciable, por hallarse en el la verd[ader]a historia de los Indios q[ue] hablaban la lengua Nahuatl, despues de fundado Mexico se llamó de el mexicana. El principio de este original dice asi:
[F. 32v:]
{67} 1) Nican ompehua in huehue Mexica Xiuhtlapohualamatl in quitlallitiaque, in ye huecauh onemia huehuetque chichimeca in topallancacolhuan, in tachcocolhuan catca, inic xiuhtlapohuaya. inic onemico nican tlalticpac in ipaltzinco in Tloque Nahuaque Totecuiyo Jesuchristo, ca nelli ca ipaltzinco, auh mazo nelihui in occentlamantli ipan cahuitl in onemico in Diablo quintlapololtitinemia in yehuintin omoteneuhque huehuetque catca in topallancacolhuan in tachcocolhuan, auh yece ca nel amo quimatque in ac yehuatzin in nelli ipaltzinco onemico, ihuan amo quimatque in catlehuatl tlanextli melahuac quitocazquia in huel tetlahuilli, {arriba: luz claridad} in huel tetlanextilli (arriba: luz}, in huel teyolliti tenemiti in iximachocatzin in yehuatzin in za huel ic nelli Teotl Dios Jesuchristo Temaquixtiani in zan huel iceltzin ipaltzinco nemohua, yollihua in nican tlalticpac, auh ca ye omito, omoteneuh ca nelli ca ipaltzinco in Totecuiyo Dios in onemico in huehuetque in tlateotocanime catca, auh yece no mahuiztic inic onemito, inic otlamanitico, inic ohuallahuicaque inic tlatecpanaya, ca izcatqui in quicauhtitihui {arriba: quicauhtihui¿) in intenyo, in imitauhca huehuetque catca inic xiuhtlapohuaya, ihuan in izqui xiuhtica quiyancuiliaya, quinpehualtiaya yancuic. Yn maca zan yuhqui temallacatl quimamallacachotihuia, quicuecueptihuia in i xiuhtlapohuallamauh oompohualxiuhtica ommatlatlactica ipan onxiuhtica in quiyancuiliaya in cecentetl temallacachtic xiuhtlatlapohualli: izcatqui inic centetl xiuhtlapolhuayahualli {arriba:} xiuhtlapohualyohualli} mochipa yehuatl ic quipehuautiaya in ce Tochtli xihuitl auh yehuatl ic quitlamiltiaya in matlactli omey calli xihhuitl. Izcatqui inic ce xihuitl in inxiuhtlapohualhuehuetque in ayc motehuanpehua ixiuhtzin Totecuiyo Dios itzonteco ipeuhca in huehuexiuhtlapohualli. Cabeza {abajo: sic dyllor} o principio q[ue] trata del calendario. 1 Tochtli xihuitl, 2 Acatl xihuitl ipan in
[F. 34:]
inic ceppa toxiuhmolpilli. 3 tecpatl xihuitl. 2 calli xihuitl.
{68} Aqui comienza en q[ue] año nacio el señor, prosigue en castellano traduciendo a el el Martirologio Romano, despues lo traduce al Mexicano, y concluye, Yehuatlin inic ompehua inic ce xihuitl itlacatilitzin in nelli ipiltzin dios quizqui in 4 calli xihuitl. Y prosigue, 5 Tochtli xihuitl (2) 6 Acatl xihuitl (3)... 10 calli xihuitl (33) Nican ipan in ipiltzin Dios in momiquillitzino, in quimomictilique in Totecuiyo Jesuchristo in indiosme, ihuan in Fariseome inic techmomaquixtilitzinoco in nohuian cemanahuac titlaca in timacehualtin in titlachihualtzitzinhuan. X1 Tochtli xihuitl, 34 1 Acatl xihuitl 35 XIII tecpatl xihuitl 36.
Aqui comienza la cuenta antigua mexicana de los años q[ue] establecieron los antiquisimos chichimecas nuestros ascendientes con q[ue] llevaban cuenta de los años q[ue] havian vivido en el mundo... He aqui q[ue] nos dexaron memoria del modo con q[ue] contaban los años, y en cada uno renovaban, o empezaban el nuevo a manera de una rueda asentaban los años los que cada 52 de ellos, renovaban la rueda dicha, y siempre se comenzaba por el año ce Tochtli. He aqui una rueda o ciclo comenzaba antes de la era christ[ian]a.
{69} Prosigue, cumpliendo esta palabra, y haciendo un Tratadito Geografico en q[ue] da noticia de los Reynos principales, y cosas muy notables q[ue] hay y han sucedido en las quatro partes del Mundo, pero al empezar el a tratar de la America comienza su Manuscrito a estar diminuto por q[uan]to le faltan ojas, como ya se ha dicho, en las q[ue] sin duda referiria los primeros acontecim[ien]tos de los dichos Teochichimecas, de q[uie]nes no habla sino hasta el año de 670, en q[ue] cuenta q[ue] fundaron el Reyno y ciudad de Culhuacan. De estos Teochichimecas hace descender a los demas Nahuatlacas, es decir a q[uan]tos hablaban la lengua mexicana, y en conseq[uenci]a los Tultecas, los Tezcucanos, los de Azcapuzalco, y demas Indios de la idioma Nahuatl aunq[ue] vinieron a Anahuac en diversos años, salieron segun este autor, de la isla de Aztlan, de los Tenuchcas o fundadores de Mexico, dice asi: Año de 1 Pedernal, correspond[ien]te al 1064 de la era christ[ian]a, en el salieron de su casa Aztlan los mexicanos aztecas chichimecas q[ue] ahora se nombran Tenuchcas.
{70} Y hablando del xiumolpilli de estos, se explica en estos terminos. Año de 2 cañas (el 1064) en este año los mexicanos aztecas teochichimecas en el pueblo de Acahuatzinco q[ue] esta inmediato a S[a]n Juan del Rio hicieron su primera nueva cuenta de años, bien q[ue] alg[uno]s antiguos mexicanos afirman q[ue] esta nueva cuenta no se comenzo sino en Teo
[F. 34v:]
culhuacan, pero haya sido donde quiera, lo q[ue] esta muy averiguado es, q[ue] empezaron esta cuenta en el tiempo en q[ue] era su caudillo y los gobernaba el sacerdote Huitzilopochtli. Hablando de los fundadores de Culhuacan escribe q[ue] en el año 2 cañas (897) hicieron su atadura de años. De todo lo qual se deduce claram[en]te q[ue] no solo los mexicanos sino q[ue] todos los Nahuatlacas comenzaban su ciclo en el año 1 Tochtli, y q[ue] hacian la atadura en el sig[uien]te año 2 cañas. Contra lo q[ue] asientan D[o]n Fern[an]do Ixtlilxochitl y el s[eño]r Gama.
{71} Si se hace una corta reflexion es muy facil advertir la razon porq[ue] se ataban los años en el de 2 cañas. Los indios ataban los ciclos q[ue] havian pasado, como tambien en los ciclos anotaban los años pasados, y no los q[ue] estaban por pasar, o pasaban actualm[en]te. De aqui es q[ue] el primer ciclo no lo ataron, sino al principio del segundo, y entonces entenderian al ver aq[uell]a atadura q[ue] era la primera, y q[ue] por consig[uiente] havian pasado ya completamente 52. Como tambien en la seg[un]da atadura entenderian q[ue] havia pasado 104. Quando estas gentes se separaron de las demas en el campo de se/.../ q[ue] segun yo opino fue en un año 1 Tochtli, no hicieron en este la prim[er]a atadura, sino al cabo de 52 años completos, ahora esto no se completaron sino en el de 2 cañas, por q[uan]to el 1 Tochtli era el año cero de este computo, y he aqui q[ue] en todos los subsequentes hasta el presente, el año Tochtli fue reputado siempre como señalado con cero, el qual acababa en 22 de abril de dicho 2 cañas, y en este mismo 22 de abril del 2 cañas hacian todos su atadura. Lo q[ue] hicieron siempre los Mexicanos hasta el año 1094 en q[ue] dexaron el dia 1 cipactli, y 22 de abril de hacer la atadura, para hacerla el dia 5 tecpatl, y 9 de mayo, por respecto al nacim[ien]to de Huitzilopochtli q[ue] se verificó en este dia. De manera q[ue] en esto solo se distinguian los mexicanos de los otros nahuatlacas, en atar los años, y hacer la grande fiesta del fuego en un dia diverso, es decir en el 5 tecpatl corresp[ondien]te a 9 de mayo. Vease mi calendario y se hallara en el la referida correspond[enci]a del dia 5 tecpatl con el 9 de mayo.
{72} Pero aunq[ue] la atadura se hiciere asi, no por eso dejaba de ser el primer dia de su año el 1 cipactli y el 22 de abril. Y si alguno por error cont{aba} por primer dia del año el 5 tecpatl iria discorde de los demas en 18 dias q[ue] son los q[ue] hay desde 1 cipactli hasta 5 tecpatl, y este error pudo ser causa tambien de la corrupcion del calend[ari]o.
{Abajo, inscripciones en francés:}
/.../ M[anu]s[crito] de /.../
/.../ M[anu]s[crito] de 1563 /.../ 2 acatli ipan toxiuhmolpilli /.../ le jour 8 acatl
/.../ 2 acatl (1551) 2 acatl (1403)
/.../ M[anu]s[crito] de 1558 /.../
[F. 34v-b:][12]
[F. 32:]
si en la suma las epactas pasan de 294 12 h y 44' se resta esta cantidad y lo q[ue] queda es la epacta de aquel año. {Entre renglones y con otra letra:} quiza huel sigifi sortir imai, quizato, quisato signifient il est venu sortir à, venir, aller} arrivar à, absciter, à aborder à, se vendre à.
1802. 26. 2. 57
{73} Suite dutarte aterronague p. 2
(2) ...1 Tochtli xihuitl (50) Nican ipan inin acaltica in ohuallaque in huehuetque Chichimeca in motenehua Teochichimeca, in huey apan, ilhuica apan ohuallaque; in ohuallanellotiaque[13], ompa quizaco achto oncan motlallico in itocayocan Teocolhuacan Aztlan, auh zan hualpepetlauhtiaque inic atlanhuallaque, inic acico oncan Aztlan ye omoteneuh in ipan atenquizque ce Tochtli xihuitl, auh in ompa omoteneuh Teocolhuacan Aztlan in oncan motlallico huehuetque ca anepantla aitic in ompa tlalli ca mochi atl in quiyahualotoc. Auh in omoteneuhque[14] huehuetque chichimeca inic oncan quizaco[15], ca zan occentetl[16] in intlatol hualmochiuhtia, inic huallatotiaque. Auh yece zan ixquich amo huel melahuac momati campa inchan, campa tlalli in ipan haullehuaque, ihuan tlein quihualcauhque in intlal, in imaltepeuh, cuix yaoyotica in huallaque, auh cuix nozo zan nican {arriba: ica[n]} yteyollehuiliztzintica{arriba: un signo de interrogación} in Totecuiyo dios in ohuallaque inic hueyapan acaltica hualmotlallique inic nenenque atlan[17] in motenehua Teohuapan {arriba: 5} inic ompa quizaco in campa oquizaco. Auh yece tla ocachitzin achtopa tiquitocan inic huel teyollopachihuiz {arriba: 6} in quexquich inic huey in teohuatl ihuan in tlalticpactli.
{74} En este año vinieron por la mar en barcas impelidas con remos los viejos chichimecas q[ue] se llamaron despues Teochichimecas por el lugar de donde salieron, y en q[ue] estaban antes de su venida establecidos se llamaba Teocolhuacan Aztlan, y andaban en cueros q[uan]do vinieron, y ya queda dicho q[ue] q[uan]do se desembarcaron era el año 1 Tochtli, y q[ue] en el paraje en q[ue] se establecieron le pusieron el nombre de Teocolhuacan Aztlan, el qual era una Isla toda cercada de agua. Allí se llamaron Viejos Chichimecas q[uan]do salieron de su pais, porq[ue] antes hablaban otra lengua y aunq[ue] esto haya sido sido {sic} asi, no se sabe bien donde era su casa, y su tierra o pais de donde vinieron, y por q[ue] motivo lo abandonaron, si fue huyendo de alg[un]a guerra, o si porq[ue] Dios les inspirase el q[ue] vinieran a habitar estas region[e]s en q[ue] se desembarcaron y aunq[ue] muy brebem[en]te /.../ digamos antes de pasar adelante para en obsequio de los curiosos lectores la división {palabra tachada) de los mares de las quatro partes en q[ue] se divide del glovo terraqueo.
{En la parte inferior de la foja, hay unas anotaciones con números, a manera de notas a pie de página:}
{75} 1 El vincent par mar, por /.../ quend dil vincent afuit in la mont.
2 lii, 88 /.../ cuix nozo zan ica[n] teyotehuitzintica /.../ tica /.../ yalehua. il est /.../ en algun tiempo C/.../ p{aginas} 1 y 2½ lapuda vayz 3ª R/.../ p{agina} 123 ¼. yolehua oni/.../ R/.../ p{agina} 135 tictlahuiltlatli dui/.../ yollehua.
4 Quad il s’sablient d qli batiud, ca’ doquid il d’ubaquerit (hualmotlalique).
5 Teohuapan pour teoapan.
6 Yollopachihuiz satisfacerse de la duhda que tenia. M{olina}.
[F. 36:][18]
1227 8 acatl
1228 9 tecpatl
1229 10 calli
1230 1 tochtli
1231 12 acatl
1232 13 tecpatl
1233 1 calli
1234 2 tochtli
1235 3 acatl
1236 4 tecpatl
1237 5 calli
1238 6 tochtli
1239 7 acatl
1240 8 tecpatl
1241 9 calli
1242 10 tochtli
1243 11 acatl
1244 12 tecpatl
1245 13 calli
1246 1 tochtli
1247 2 acatl. aqui en esta sortija se cumplio el año de xiuhmolpia q[ue] eran 52 años en su cuenta
1248 3 tecpatl. inic niman hualmiquanique in oncan Tollan in Mexica yei tecpatl.
1249 4 calli
1250 5 tochtli
1252 6 acatl
1252 7 tecpatl
1253 8 calli
1254 9 tochtli
1255 10 acatl
1256 11 tecpatl
1257 12 calli
1258 13 tochtli
1259 1 acatl
1260 2 tecpatl
1261 3 calli
1262 4 tochtli
1263 5 acatl
1264 6 tecpatl
1265 7 calli
1266 8 tochtli
1267 9 acatl in ipann acatl cempohualxiuhtique in oncan Tollan in Mexica.
{En segunda columna:}
1220 1 tecpatl
1221 2 calli
1222 3 tochlti
1223 4 acatl
1224 5 tecpatl
1225 6 calli
1226 7 tochtli
[F. 36v:]
1268 10 tecpatl. auh niman ic hualmiquanique in Atlitlacyan mataltli tecpateca in Mexica.
1269 11 calli
1270 12 tochtli
1271 13 acatl
1272 1 tecpatl
1273 2 calli
1274 3 tochtli
1275 4 acatl
1276 5 tecpatl
1277 6 calli
1278 7 tochtli. oncan matlacxiuhtique ihuan ce xihuitl in Atlitlacyan in Mexica.
1279 8 acatl. Tlemaco, auh niman ic hualmiquanique in Tlemaco in Mexica oncan macuilxiuhtique.
1280 9 tecpatl
1281 10 calli
1282 11 tochtli
1283 12 acatl
1284 13 tecpatl. niman ic hualmiquanique in Atotonilco in Mexica.
1285 1 calli
1286 2 tochtli
1287 3 acatl. ompa nauhxiuhtique in Atotonilco.
1288 4 tecpatl. Huitzcoltepetl. Yn niman ic hualmiquanique in Apazco in Mexica matlacxiuhtique omome.
1289 5 calli
1290 6 tochtli
1291 7 acatl
1292 8 tepetl
1293 9 calli
1294 10 tochtli
1295 11 acatl
1296 12 tecpatl
1297 13 calli
1298 1 tochtli
1299 2 acatl. Oncan ipan molpixihuitl, in Mexica icpac huetz tlequahuitl Huizcoltepetl.
1300 3 tecpatl. Tzompanco hualmiquanique
1301 4 calli
1302 5 tochtli
1303 6 acatl. Oncan nauhxiuhtique in Mexica in Tzompanco.
[F. 37:]
1304 7 tecpatl. Xaltoca in niman ic hualmiquanique in Mexica.
1305 8 calli
1306 9 tochtli
1307 10 acatl. Oncan nauhxiuhtique in Mexica Xaltocan.
1308 11 tecpatl. Acalhuacan ye hualmiquanique.
1309 12 calli
1310 13 tochtli
1311 1 acatl
1312 2 tecpatl. Yecatepec ic hualmiquanique.
1313 3 calli
1314 4 tochtli
1315 5 acatl. Oncan nauhxiuhtique in Mexica in Ecatepec.
1316 6 tecpatl. Tolpetlac niman ic hualmiquanique in Mexica.
1317 7 calli
1318 8 tochtli
1319 9 acatl
1320 10 tecpatl
1321 11 calli
1322 12 tochtli
1323 13 acatl. Oncan chicuexiuhtique in Tolpetlac.
1324 1 tecpatl. Niman ic hualmiquanique in Cohuatitlan. Cempohualxiuhtique in Cohuatitlan.
1325 2 calli
1326 3 tochtli
1327 4 acatl
1328 5 tecpatl
1329 6 calli
1330 7 tochtli
1331 8 acatl
1332 9 tecpatl
1333 10 calli
1334 11 tochtli
1335 12 acatl
1336 13 tecpatl
[F. 37v:]
{un sello enmedio de la foja}.
1337 1 calli
1338 2 tochtli (* Auh {i}nic cempohualxiuhtique in oncan Cohuatitlan in Mexica. Auh quizacato in Chalco metl. Auh ca oquihualichictiaque oncan quihualpopolotehuaque in Mexica (abaxo debe ir esto).
1339 3 acatl
1340 4 tecpatl
1341 5 calli
1342 6 tochtli
1343 7 acatl *. Auh {i}nic cempohualxiuhtique /.../ lo de arriba aqui entra.
1344 8 tecpatl. Auh {i}nic hualmiquanique in Huixachtitlan
1345 9 calli
1346 10 tochtli
1347 11 acatl. Ypan nauhxiuhtique in Huixachtitlan in Mexica.
1348 12 tecpatl. Tecpayocan. Niman ic hualmiquaniq{ue} in Tepayocan in Mexica.
1349 13 calli
1350 1 tochtli
1351 2 acatl. Xihuitl molpia. Auh niman ipan nauhxiuhtique in oncan Tepayocan oncan impan mochiuh yaoyotl yaoyahualoloque. Oncan micque in itoca Tecpatzin, ihuan in Huitzilihuitzin, ihuan Tecpatzin, ihuan in Tetepantzin mochintin in Mexica oncan impan molpixihuitl
1352 3 tecpatl. Ye hualmiquanique Pantitlan.
1353 4 calli
1354 5 tochtli
1355 6 acatl. Nauhxiuhtique Pantitlan oncann ipan moman in cocoliztli in inacayo mochtzatzaya in Mexica.
1356 7 tecpatl. Niman ic hualmiquanique in Amalinalpan in Azcapotzalco in Mexica.
1357 8 calli
1358 9 tochtli
1359 10 acatl
1360 11 tecpatl
1361 12 calli
1362 13 tochtli
1363 1 acatl. Oncan chicuexiuhtique in Amalinalpan impan tlatocatia Tezozomoctli.
/.../ marque une feuille dl original.
[F. 26:][19]
{Al margen:} repetition de la pag[ina] anterior.
1506. 1 tochtli.
1507. 2 acatl. Nican molpixihuitl.
1508. 3 tecpatl. Nican temoque tlalhuilome.
1509. 4 calli. Nican tezahuitl {entre renglones: t, por tetzahuitl} hualmoquetzaya yuhquin temimili calli.
1510. 5 tochtli. Tlahuitztli {entre renglones: tlahuiztli?} hualmoquetzaya.
1511. 6 acatl. Nican poliuhque in Ycpactepecca, ihuan yzqui Xochitepeca.
1512. 7 tecpatl. Nican poliuhque Tlachquiyeucotlaca.
1513. 8 calli.
1514. 9 tochtli.
1515. 10 acatl.
1516. 11 tecpatl. Auh niman ic quiquitzquique in Moteuhzoma quicxitepoztlallilique hualmotzauhque ic quihualicohuaya in Moteuhzoma. Tlein anquichihua. {arriba, entre renglones, una letra B y:} et vit a pag. cicin cit /.../ à /.../ place.
1517. 12 calli. Mexicaé, anquitolinia in huehuentzin in Piltzintli zan quilhuiaya.
1518. 13 tochtli. Ximocahua amo mocuilonhuan, auh za ic quicalaquique, quimictique in Moteuhzoma in Caxtilteca, nauhpohualilhuitl in caltzacutimanca, auh za tepan ompa caxtillan quinhualmihualli in Tetecuiyo dios ihuan in santo Padre, ihuan Emperador quinmolhuilli xihuiyan centetl tlalli onez xiquinmahuatican in Tlazopipiltin caballeros inic yazque. (fin del annen 1 Acatl).
{Al margen: una letra A}
Nican acico in Tonatiuh ipilhuan tlaca Españolesme tepoztlacalhua tlepiaztica huallamomotlatiaque cenca tlapaltitihuitze tepozamoxtli inic moquimilotihuitze cenca tlacomanque tlatetecuinitihuitze in ipan in altepetl Mexico ic quimonmonamiquilito in Moteuhzomatzin, cenca qualli ochpantli {entre renglones: gd. chamiro, quinmonamiquili} quimmomaquili inic quimmonepachtequi {entre renglones: quinmonepachtequili}, cenca tlazotli in tenemactli quimmotlauhtili, niman ic quinhualmocalaqui {entre renglones: calaquili (vivintid)} in ichan in Moteuhzomatzin quinyeyantique niman quitlanque in quenin tlateotoca inic quilhuixquixtilia in ynteouh. Auh niman ic quichihua in ilhuitl in tlapaliuhque itecoteca iniman quinahualmictique, auh iquac quihualtepehuato in Huitzilopochtli icpac teponazohuaya quinmacpalazato {entre renglones: macpalzoato} quincototnque; cenca tetemauhti tetlaocolti inic quimpoloque in tlapaliuhque Mexica yuhquin tetehuilane in iquicahuaca inic mictique in tenochca itzcoteca tlazopipiltin Mexica. {Un signo y una letra B}.
[F. 33v:][20]
[F. 33v-a y F. 33v-b:][21]
--- --------- ---
{ANALES, CONQUISTA, EVANGELIZACIÓN:}
[F. 15:]
{76} RELACIONES.
De todas las cosas que en el Nuevo Mexico se han visto, y sabido assi por mar, como por tierra, desde el año de 1538 hasta el de 1626.
Por el P[adre] F[ray] Geronimo de Zarate Salmeron, Predicador de la orden de los menores de la Provincia del Santo Evangelio.
Dirigidas a n[uest]ro Rev[erendisi]mo P[adr]e F[ray] Fran[cis]co de Apodaca P[adr]e de la Provincia de Cantabria, Comiss[ionado] Gen[era]l de todas las de esta Nueva España.
Son 45 fox[a]s.[22]
[F. 13v:]
{77} Tridicateridas, o semanas de años, q[u]e quatro asen un siglo, de sinq[uen]ta y do{s} años, a cuyo fin pasaban los yndios treze dias sin contar, p[ar]a arreglar los vinsestos[23], antes de comenzar el siguiente siglo.
{78} Nican ompehua in huehuetlapohualli, in ixiuh tlapohuaya ye huecahuitl. Quiere decir que comienza a 65 a[ño]s antes de la conquista.
Aquí comienza la quenta vieja, o quenta de mucho tiempo por años.
{79} Tochtli, conejo. 1453 oncan quimoquaquahque chichimepiltzintli in Yoconixti. // En q[u]e despedasaron los perros a el hijo de Yoconixti.
{80} 1 Acatla, caña 1466. Nican qualoc nechtamalcohuatl tlaxcalan, ie necohuacuepaloc tepetl teccalacque itlatlaca catca// En este fue deborada la culebra llamada en este idioma Nextamalcohuatl en el lugar de Tlaxcalan: y en el mismo se volvieron culebras los q[u]e havian entrado en el cerro, q[u]e eran personas.
{81} 4 Acatl, caña 1482. Nican omochiuh huey cocoliztli, huel huey miquiztli omochiuh huey polo nohuiyan altepehuacan.// En este acaesio una grande emfermedad, y mucha mas grande mortandad, q[u]e causo p[o]r todas partes una gran perdida de vezinos.
{82} 3 tecpatl, pedernal, 1507 Nican esquiyauh. // En este se hizo sangre.
{83} 4 calli, cassa. 1508. Nican peuhtli yaoyotl.// En este comenzó la guerra.
{84} 11 tecpatl, pedernal 1515. Oc yuh yei xihuitl huiz in capitan Cortes in poliuh teotl ypilquechmichi oquimicti Xicontenccatl// Aun todabia faltaban tres años p[ar]a q[u]e viniera el cap[ita]n] Cortez, y en q[u]e mató Xicontecatl a el q[u]e perdio a el dios Ypilquechmichi.
{85} Esto es el prinsipio y despues sigue Acatl caña 1518 Tla ualaya cap[ita]n d[o]n Fer[nan]do Cortez etc[eter]a.
[F. 12:]
{Al margen:} 4ª foxa. 1 Acatl Caña 1518.
{86} Hualaya capi[ta]n D[o]n Fernando Cortéz, ihuan occequin yauhquizque, quihualhuicaque tlaneltoquiliztli, quihualhuicaque d[oñ]a Marina // Venía o vino el capi[ta]n D[o]n Fern[an]do Cortéz, y otros soldados, q[u]e trageron la fe, y a d[oñ]a Marina//
{87} 1521. Omotlan Mexico // se ganó Mégico //
{88} 1522. Nican hualaque teopixque S[a]n Fran[cis]co matlactlomementin quinhualhuicac Fr[ay] Martin de Valencia iquac tlalpoliuh Mexico macuillixiuhtica quihualitztaque in ihualhuizque caxtillan // Aquí llegaron doze padres de S[an] Fran[cis]co q[u]e trajo el P[adre] Fr[ay] Martin de Valencia cinco a[ño]s despues de tomado Megico, y q[u]e moraban en él los Españoles, q[u]e havian venido.
{89} 1523. Torquemada, ipan quin xihuitl hualaque // Torquemada vino en este año con sus compañeros.
{90} 1524. Ocalaque Mexico // Entraron en Mégico.
{91} 1526. Nican otepilo teopixque Fr[ay] Martin de Valencia Tlaxcallan, ipampa Tlatzotoquiliztli in piloloque Tenamamazcuicuiltzin, Acxotecatl, Texopanecatl tlahtolhuan // Aquí colgó algunas personas el P[adre] Fr[ay] Martin de Valencia en Tlaxcalla p[o]r la idolatría, y quienes ahorcaron a sus señores Tenamamazcuicuiltzin, Acxotecatl, Texopanecatl //
{92} Hualaque Mexico Santo Dom[in]go teopixque // Llegaron a Mégico los p[adre]s de S[an]to Domingo.
{93} 1533. Ocalaque Mexico S[a]n Aug[usti]n teopixq[u]e. {Entraron a México los padres de San Agustin}.
{94} 1537. Nican motlali altepetl S[a]n Pablo Citlaltepec D[o]n Fran[cisco] Texada, Gov[ernad]or d[o]n Juan Ximenez, alcalde d[o]n Gonzalo Tlehuixolotzin, d[o]n Luis Xicotencatl, d[o]n Fran[cis]co Maxixcatzin. Aquí se fundó el pueblo de S[a]n Pablo Citlaltepec por estos mismos.
{95} 1544. Nican mochiuh tetzahuitl itzcuintli inotlacatl pitz{intli} ihuan neitzcuincuepaloc in tlatlaca catca // Aquí se hizo el prodigio, q[u]e un niño, q[u]e nació se volvio perro, y los q[u]e eran personas se volvieron tambien perros.
{96} 1547. Ipan teciuh iztactepetl // Sobre el cerro blanco se granizo.
{97} 1553. Yaoyotl mochiuh // Se hizo guerra.
{98} 1556. Nican acito chapolime zan catzahuaque // En este vinieron langostas mui sucias. {99} 1557. Nican popocac citlalin // En
[F. 12v:]
este huvo un cometa.
{100} 1560. Nican mochiuh hehecatl mochiquitzitzinauh in quahuitl // En este sucedió, en q[u]e un fuerte zierzo arrancó los arboles de raiz.
{101} 1561. Nican ohuazico Fr[ay] Alonzo nican S[an] Sebastian // En esto llego a S[an] Sebastian Fray Alonzo.
{102} 1562. Nican momictiq[u]e citlatini // Aquí se aporrearon las estrellas.
{103} 1564. Nican popocac citlalin // en este huvo un cometa.
{104} 1569. Nican peuhqui teopancalli S[a]n Luis Quamantla quichiuh totahtzin Fr[ay] Pedro Melendez, ihuan citlalin popocac // En este se come[n]zó la Yg[lesi]a de S[a]n Luis Quamantla, q[u]e hizo n[uest]ro P[adre] Fr[ay] Pedro Melendes, y ta[n]bien huvo un cometa.
{105} 1570. Nican omochiuh pleyto in itechpa atlihuetzyan tlacatl in itoca Diego Ecomatli, ihuan Helotototl, ihuan Tuzoceloc, ihuan nican inin xiuh moelpilli caxtillan tlacatl in milhuayaq[u]e // Aquí en este huvo pleyto acerca de la toma de el agua entre Diego, Elotototl, y Tuzoceloc, y en este año tambien prendieron a los españoles q[u]e vinieron.
{106} 1571. Nican yecauh teopantli huexatz // Aquí se acabó la yglesia q[u]e se estaba haziendo mucho t[ien]po ha.
{107} 1574. Nican mochiuh huei cocoliztli ca yehuan tetlacualtiaya teopixq[u]e ininohuiyan // En este huvo una grande epidemia, y los padres andaban dando de comer p[o]r todas partes.
{108} 1580. Nican ocalaque Mex[i]co teopixq[u]e dezcalzo S[an] Diego // Entraro[n] en Mex[i]co los padres descalzos de S[an] Diego.
{109} 1582. Nican ocalaque Mex[i]co teopixq[u]e mercenarios // entraron en Mex[i]co los padres de la Merced.
{110} 1583. N{ica}n oyalohuac caxtillan, ihua ohualaq[u]e chapolime /.../tique // En este se fueron los Españoles, y vinieron los chapolimes, o langostas, pintas.
{111} 1584 y 1585. Nican mayanaloc Acatzinco, Tepeyac, Tecamachalco in nemocuiaya tlaoli ca huel centzohuacaltepitzin in omotemacaya inin xiuhtica in momaxianaliztli // Ca no ipan inin xihuitl
[F. 13:]
ocalaque Carmen teopixq[u]e Mex[i]co // En este huvo mucha ha[n]bre en los pueblos de etc[etera] etc[etera], y se iva a buscar el maiz p[o]r todas partes, y vendian mui cara una gicara mui chiquita en este año de el hambre, y en este mismo año entraron en Mex[i]co los padres de el Carmen.
{112} 1590. Nican yalohuac chichimecapan yaque tococolhuan Tlacaltexca in capi[ta]n mochiuhta d[o]n Mig[ue]l Cazas he capitzactzin, d[o]n Joaquin Temilotzin, d[o]n Diego Ramirez, d[o]n Fran[cis]co Bazquez Clepas Sanchez chane Quamantla, iquac Governador d[o]n Alvaro de Morante, ipan jueves yelilhuitl junio ipan corpus ilhuitzin //
{Al margen: 1}
Aquí vinieron los chichimecos compañeros de los tlascaltecas, governandolos el capi[ta]n d[o]n Diego Casas y el capi[ta]n d[o]n Joaquin Temilo, d[o]n Diego Ramirez, d[o]n Fran[cis]co Bazq[ue]z Clepas Sanchez originarios de Quamantla, q[uan]do era gov[ernad]or d[o]n Alvaro Morante en el dia jueves de junio fiesta de corpus.
{Al margen: 2}
{113} 1595 Nican mochiuh hehecatl ipan ilhuitzin S[an] Mateo in atentli quitztoya tlaca mochi atococ, ycaltzin huel tentata in cahuatl nohuian itech quizque in tetephe ihua[n] ihquac momiquilique teopixq[u]e S[an] Fran[cis]co ompa.// Aquí se hizo o huvo un ayre junto al rio en el dia de S[a]n Mateo, murieron las personas de n[ues]tra Patria, en gran manera se destruyeron las casas y en ese entonces se murieron los padres de San Fran[cis]co aya mismo.
{Al margen: 3}
{114} 1599 // Nican tecuin tletl ilhuicapa, auh inic tecuin caxtillan itzta nohuian cacoc, ihuan ihquac ilpiloque pipiltin Mexico corte quintzaque // Aqui subio mucho el fuego a semejanza del de el de Castilla y en aquel t[ie]npo vimos en Mex[i]co, fueron ahorcados los nobles.
{Al margen: 4}
{115} 1600. Nican ihquac quizque itlatoque tzacuhticatca Mex[i]co.
[F. 13v:]
ytechpa Rey itlacalaquil palan in tlaolin ompa momiquiloque cequin tlatohque d[o]n Sebastian Rodriguez, ihuan Baltazar Bazquez, ihuan d[o]n Feliciano Caynos, iquac gov[ernad]or d[o]n Juan de Rivas. // Aquí q[uan]do salieron los nobles, en Mex[i]co se encerraba publicam[en]te el maiz. El alcabalero del Rey, en aquel t[ie]npo murieron los nobles d[o]n Sebastian Rodriguez, d[o]n Baltazar Bazque, y d[o]n Feliciano Caynos siendo gov[ernad]or d[o]n Juan Rivas.
[Lo que continúa en la foja 13v, fue acomodado antes de la foja 12, por así coincidir con las fechas y la descripción].
[F. 6:]
{116} F[ec]has de descubrimientos. Mala fe de ynglesa {un sello de la Biblioteca}
Gómara primer historiador de Quisira, dice siertas nevadas, lo postrero q[u]e hay p[o]r alli. Descubrieron capitanes y pilotos del virrey Mendoza (p{agina} 5) en 1542.
Rio se S[an] Anton[io] de sub/.../ Estevan Gamez. P{agina} 5.
S[an] Marcos Niza a Culhuacan 1538.
S[an] Geron[im]o Zárate Salmeron. Año de 1540. Salio Vazq[ue]z Coronado.
Oñate 1599.
Fr[ay] Ag[usti]n Ruiz el año de 590 q[u]e habia naion/.../ acia el artico Ant[oni]o Espejo Cordoves en 582 viajo al norte a los Conchos, Pasahuates, y tobosos. Estos dixeron q[u]e alg[uno]s a[ño]s antes habian entrado españoles y cautivado a alg[un]os indios.
626 evangelio en socorro.
[F. 7:]
Malah de franceses pusieron nombre de S[an] Bern[ar]do a la bahia del Esp[iri]tu S[an]to.
Usurpaciones En 1609 empezaron los holandeses y fundaron la N[ueva] Holanda hoy N[ueva] York.
[F. 22:]
{Al margen: un sello de la Biblioteca}.
{117} Epocas fixas de la Conquista.
Salida de Cortes de la Havana jueves 10 de febrero de 1519. Llegada a Acuzamil miercoles 16 el mismo. Arriba a la punta de mugeres en la Costa de Yucatan sabado 26 del mismo. Sale de alli Dom[ing]o de Carnestolendas 27 del mismo y vuelve a arribar a Acuzamil. Llegada de Geronimo de Aguilar Domingo primero de quaresma 6 de marzo. Llegada a S[an] Juan de Ulua jueves S[an]to 14 de abril de 1519, y el desembarco al viernes sig[uien]te.
{118} Visita de Teutili a Cortes Dom[ing]o de Pascua 17 de abril. Ereccion de la antigua Veracruz por fines de abril. Echo Cortes los navios a pique a principios de julio. Salida de Cempoala para Tlaxcala, martes 16 de agosto.
{119} Primer reencuentro con los Tlaxcaltecas viernes 2 de septiembre. Entrada en Tlaxcalla domingo 18 de septiembre. Salida de Tlaxcalla jueves 13 de oct[ub]re. Entrada en Cholula sabado 15 del mismo. Salida para Mexico martes 1º de noviembre. Entrada en Mexico martes 8 del mismo. Prission de Moctezuma lunes 14 del mismo. Quema de Qualpopoca lunes 5 de diz[iembr]e. Arrivo a Veracruz de Pamphilo de Narvaez a principios de maio de 1520. Su prission la noche del primer dia de Pascua de Espiritu Santo. Rebelion de Mexico por la matanza que hizo Alvarado sabado 26 de maio. Llegada de Cortes de vuelta a Mexico dia 28. {San] Juan domingo 24 de junio. La pedrada de Moctezuma domingo 1º de julio.
[F. 22v:]
{120} Su muerte martes 3 del mismo. Salida a la noche triste 5 del mismo jueves. Batalla de Ozumba sabado 7 del mismo. Llegada a Hueiotlipan dom[ing]o 8 del mismo. Llegada a Tlaxcala jueves 12 del mismo. Salida de Tlaxcala para la conquista de Mexico dia de los Ynocentes viernes 28 de diz[iembr]e. Entrada en Tescuco lunes 31 del mismo. Comienza el sitio de Mexico viernes 10 de maio. Quedo enteram[en]te cercada la ciud{ad} lunes 30 de maio. Se ganó, y se prendio a su Rey martes 13 de agosto.
[F. 35:]
{121} El dicho Juan Vasques Perea ( de q[uie]n se ha hablado) llego a Mex[i]co, y quien ya viejo casó con la hija natural de Juan Sermeño uno de los conquistadores, tubo en ella varios hijos e hijas, y un descendiente suyo dio una ynformacion en Mexico en hen[er]o de 1576 a[ño]s de los servicios hechos al Rey p[o]r el d[ich]o Juan Vasquez, se examinaron varios testigos, y entre ellos Fran[cis]co de Olmos q[ue] es el 6º testigo declaró así.
Martes 24 dias del mes de henero de dicho año (de 1576) el d[ich]o Juan Gomes (este es nieto de Vasques) presentó por testigo p[ar]a la d[ic]ha informac[io]n a Fran[cis]co Olmos conquistador vecino de esta d[ic]ha ciudad del qual fue tomado en recibido juram[en]to por d[io]s e p[o]r S[an]ta Maria en forma de derecho cargo del qual siendo preguntado dixo lo sig[uien]te. De la 1ª preg[un]ta dixo q[ue] conoció al d[ic]ho Juan Vasq[ue]Z, difunto de mas de 25 años ha esta parte, e q[ue] los demas contenidos en la preg[un]ta no los conoce, fuele preg[unta]do p[o]r las preguntas generales dixo q[ue] es de edad de mas de 75 a[ño]s y q[ue] no le toca ning[un]a de las generales q[ue] le fueron declaradas.
{122}De la 2ª preg[un]ta dixo q[ue] lo q[ue] sabe de esta preg[un]ta es q[ue] este testigo como d[ich]o tiene conocio al d[ich]o Juan Sermeño el qual fue persona muy honrada y de calidad y buen soldado y fue uno de los primeros conquitadores de esta prov[inci]a en comp[añi]a del Marq[ue]zdel Valle D[o]n Fern[an]do Cortes y en la d[ic]ha conquista sirvio a su mag[esta]d bien y lealm[en]te y como buen vasallo con su persona y armas sin sueldo, y q[ue] esto sabe y declara de esta preg[un]ta.
{123} De la 3ª preg[un]ta dixo q[ue] este testigo sabe e vido q[ue] el d[ic]ho Juan Sermeño tubo una hija natural q[ue] crio en su casa, e la tubo e nombró por tal q[ue] no sabe como se llamaba, e q[ue] como tal su hija natural la casó con el d[ic]ho Juan Vasq[ue]z e q[ue] esto es lo q[ue] sabe de esta preg[un]ta.
{124} De la 4ª preg[un]ta dixo q[ue] este testigo nunca conocio rei supo q[ue] el d[ic]ho Juan Sermeño tubiese ning[u]n hijo legitimo de legitimo matrimonio.
{125} De la 5ª preg[un]ta dixo q[ue] este testigo sabe e vido q[ue] el d[ic]ho Juan Vasques fue de los segundos pobladores de esta ciudad, e no de los primeros pobladores.
{126} De la 6ª preg[un]ta dixo q[ue] este testigo tubo y conocio al d[ic]ho Juan Vasq[ue]z por marido legitimo de una hija de Juan Sermeño. Ets[etera].
[F. 35v:]
{127} Nota el d[ic]ho Juan Vasq[ue]z casó con Elvira Gil de Lara, q[ue] fue la hija natural de Juan Cermeño. El d[ic]ho Juan Gomes fue marido de Ana Vasq[ue]z (hija de Vasq[ue]z y de Elvira Gil de Lara, y p[o]r consig[uien]te era yerno de Juan Vasq[ue]z) este d[ic]ho Gomes puso en el interrogat[ori]o la preg[un]ta de q[ue] si sabian q[ue] Juan Vasq[ue]z havia sido de los primeros pobladores, y por eso dixo Olmos, q[ue] no era de los primeros, sino de los segundos, los demas testigos responden afirmativo. No se dice en toda la informac[io]n en q[ue] año llegó, ni q[ue] llegara con los frailes, yo creo q[ue] llegó con ellos a fines del año de 1524.
--- --------- ---
{MISCELÁNEA:}
[F. 1:]
Arte con que los Yndios gentiles Beneficiaban con yerbas los Metales p[ar]a fundicion.
{128} En un manu{s}cripto de mis antepasados los primeros conquistadores de America halle entre otras curiosidades dignas de memoria, el Arte y Secreto, con que los con q[u]e los {sic} Naturales de estas partes beneficiaban los Metales de Oro y plata Confecionandolos con sumos o De cociones de tres Yerbas y despues por fundicion lograban sacarles copiossas leyes, sin Gasto de Romo, ni azogue, Sales, ni Magistrales, ni dilacion de tiempo, como afirma mi Bisabuelo haverlo Hallado en los Chontales quando fue de Sargento Mayor, y cabo de sinco capitanias al conquistar aq[u]ellas Provicias.
{129} Y escribe que en un Pueblo llamado Tetela situado junto a un Gran Rio hacia el sur hallaron unos Yndios desnudos q[u]e en una Barranca estaban moliendo unas Yerbas, y mas adelante bieron humear unos Rimeros de leña, y hallaron a sus maridos cuidando los Basos de Barro, que estavan dentro de las Hogeras y en viendolos unos se arriscaron con sus flechas, y otros quedaron quietos mirandolos a los quales les preguntaron por aquellas Hogueras, y por seña respondieron que tenian oro, y Plata, señalando las listas filetead[a]s de Arnes, cecelete y Galones, del Vestido que llevaba, y queriendoles cubrir los vasos señalo a un yndio que no era tiempo hasta hasta {sic} de alli a tres soles que son o quieren desir 3 dias; Pero yo no teniendo tanta Paciencia mande a mis soldados los inquirieran, y sacando un vaso de la hoguera tenia ya derretida abajo alguna Plata
{abajo:} 310.
[F. 1v:]
a manera da segun he bisto. Procuré en adelante hacer mansion halli por tres dias en los cuales venian las Yndias con los zumos y amasaban las Tierras molidas con ellos, y las ponian en otros basos a la Hoguera.
{130} Pregunte, por las Yierbas q[u]e las unas heran Verdes y las otras secas, y me enseñaron 3, la primera se llama Azumiate q[u]e es la Jarilla con q[u]e Curan los Caballos: La Segunda se llama Tepopote, y tiene otro nombre de que no me acuerdo y se cria entre Pedregales, de que hasen escobas estos Yndios, Y la tersera q[u]e ess a modo de la verdolaga con unas ristras de floresitas Blancas mui Chiquitas, que se cria en toda Parte aguanosa y se llama Tetlama, y un Soldado me digo q[u]e por otro nonbre se llamava soda, y quera una de las Yerbas del Vidrio. Todo lo qual asenté en este Cuaderno, y es cierto, que al terser dia Salieron de todas las Hogueras mucho maseros de Plata q[u]e juntos hisieron 243 l[ibra]s de pura plata la q[u]e sacado el quinto del N[uest]ro Rey el Emperador y con testimonio reparti entre mis Soldados, q[u]e havian hecho alli estancia conmigo, y siguiendo la Conquista de los demas Pueblos de Cenagras todo lo que faltava para q[u]e en bolviendo hallarlo q[u]eriendo D[io]s.
{131} Hasta aqui son palavras de d[ic]ho Capitan mi antepasado, y aunque es verdad, que a havido Publicas tradiciones de este Genero de beneficio nunca se ha llegado a saber por estenso el modo de aplicarlas. Y segun las calidades de dichas Yier{b}as no tiene duda el eff[ec]to Referido, porq[u]e la xarilla es acre y calida.
[F. 2:]
El tepopote me sertifican q[u]e su Rais dando el peso de 5 granos es la mayor Purga del Mundo p[o]r su mordacida{d} constricta y calidad caliente; la soda de el Vidrio es fria, y lutinosa muy salobre; con que unas con otras haran una leguia como de cris o cola, o tinear las tantas al mebatal, de suerte que puesto al fuego, y contriñandole los sumos d[ic]hos convertidos en la Grasa le aran soltar toda la substancia de Oro o Plata, que el metal tuvier{e} quedando d[ic]ha Grasa arriba y tejo de Plata, abajo.
Este es tanto de la Resecta q[u]e tengo en mi Poder.
{Un sello de la Biblioteca}.
[F. 2v:] {Un sello de la Biblioteca}.
[F. 25:]
{Un sello de la Biblioteca}.
{132} Historia de Californias del 1º Clavigero Lib[ro] 2 /.../ párrafo 3 pag[ina] 261 del M[anu]s[crito] dice q[u]e el Jumciaicho de los de Michuacan es el Xocoliuiztli de los Mexicanos, y q[u]e en Guatemala le dan el nombre de Piñuela: porq[u]e la planta echa las hojas como las de las piñas. Es este fruto parecido en el tamaño y en la figura a los platanitos guineos los mas pequeños, de vara y media a dos pulgad[a]s de largo: la cascara es blanca, con alg[una]s manchas encarnadas. Es eficaz remedio contra el escorbuto.
[F. 4v:][24]
{133} M[uy] R[everendo] P[adre] D[o]n José Picardo.
{Un sello de la Biblioteca}.
Muy s[eño]r mio y de mi mayor aprecio: Para manifestar el que profeso a la perzona de v[uestra] m[erce]d y la satisfaccion que he logrado en escucharle estos nueve dias, pareciendome todos un instante, por lo mucho que a mi, y a todas nos han gustado sus bellas platicas: no encuentro cosa correspondientea lo que v[uestra] m[erce]d merece: esa cortedad remito a v[uestra] m[erce]d llena de berhuenza, pero acompañada de una grande voluntad, esta es la que v[uestra] m[erce]d a de recivir, con la satisfaccion de que siempre la hallara pronta a sus ordenes que decea executar su mas af[ec]ta y seg[ur]a serv[idor]a.
Q[ue] s[ea] m[uy] b[endecido].
Conv[en]to de N[uestro] P[adre] S[eñor] S[an] José de Gracia. Hen[er]o 15 de 1803.
Ursula Maria de S[a]n[ta] M[ari]a Abb[suncion] {rúbrica}.
[F. 31v:]
{134}... fabrica continuada desde los veinte y seis de Septiembre del año de mill seiscientos y sesenta y seis hasta veinte de julio de mill setecientos, y quatro, que para honrra, y gloria de la soberana Mag[esta]d de Dios N[uest]ro señor, y de la Sacratiss[im]a Ymperatrix de los cielos y de la tierra Mi señora se acavó. en el P[uebl]o de el s[eñ]or San Luis de Tlalmanalco.
Ave Maria.
[F. 5v:][25]
{Señal de la cruz}
{135} Mui Señor Mio: Ha sido Dios servido de llevarse para Sí (como de su Misericordia esperamos) la Alma de Doña Anna Maria Robalo, cuyo Cadaver se halla depositado en la Capilla de Animas, en donde se ha de sepultar mañana jueves a las nueve y media; Y obligados por los vínculos de Esposo, Hijos, Hermano, Sobrino, Compadre, y Persona de nuestra estimación, a solicitar el mayor lustre en su Funeral, suplicamos a U[sted] se lo
--- --------- ---
{POEMA A LA VIRGEN DE GUADALUPE:}
[F. 18:][26]
{136}
Xihualacan
muchi nepepan tlaca
matimahuizocan
yzoapil Tepeacaqui
{137}
1 Ma timopechitecan ixpantzico
Guadalupetzi hualmuicaqui
ytechi yn tlatocaytli
{138}
2 yenintzi mahuizolli
ye unpa oquitaqui yn ilhuicac
yn S[an] Juan Ev[a]ng[elis]ta
ye axcan muchitin,
tiquita
{139}
Xihualacan xiquimahuizocan
3 ze tlamahuizoli uhey
ze yxiptlatzi ye mancatzitli,
yehuatzi {quimotla}quentilia muchitin
yn ilhuica {tlachi}hualtin
{140}
Xihualacan xiquimahuizocan
4 nican Mexico
oquimotemitili yn iyeczeltzin zoapili Maria
omotemoytzinco nitlaticpantzinco
otechimoyocalili
{141}
Xihualacan
5 yxpantzinco yn omonexititzino
[F. 18v:]
yeczeltzintli ca ytipilhuan
techimozelilia
yca muchi yyecyotzin
{142}
Xihualaca todos a ver la presea
6 aquintzin topanpa mupechitecatzinua,
yca, teichanten topalellotzin
omochitzino theotli ynantzi
yhuan oquiquinopilhui Juantzi Diegotzin
{143}
Xihualaca ximahuizocan
7 yn ichitelmatli
totomatiqui tlachuali
yehuatzin oquimonequillitzino
ytechi omoxoplalitzino
yca, muchi yecyotzin.
{144}
Xihualacan xicmahuizocan
8 yn tonal yca, yn iminalo
zemicaqui piltzitli zeltiqui,
xicante yn itlanextihuan
yquimoquentitzino
{145}
Xihualacan xiquimauhuizocan
9 nitzontecontzi tlazotli
ycoronatzi xiquita muchi citlalimen quiyehualotica
costic yn itzontzin
[F. 16:]
{146}
Xihualacan xicmahuizocan
10 Yquic xitlantzinco quimopieli metzitli
quipitzotica yn icnitzin
yhuan semicac xotlatlica
yhuan tehuante yc, xitlantzico ticate
{147}
Xihu{a}laca xicmahuizcan
11 zohuapiltzitli huel mauh{i}sticatzitli
yec,tzintli.
ynantzin theotli
toyecpapalquilitzin.
{148}
Xihualacan xicmauhyzocan
12 quimoneltilia yn itlatoltzin
yn oquimomaquili Juantzi Diecotzi
ca uhel melahuaca tonantzin
techimomanahuilitica
{149}
Oteotli tenantzi
13 xitechimocnoytetili y{n} tehuante mopipilhuatzin
ca timitzontzatzililia ynican choquiz yx{t}lahuaca
matopan ximotlatlahuitili
{150}
14 tonantzin tzopelicatiztli
miec ticmopielia
yca ytlanequilitzi hualmicatzino
totemachacatzin
[F. 16v:]
{151}
Xihualacan xicm {sic}
15 yquac yn totlatlacol
ytotlachiuhal. amo quali
oticmazehuazquia: suapile
miec tlatzaquiltiliztli
{152}
Xihualacan
16 Ye tihuelitizque timochitin
mochi zenmanahuac
titlanquanenemisque moy{e}ctzinco
tlatoca zoapili ylhuicac
{153}
Xihualaca
17 ytechi, xochitli oticmonequilti
tiuhalmicaca, ynin tlalticpa tlatocayotli,
quename tehuatzin xochitli
xochitzi quenpontica
{154}
Xihualacan
18 Yzemica totlazonantzin toaxcatzin
ymuchi yn altetlpetlacan
toxochitzin auhia quicatzintli
ymotlazopiltzin teotl /.../
{155}
19 yeniuh Dios inantzin
yeniuh Dios nopapaquiliz
yeniuh Dios nimitzmochielia
yeniuh Dios ylhu{i}caca zoapiltzitzin
axcan yhuan yn iquac tomiquiliz cenpan
ximotlatlauhtili, ma imochihua Jesus.
[F. 17v:]
D[o]n Juan Man[ue]l de los Angeles Ximenez s[eño]r
J[ose]ph Mig[ue]l Ceron, indio de Calpulalpan
{156}
Vengan toda clase de gentes
A ver v[uestra] apreciable señora
de Tepeyacac
{157}
N[umero] 1 Rindamonos reverentes
En la presencia de Guadalupe,
que vino en este Reyno.
{158}
2 Este es el apreciable
que vió alla en el cielo
San Juan Evangelista
que aora ya veemos todos.
{159}
¶ Y se repite Vengan et[ceter]a
3 Una grande maravilla
una imagen ya mui suave
Ella cobija a todos
En el cielo bienaventurados.
{160}
¶ Y se repite Vengan et[ceter]a
4 Aqui en Mexico llenó
El bien fresco la Señora Maria,
que baxó en esta su tierra
Por su dignacion
{161}
¶ Y se repite Vengan et[ceter]a
[F. 17:]
5 Aparecida con su presencia
fresquecita, q[ue] somos sus hijos,
que nos recibe con todo su bien
{162}
Vengan et[ceter]a
6 La qual por nosotros está rogando
para q[ue] nos seamos ayudados,
y se hizo Madre de Dios,
y tambien merecio Juan Diego
{163}
Vengan et[ceter]a
7 El apreciable itztli, o pita de la tilma,
tosco texido, en que la señora quiso
estamparse con todo su bien.
{164}
Vengan
8 El apreciable sol con sus rayos
siempre niño fresco, y grande como
un gigante su esplendor, de
que se vistió.
{165}
Vengan
9 Su apreciable cabeza mui preciosa
que está coronada que veemos
Muchas estrellas, de q[ue] está cobijada.
{Los párrafos siguientes no se encuentran traducidos en el documento 310. Presento una versión de traducción, contenidos en lengua nahuatl en las fojas 16 y 16v:}
{166}
{Vengan a honrar
10 A sus pies tiene la luna
que está besando su hermanito
y para siempre está resplandeciendo
y a sus pies estamos.}
{167}
{Vengan a honrar
11 A la noble mujercita muy reverenciada,
virtuosa,
la madre de dios,
nuestra gran alegría.}
{168}
{Vengan a honrar
12 Crean en su palabra
que le dió a Juan Diegotzin,
que en verdad es nuestra madre
que nos protege.}
{169}
{Madre de dios,
13 compadécete de nosotros tus hijos,
que te aclamamos aquí en este valle de lágrimas,
ruega por nosotros.}
{170}
{14 Nuestra dulce señora
que en mucho te tenemos,
que con deseo vino,
esperanza nuestra.}
{171}
{Vengan a honrar
15 Cuando nuestros pecados
y nuestros actos no son buenos,
mereceríamos, noble señora
mucho encierro.}
{172}
{Vengan
16 Ya veremos todos nosotros,
en todo el mundo,
andaremos de rodillas por tu bien,
soberana señora del cielo.}
{173}
{Vengan
17 Junto a las flores que quisiste
que veniste, a esta tierra señorial
flores como tú
flores que brotan.}
{174}
{Vengan
18 A la siempre amada madre nuestra,
de todos los pueblos
hermoso canto florido,
tu amado hijo de dios.}
{175}
{19 sea la madre de Dios
sea Dios mi júbilo
sea Dios que te espero
sea Dios noble señora que está en el cielo
ahora y en la hora de nuestra muerte, una vez
ruéga, así sea Jesús.}
[F. 21:]
{176} Señora y Reyna del cielo s[iem]pre virg[e]n y a{la}bada M[adr]e de Dios.
Aunq[ue] es verdad, y lo confieso ingenuam[en]te q[ue] no soy digno ni meresco q[ue] se me haya confiado el cuidado de v[ues]tro S[an]to Templo, en q[ue] todos estamos admirando vuestra maravillosisima Ymag[e]n. Sin embargo ya haveis visto q[ue] desde el punto q[ue] entré en este honrosisimo empleo os di y ofrecí mi corazón, y q[ue] con mucha anzia deseo y procuro vuestro servicio, y v[ues]tros cultos.
{177} Y como quiera q[ue] descubro q[ue] se tienen mui pocas noticias de v[ues]tra milagrosa Aparicion me determine a escribir un tratado acerca de ella en la lengua Megicana. Por humilde, y en escrito en d[ic]ha lengua no os disgusteis de el, sino antes recebidlo con alegria. No os pido en esto mucho. Pues mucho mas egecuto. V[ues]tro amor, q[uan]do para q[ue] no os tubiera por otra y oyera y entendiera v[ues]tros deceos y voluntad llamasteis a v[ues]tra presencia, y hablasteis en n[ues]tro proprio Ydioma al humilde Yndio en cuya tilma y ayate os copiasteis y retratasteis con los colores de varias y olorosas flores, y porque os veo q[ue] soys de una condicion tan benigna q[ue] no desprecias las lenguas por muchas y rudas q[ue] sean con q[ue] se hablan entre todas las nacion[e]s del mundo, pues las haveis hablado en ellas, y con esto los haveis incitado a q[ue] se conoscan, y tengan por su Reyna de todo el mundo. Todo esto me alentó, y me dio vigor p[ar]a escribir en lengua megicana del grandisimo milagro con q[ue] os aparecisteis y disteis v[ues]tra Ymag[e]n aqui en v[ues]tro Templo de Tepeyacac. Vean en este escrito los Yndios y sepan en su nativo idioma q[uan]to amorosam[en]te obrasteis p[o]r ellos, p[o]rq[ue] ya el t[iem]po havia perdido gran parte del modo y manera con q[ue] os aparecisteis.
{178} Lo seg[un]do motivo q[ue] tuve p[ar]a escribir en Megicano v[ues]tro milagro es lo q[ue] dice v[ues]tro amado siervo S[a]n Buenav[entur]a a saber, q[ue] porq[ue] son muy grandes, admirables y sublimes las maravillas de Dios n[ues]tro s[eño]r, en todas las lenguas debian ser escritas p[ar]a los supieran y admiraran todas las gentes del mundo. Y asi se hizo q[uan]do v[ues]tro amado hijo murio en la cruz, p[or]q[ue] arriba de su cabeza se puso una Tabla en q[ue] estaba escrita en tres diferentes lenguas la sentencia de su muerte p[ar]a q[ue] las nacion[e]s q[ue] las hablaban conocieran y admiraran el muy grande, mui sublime, y mui maravilloso amor de J[esu]c[risto], de redimir
[F. 21v:][27]
a todos los hombres del mundo con su /.../ muerte de cruz. Y como tambien es mui grande mui sublime y mui admirable la maravilla de v[ues]tra Ymag[e]n Guadalupana q[ue] vos misma con v[ues]tra mano pintasteis y a quien quereis q[ue] clamemos nosotros v[ues]tros hijos, especialm[en]te los Yndios de esta America a quienes os aparecisteis, por eso debio ser escrito en diversas lenguas, a fin de q[ue] los q[ue] los diferentes gentes q[ue] las hablan vieran y supieran v[ues]tra dignacion, y el grandisimo milagro q[ue] hicisteis por ellos.
{179} Y si es tambi[e]n verdad q[ue] os hallabais juntam[en]te con los dicipulos de v[ues]tro amado hijo q[uan]do ce baxo sobre ellos el espiritu s[an]to en figuras de lenguas de fuego p[ar]a darre a cada uno uno de ellos como un don precioso con el designio de enseñarlos y darles todas las lenguas p[ar]a q[ue] fueran a enseñar a todo el mundo y explicarles las maravillas q[ue] obro v[ues]tro amado hijo, y asimismo q[ue] /.../ los estabais confortando y vigorizando entonces, y q[ue] v[ues]tras peticion[e]s elevaciones de manos al cielo, y oracion[e]s porq[ue] con esto acelerasteis, y llamasteis al espiritu s[an]to p[ar]a q[ue] baxara sobre ellos, y p[o]r v[ues]tra intercesion se les dio. Venga tambien en la misma manera sobre mi, alcanze yo como q[ue] tanto las deseo, sus lenguas de fuego, p[ar]a poder escribir en lengua megicana el muy grande milagro vuestro con q[ue] os aparecisteis a los humildes Indios, finalm[en]te un muy grande milagro les venisteis a dar v[ues]tra imag[e]n. Y si con vuestra ayuda pude yo hacer algo de provecho todo es v[ues]tro, y a vos se os debe. Y esto vaste p[ar]a q[ue] ya a v[ues]tras plantas me postre como muy humilde criado vuestro. B[achille]r Luis Lazo de la Vega.
{En la segunda columna:}
{180} aqui se ponen por orden todos los milagros q[ue] ha obrado la celestial señora n[ues]tra preciosa Madre de Guadalupe.
El primero de todos fue q[uan]do la primera vez llebaron a Tepeyacac despues q[ue] se concluyó su templo todo este milagro obro.
Ipan aci, porq[ue] esta cuenta hemos de hacernos, porq[ue] ello es así: Asi parece.
Ipan aci tlayohuatica, como si fuera de noche, hagamos de cuenta q[ue] es de noche, parece q[ue] es de noche.
[F. 23:]
{181} § H. Assi en este dia en que hazen su fiesta los Yndios como en todo el resto del año vienen al sanctuario, no solo de los pueblos comarcanos sino cerca de otros mui distantes quadrillas de yndios tanto hombres como mugeres mui bien vestidos al uso de su antiguedad a bailar delante de n[uest]ra señora, y cantar en su idioma varias canciones antiguas refiriendo el milagro de sus apariciones que es otro de los poderosos argumentos que afianzan la verdad de este prodigio, para lo qual es menester entender, que uno de los modos de historiar que usaban en su gentilidad, para conservar la memoria de los mas particulares succesos, y pasarlos a su posteridad eran estos cantares, que componian su{s} sabios, y sacerdotes, y en las fiestas solemnes que hazian en honor de sus falsas deidades era la accion mas principal, y indispensable la danza y durante esta se ca{n}taban los cantares relativos a la festividad, su origen, su institucion, y circunstancias con la maior puntualidad.
{182} Como estaba tan reciente la conquista, quando fue la milagrosa aparicion que solo avian pasado diez años, difundida entre los naturales la noticia de ella, haviendo hecho N[uestr]a S[eñor]a este favor a uno de los de su nacion, y cerciorados entre ellos mismos de la verdad del sucesso, compusieron luego estos cantares historicos para conservar, y pasar a sus successores la memoria de el en aquel modo en que lo acostumbraban en su antiguedad respecto a que en tan corto t[iem]po no es facil creer que huviessen
[F. 23v:]
suficiente instruccion para escribir en n[ues]tros caracteres[28] pero luego que la tuvieron escrivieron en ellos algunos de los antiguos cantares, y desterrada la idolatria con la predicacion, y instrucción de los varones Apostolicos, que tenían por Maestros, comenzaron desde luego a suplicar a nuestra señora aquellos cultos que en su gentilidad tributaban a sus falsas deidades, y assi desde el mismo t[iem]po de la aparicion comenzaron a concurrir al sanctuario estas danzas, en que cantaban estos cantares refiriendo las apariciones, y el origen de la sagrada ymagen colocada en aquel templo, los que han llegado hasta nosotros, por una serie continuada, y nunca interrumpida de esta costumbre, y aunque despues que se erigio la colegiata no vienen tantas, ni tan frequentem[en]te estas danzas, yo me acuerdo que en mi niñez llevandome mi p[adr]e todos los sabados a este sanctuario, apenas avia alguno en que no hubiese danza, y en muchos de ellos avia quatro, y cinco quadrillas, que estaban esperando unas a otras para bailar, segun el or[de]n en que avian llegado.
{183} Esos cantares sertifica el B[achille]r Luis Bezerra Tanco, que los oyo a yndios ancianos antes de la inundacion de Mexico que acaecio el año de 1629, y que en el dia que se celebraba la festividad de N[uestr]a S[eñor]a en su Templo de Guadalupe, hacian los yndios estas danzas bailando en circulo muchos de ellos, y en el centro dos ancianos puestos en pie al son del Teponaztli, instrum[en]to de su antiguedad, semejante a un tambor cantaban estos cantares en que se refería en metro la milagrosa Aparicion de la Virgen Santissima, y de su
[F. 24:]
bendita imagen, y en que se decia que se avia figurado en la manta o tilma que servia de capa al yndio Juan Diego, y como se manifestó en presencia del Ill[ustrisi]mo s[eño]r d[o]n Juan de Zumarraga primer Obispo de Mexico, añadiendo al fin los milagros que obro el dia que se colocó en su primer Hermita.
{184} He dicho que estas danzas y cantares son una de las pruebas mas poderosas para afianzar la verdad de la aparicion, porque en la realidad son unos documentos authenticos, y publicos impressos con mas firmeza, y solidez, que si lo escriviessen con la tinta en el papel, en las memorias de aquellos mismos, que fueron testigos del prodigio, y compusieron estos canticos, que succesivam[en]te se han ido imprimiendo en las de sus descendientes, y assi aquellos como estos las han proferido en publico en todos t[iem]pos, sin la menor contradiccion, conservandose la constumbre de las danzas para la maior solemnidad de la publicacion de estas authenticas, y disponiendo la Divina Providencia, que en este sencillo modo de historiar que usaron estas gentes en su antiguedad, y en el que conservaron las noticias mas particulares de su Historia conservassen, y haian retenido hasta nuestros t[iem]pos la de las apariciones refiriendolas uniforme y con{s}tantem[en]te en estos cantares formados en mui diversos y distantes pueblos.
Muchas de estas danzas son tambien historiales
[F. 24v:]
y como una representacion comica figurado algunos succesos como el mismo de la Aparicion de la señora a Juan Diego.
{Hay una línea que divide el texto y enseguida un párrafo señalado con una marca a manera de asterisco y que pareciera ser continuación de otro párrafo, no incluído en las páginas del documento:}
{185} otras de solas mugeres, otras de unos y otros algunas de solas donsellas, y otras de muchachos, venidos al uso de su antiguedad, con los trages proprios de las personas que representan en las que son historiales, y algunos mui ricamente adornados, y con ricos plumages en las cabezas, y abanicos, y en estos tiempos las mas trahen ya musica de violines, y otros instrumentos sonoros a cuio co{m}pas bailan.
{un sello de la biblioteca}.
---- --------- ----
{VERBOS Y FRASES COMPUESTAS EN NAHUATL:}
[F. 31:]
{186} Victoria. Texicolliuhtli, Victorioso. Texicollize, Victorial. Texicolliuhcatl. Envidia, Nexicolliuhtli. Engaño, o fraude, Texixicolliuhtli. Triumpho. Texicotamahuiztetillotl. el que triumpha, o triumphava, Texicocamahuiztetiqui. Texicocamahuizetitca. Texicotlamatqui. Texicocamahuiztlama.
{187} Los modos de las conjug[acione]s de los V[erbos] mex[ica]nos son los sig[uiente]s.
{188} Los verb[os] que hazen: tlatlazotla. Los Ympersonal[es] que hazen tetlazotla.
[F. 5:]
{189} Verbo yauh. Ir.
Pres[ente] ind[icativo].
Niauh. uel (añadido ye) ye niauh
Tiauh
Yauh
Tiahue – uel Tihui
Anyahue. anhui
Yague, -- hui
{190} Pret[erit]o imp[erfecto]
Niaya. Yo iba.
Tiaya.
Yaya
Tiaya
Anyaya
Yaya
{191} Pret[erito] imp[erfecto] perf[ecto] pl/.../
Nihuia uel onihuia. Yo iba. fui, y havia ido
Tihuia – otihuia
huia – ohuia
tihuia – otihuia – uel otihuiaque
anhuia – oanhuia – oanhuiaque
huiq[ue] – ohuia – ohuiaque
{192} Otro perfecto.
onia. yo fui
otia
oia
otiaque
oanyaque
oyaque
{193} Plusq[uamperfecto]
oniaca. Yo havia ido
otiaca
oiaca
otiaca
{o}aniaca[29]
{o}iaca.
{194} {F}ut[uro] imp[erfecto]
{n}iaz iré
{ti}az.
{ya}z.
{tia}zque.
{an}iazque.
yazque.
{195} {Pr}es[ente] imperat[ivo].
{m}a niauh. vaia yo.
{m}a xiauh.
{m}a hiauh.
{ma}tihuian
{ma}xihuian
{ma} huian.
{196} Verbo hualauh.
Pres[ente]
nihuallauh. Yo vengo.
tihuallauh.
huallauh.
tihualhui.
anhualhui.
hualhui.
{197} imperf[ecto]
nihuallaya yo venia
tihuallaya
huallaya.
tihuallaya.
anhuallaya
huallaya.
{198} Imp[erfecto] perf[ecto] plusq[uamperfecto]
nihualhuia. venia, vine, havia venido
tihualhuia
hualhuia
tihualhuia
anhualhuia
hualhuia.
{199} perfecto
onihualla. vine
otihualla
ohualla
otihuallaque.
oanhuallaque.
ohuallaque.
{200} fut[uro] imp[erfecto]
nihualaz vendré
tihualaz
huallaz
tihuallazque
anhuallazque.
huallazque.
{201} imperat[ivo]
manihuallauh. venga yo.
maxihuallauh.
mahuallauh.
matihualhuian
maxihualhuian
ma hualhuian.
[F. 27:]
Tiempo pressente.
{202} Si[n]g[ular]
Niytti Yo soi.
tiytti Tu eres.
ytti Aquel es.
{203} Plural
Tiyttih Nosotros somos.
Amyttih Vosotros sois.
Yttih Aquellos son.
Preterito imperfecto.
{204} Sing[ular]
Niyttiaya, uel nonyttiaya Yo era.
Tiyttiaya Tu eras.
Yttiaya Aquel era.
{205} Plur[al]
Tiyttiayah, u[el] tonyttiayah Nosotros eramos.
Amyttiayah Vosotros erades.
Yttiayaz Aquellos eran.
Preterito perfecto.
{206} Sing[ular]
Oniyttit, oniytticat Yo fui, o he sido.
Otiyttit, otiytticat Tu fuiste, o has sido.
Oyttit, oytticat Aquel fue, o ha sido.
{207} Plur[al]
Otiyttitque, otiytticatque Nosotros fuimos, o havemos sido.
Oamyttitque, oamytticatque Vosotros fuistis, o haveis sido.
Oyttitque, oytticatque Aquellos fueron, o han sido.
[F. 27v:]
Preterito plusquamperfecto.
{208} Sing[ular] Oniyttitca, uel ononyttitca. Yo avia sido.
Otiyttitca. Tu avias sido.
Oyttitca Aquel avia sido.
{209} Plur[al] Otiyttitcah Nosotros aviamos sido.
Oamyttitcah Vosotros haviades sido.
Oyttitcah Aquellos avian sido.
Futuro imperfecto. {Al margen:} omoyttitica, oquimozelilititica
{210} Sing[ular] Niyttiz, uel nonyttiz. Yo seré.
Tiyttiz Tu serás.
Yttiz Aquel será.
{211} Plur[al] Tiyttizque Nosotros seremos.
Amyttizque Vosotros seréis.
Yttizque Aquellos serán.
Futuro perfecto {al margen:} oquimozelilitzinotitica
{212} Sing[ular] Atye oniytticat u[el] atyeonon, etc[etera]. Yo avré sido.
Atye otiytticat tu avras sido.
Atye oytticat aquel avrá sido.
{213} Plur[al] Atye otonytticatque Nosotros avremos sido.
Atye oamytticatque Vosotros avreis sido.
Modo imperativo.
[F. 28:]
Pressente y futuro.
{214} Sing[ular] Xonytti Se tu
Maytti Se aquel
{215} Plur[al] Xonyttican Sed vosotros.
Mayttican Sean aquellos.
Modo optativo, o subjunctivo.
Tiempo presente.
{216} Sing[ular] Maniytti Yo sea.
Maxiytti Tu seas.
Maytti Aquel sea.
{217} Plur[al] Matonyttican Nosotros seamos.
Maxonyttican Sed vosotros.
Maonyttican Sean aquellos.
Preterito imperfecto.
{218} Sing[ular]
Niyttini, niyttizquia, ni yo fuera, sería, y fuesser
niyttini, oniyttiani (nittiani)
nonnottilliani onon nottillitzinohuani
otiyttini, tiyttizquia, tiyttizquia, tiyttitquitini tu fueras, serías, y fuesses
oyttini, yttizquia, yttitquitini aquel fuera, seria, y fuesse
{219} Plur[al]
otonyttinih, tonyttizquiah, tonyttinih nosotros fueramos, seríamos,
y fuessemos
[F. 28v:]
Amyttinih, amyttizquiah, amyttitquitinih Vosotros fuerades, seriades, y fuessedes.
Yttinih, Yttizquiah, yttitquitinih Aquellos fueran, serían, y fuessen.
Preterito perfecto.
{220} Sing[ular]
Atononytticat, atononnotticatili,
atononnotticatilitzino Yo aya sido.
Atotonytticat Tu ayas sido.
Atonytticat Aquel aya sido.
{221} Plur[al]
Atotonytticatque Nosotros ayamos sido.
Atoamytticatque Vosotros ayais sido.
Atonytticatque Aquellos ayan sido.
Preterito plusquan perfecto.
{222} Sing[ular]
Ononytticatquitiani, ononytticatquitini,
ononnotticatquitiliani Yo huviera, y huviesse sido.
{entre renglones:} cuidado este es el proprio modo deste ti[e]mpo, mas
siguese el corriente
{una señal, como cruz:}
+ otonytticatquitiani, {cruz +} otonytticatquitini Tu huvieras, y huviesses sido.
{al margen:} ojo
onytticatquitiani, onytticatquitini
otonmotticatquitilitini Aquel huviera, y huviesse si{do}.
{223} Plur[al]
Otomytticatquitianih, otonytticatquitinih Nosotros huvieramos, y huviessemos sido.
Oamytticatquitianih, oam Vosotros huvierades, y huvi{esses sido}.[30]
{224} {En la parte inferior de la foja, con letras muy pequeñas:}
{al margen:} futur[o]
onitlaz or ononitticatquitiani – yo fuere o hubiera sido
tonitlaz or otonitticatquitiani - tu fueras o hubieras sido
ontlaz or onitticatquitiani /.../
tonitlazque or otonitticaquitiah /.../
amitlazque or oamit/.../ h /.../
{ilegible} /.../h /.../
{225} Infinit[ivo] ittillotl, ittitl, ittillotl
Imperf[ecto] onitlit, onitticat, haber sido
Fut[uro] onitlaz, onitticaytiz haber sido
onitli, onitticaytizquia que fuera o hubiera sid{o}
[F. 33:][31]
{En la primera columna:}
{226} Occentlamantli, otra cosa, en otra manera o d{e} otra manera. M{olina}.
/.../
Tetlanextilli
tlanextilia (nite) hacer relumbro, resplandecer algo, o enseñar y alumbrar a otros. M{olina} verbal está al alumbrador d{e} personas
Tetlahuilli tetlahuilia (nite) alunbrar a otro con ca{n}dela. M{olina}.
Teyoliti, tenemiti, verbal de /.../ yolitia (nite)
Tlahuica /.../
/.../
Tlamani, vivir en uso o costumbre, ordenanza Nota M[anu]s[crito] de dict/.../
/.../ policia/.../
quicauhtitehui, quicauhtihui /.../
(de cahua /.../ nitenyo, nictauhca
itauhcayotl, honra, fama de los buenos o de los hechos eroicos. M{olina}.
itauhqui /.../ M{olina}.
R{aiz} itahua/.../ italhuica..
/.../
yancuic /.../ yancuican
maca zan ici /.../ ma zan solamente/.../ M{olina}
/.../
rueda cualquiera temalacatl. M{olina}.
rueda de carreta quauhtemalacatl. M{olina}
ansi temalacatl /.../ de tetl
{Segunda columna, en francés} /.../
[F. 14v:][32]
{227} Nocuel. Otra vez.
{228} Tlein. Es interrogativo, Quién? o Que?. Pero si se le antepone la particula in, significa, lo que, y es relativo.
{229} Cuel significa ya
{230} Ye tambien significa ya
{231} Ye cuel se dice con mas energia para decir ya, y denotar presteza.
{232} Zan ye no, o zan no antepuestos a los adverbios de lugar, o tiempo, significan la identidad de tiempo o lugar; esto es alli mismo, al mismo tiempo.
{233} Cen, para siempre, perpetuam[en]te
{234} Inic. Para que. Pospuestos este inic, o ic a los adjetivos los hazen advervios, y es mas usado posponer el ic, q[u]e el inic. V[erbi] g[racia] qualli quiere decir bueno; y qualli ic, bien. Y zan solam[en]te. *
{235} Yuh, yuhqui, ihui significan, assi, de esta manera, de esta suerte.
{236} Ye nocuel. Otra vez
{237} Mochipa. Siempre.
{238} Yeppa significa antigüedad, o q[u]e ya ha tiempo q[u]e sucedió la cosa.
{239} Acatopa. Primero.
{240} Za tepan, quin za tepan, y quin tepan significan despues.
* Sirve tambien Inic, y mas bien ic de preposicion q[u]e rige un acusativo, q[u]e no puede regir el verbo. Tambien sirve Inic, o ic, para significar la causa o razon por que se haze algo. Tambien este Inic, y algunas vezes ic significan, en quanto. Tambien significan, desde que, y hasta que. Inic, y ye ic son tambien nota de admiracion; y finalm[en]te Inic muchas vezes significa: que.
[F. 19:][33]
{241} Ye aocmo quemman. nunca jamas.
{242} Tel. Pero.
{243} Ic. por esto.
{244} Za zen. finalm[en]te.
{245} Quemmach. como es posible?
{246} Ihui in. según esto.
{247} Niman ye. y luego. al instante.
{248} Ic ye iccen. por fin. Ultimam[en]te.
{249} Ma ye cuel. ya pues.
{250} Ca ic. con esto. por esto.
{251} Ca nozo nel. porq[ue] es asi.
{252} Cemmayan. P[ara] siempre.
{253} Auh in icuepa. a la contra.
{254} In ne. a la contra p[o]r el contrairo.
{255} Ihui in. conforme a esto.
{256} Ica[n] alguna vez.
{257} Tetitech. en piedra.
{258} Auh in oquic. mientras q[ue].
{259} Zac no. tambien.
{260} Ca yuh quimma. como. ac ueluti. sicut.
{261} In ayamo yuh (tipehuazq[ue]) antes de q[ue] (comenzemos).
{262} Ye machizti. es cosa sabida.
{263} In oyuh. desde q[ue].
{264} Macel. a lo menos.
{265} Acitla[n] (compuesto de azo, y de itla[n]) aliqui, aliqua, aliquod.
{266} In itlaian, al t[iem]po de beber.
{267} Ca ye otlaimantic. Ya llegó la hora, ya es tiempo.
{268} Ca yehuel imman. Ya llegó la hora, ya es t[ien]po.
{269} Ca ye huel ipanyotl. ya llegó la hora, ya es t[ien]po.
{270} Nauhtlamantitica. es en quatro partes, es de quatro maneras, esta dividada en 4 partes.
{271} Ca niman amo. de ning[un]a manera.
{272} Yuh quimma. a manera. Sicut.
{273} In ye yeppa. desde mucho tiempo.
{274} Ye za cenca huel oc huecauh. desde muchisimo t[iem]po ha.
{275} Oc ye nepa. desde mucho t[iem]po ha.
{276} Ca cemicacayopan. desde la eternidad.
{277} Auh za tlatzonco. finalmente.
{278} Ic cemmanian. para siempre.
{279} ca amo za quema. sino q[ue] mas aina, mas bien.
{280} quin immo. Za tlatzacan. finalmente.
{281} Noma. aun.
{282} Mazonelihui aunque.
{283} Amopal. por vuestro medio e intercesion.
{284} In canin in . de donde.
{285} Ca oc noma. aun con todo esto, no obstante. tamen.
{286} In maca zan tiquitozquia. como si dijeramos. quasi.
{287} Nepanotl. mutuamente.
{288} Ca zan ticeme. todos somos unos.
{289} Ca zan tiyuhque[n]. todos somos unos, iguales.
{290} Ilhuicen especialm[en]te.
{291} Occenca ye, principalm[en]te.
{292} Ca niman ahuelli. no es posible.
{293} In zazo in quin. en cualquier t[iem]po, ahora.
{294} In za zo in quemman. en qualq[uie]r t[iem]po ahora.
{295} In zazo in canin. en cualquier lugar.
{296} In mache[n] especialm[en]te.
{297} Ihuan za ce[n] finalm[en]te.
{298} Ca in manel ye. aunq[ue]. quamvis.
{299} Ca oc huel acachtopa. primera y principalm[en]te.
{300} Occenca ye, primera y principalm[en]te.
{301} Occenca tachcauh. idem.
{302} Auh in ye yuh ca in. Y siendo esto asi. por tanto, en fuerza de lo d[ic]ho.
{303} Ca acan quenami. no tiene igual, semejante.
{304} Ca acan tenenehuixca. idem.
{305} Ca in iquac otlaimmantic. q[uan]do llegó el t[iem]po.
{306} Ca zan ye no huel iquac. en este mismo t[iem]po.
{307} Oc ilhuice. especialm[en]te.
{308} Occenca ye. mucho mas. Potius.
{309} Oc ye hualca idem.
{310} Mazo ihui. aunq[ue]. quamiro.
{311} Ca zan ahuel ayaxcan. apenas. vir.
{312} In oquic. mientras q[ue].
{313} Ca niman acan cemmanahuac moyetztica. No {sigue en la foja 19v}
[F. 19v:]
esta en parte alg[un]a de la tierra.
{314} Ca centlamantli ic. por una parte.
{315} Ca occentlamantli ic. por otra parte.
{316} Auh za cemi. por fin finalm[en]te.
{317} Ihuan oc noma. y con todo, esto no obstante.
{318} Ca itetzinco zan motopalchicahua. espera en él vana y presuntuosam[en]te locam[en]te.
{319} Ca oc ye nelli. es lo mas cierto.
{320} Zan nen, zan ilhuiz, zan nempanoa zan tlalhuia. sin fundam[en]to, en vano, sin necesidad.
{321} Anozo ca a[n]huel in imonequian. q[uan]do ya es su t[iem]po, q[uan]do se ha llegado la hora de hacer algo.
{322} Ca zan atzan. a menudo. multoties.
{323} Zan achica. multoties. Zan achica. multoties frequenter.
{324} Intla acazomo. si acaso no.
{325} Azo camo. si acaso no.
{326} Auh zan axcampa. y al punto. protinus.
{327} Ca in ye otlaimmantic. a su tiempo, q[uan]do ya es t[iem]po y ocasión.
{328} Inic amo no. q[ue] tampoco.
{329} Amo ni. ni ni tampoco {sic}.
{330} In zan mache[n]. q[ue] no hacen otra cosa.
{331} Oc noma[n] in nican. aun aquí.
{332} In quenin ica. alg[un]a vez.
{333} In aquin ica. alg[un]a vez.
{334} Ca zan ye no yehuatl. lo mismo. idem.
{335} Centetica. enteram[en]te.
{336} Zan ye no yehuatl in. esto mismo. hoc idem.
{337} Huel melahuacayotica. con mucha razon, o rectitud o justicia.
{338} Auh mazo cel. y dado caso q[ue].
{339} Yn ye. despues de. haviendo. luego q[ue].
{340} Yn ye yuh. idem.
{341} Mocemitquitica. enteram[en]te cabalm[en]te.
{342} Zan ye no ye in totecuiyo. del mismo señor.
{343} Oc ye ixachi. mucho mas.
{344} Auh in yuh ca in. según, conforme a esto.
{345} Ellotica. con dilig[enci]a con exactitud y actividad.
{346} Acan quenami, sin igual, sin semejante.
{347} Acan yuhqui, sin igual o semejante.
{348} Zan nemanian. entre semana.
{349} In iyoca (oquito. dixo) a sus solas.
{350} In yuh ye tlatzintlan. en t[iem]pos pasados. Olim.
{351} Ye in iquin. idem. Ye in canin. idem.
{352} Ye aoquic. ya nunca jamas, nunca mas.
{353} Ye aocmo ceppa. ya no mas.
{354} Achi ye yuhqui, poco mas o menos.
{355} Achi quesquipa. poco mas o menos.
{356} Cana chicuaceppa. seis veces mas o menos.
{357} Ye aomoceppa. ya no otra vez.
{358} In oncan iquac ye za tlatzacan. desde la ultima o postrera vez.
{359} Ca zan in oncan in iquac qualli ic za iyopa. desde la ultima o postrera vez.
{360} Za aza quema, sino q[ue] mas ahina. Quin immo .
{361} Ye ic cen. p[ar]a siempre.
{362} Ye ic cemmanyan. p[ar]a siempre.
{363} Zan huel cen yuhqui. todo es uno.
{364} In ixquichica. hasta q[ue].
{365} In ixquichcauh. hasta q[ue].
{366} Inpan ipa. de afuera.
{367} In oc immoztlayoc. desde la vispera.
{368} Achi miecpa. hartas veces.
{369} Mazo nelihui. aunq[ue].
{370} Yuhqui in. cosa semejante.
{371} Oc noma. con todo. tamen.
{372} In ayamo huecauh. poco antes.
{373} Oc ye teotlac. mas tarde.
{374} Ye tlaco tonalli. ya llegó el sol al zenit, ya es mediodia.
{375} Occenca hualca. lo mejor y mas principal. mucho mas sin comparac[io]n.
{376} Occenca huel tachcauh. idem.
{377} Zan ixquich ommocahua. Solo falta.
{378} Ma ya. si ve {debiera ser si va}.
{379} Zan ye ommocahua. solo falta.
{380} Ach ca nel. porq[ue] ciertam[en]te y sin duda sera asi.
{381} Ic. por eso.
{382} Ma niman aic. nunca.
{383} Ma aqueman. nunca.
{384} Azo zan. atzan frequenter.
[F. 20:]
{385} Azo zan achica, frequentar.
{386} Zan nican, nepa. por aquí y por alli.
{387} Zan ye no niman, al mismo instante.
{388} Oc hualca. mucho mas.
{389} Oc tachcauh idem.
{390} Zan axcampa. luego al punto.
{391} Zan niman proximo.
{392} Ilhuice[n]. principal y mayorm[en]te.
{393} Occenca ye. idem.
{394} Ohuicoyotica. con dificultad.
{395} Tel oc noma. pero aun todavia.
{396} Achi mochipa. casi s[iem]pre.
{397} Amo qualcan, amo yeccan. en mal t[iem]po. en t[iem]po no oportuno ni conveniente.
{398} Ye za achitzin, ya falta poco. dentro de poco t[iem]po.
{399} Za tepiton.idem.
{400} Ca aza quema. Si no q[ue] mas ahina.
{401} Imapochcopa. a la mano siniestra.
{402} Occecan. de otra parte.
{403} Intla yuhca inin. según esto, conforme a esto.
{404} In manel ye. aunq[ue]
{405} Tlamatcayeliztica. con paz.
{406} In ixquichca.hasta que.
{407} Huiptla. al otro dia.
{408} Ye machizti. es cosa sabida.
{409} Imonequian, a, en su t[iem]po oportuno.
{410} Quentepan. despues.
{411} Ixachintin. muchos.
{412} Ma quemman. jamas, ni una sola vez.
{413} Ixquichi. es tal o tan grande.
{414} Auh in yuca in. según esto.
{415} Ye ic cemmanyan. eternam[en]te.
{416} Aza quema. mas antes. quin potius.
{417} Ocnoceppa. otra vez, en esta ocasión.
{418} Ye tlapoyahua. Ye tlayhua. llegada la noche.
{419} Zan ipan. moderadam[en]te.
{420} Zan qualli. idem.
{421} Ca ic, porq[ue] con esto.
{422} Zanamach. no hacen sino.
{423} Zan nacateme. estan en cueros desnudos.
{424} Intla ic. si con esto.
{425} In ompa oc centlami mictlan. mas abajo del infierno.
{426} Amo tenemachpan. de repente.
{427} Zan zan ye no ihui . sino de la misma suerte.
{428} Zan ye. mas antes. quin potius.
{429} Ye aocmo manel, zan qualli, manel zan ipan momahuiztilillani. ni modera[da]mente desea {ser honrado.
{430} Niman ahuelli. no es posible.
{431} Amo ye aoc tle onca[n], ya no tiene, ya no hay.
{432} Tlacatli. en el dia, entre dia, de dia.
{433} In zazo in itla, in zazo in quenami yes. sea como fuere.
{434} Acazomo. quiza no.
{435} Occenca tachcauh. mucho mas.
{436} Ca nel, porq[ue] es asi.
{437} In zazo in quin. en qualq[uier] t[iem]po.
{438} Ye aoquic. ya nunca mas.
{439} Mazo nelihui. aunq[ue].
{440} Zan ye no ihui. de la misma manera.
{441} Zan huel ceppa mayan. Una sola vez.
{442} Zan axcampa, al mom[en]to al punto.
{443} Huel ohui. es mui dificil, con mucha dificultud.
{444} Huel ihuihui. idem.
{445} Imachizpan. advertidam[en]te a sabiendas.
{446} Inemachpan. idem.
{447} Za za ye. sino q[ue].
{448} Cenmanca yez. durará p[ar]a s[iem]pre.
{449} Cemicac mantoz. durara p[ar]a s[iem]pre.
{450} Zan icai. luego al punto.
{451} Zan ye yehuatl ilhuitl, en este mismo dia.
{452} Ca yehuatl in. es esto.
{453} Zac no. tambien.
{454} Ca nel nozo. p[o]rq[ue] es asi.
{455} Zan ye icai. al punto.
{456} Iyoiyahue. ay!
{457} Zan ye. sino q[ue].
{458} Oc noihuan. fuera de esto.
{459} Za ze. finalm[en]te.
{460} Ica. alg[un]a vez.
{461} Huel acopa. en suma altura.
{462} Ye cuel. ahora pues. In oquic. mientras q[ue].
Ex Baptista.
{463} Zan atzan. a menudo, a cada paso. Frequenter.
{464} Auh ye aic. nunca.
{465} Anozo ayaxcan. apenas. Vix.
{466} Intla ne. si por el contrario.
{467} Ye quene. y p[o]r el consig[uien]te.
{468} Cenca. principalm[en]te.
{469} Ipantzinco mochiuh. sucedio acaecio en su t[iem]po.
{470} In oc ipiltian. en su niñez.
------ ------ -------
{LISTA DE FRASES EN ORDEN ALFABÉTICO.
Enseguida presento las frases compuestas que se hallan en las fojas anteriores (fojas 14v, 19, 19v y 20) en orden alfabético para una mejor localización. Es preciso aclarar que en aquellas frases que expresan idem, he agregado el significado que tienen en el documento original, entre llaves{}. Las palabras en latín las registré en letra cursiva.}
Acan quenami, sin igual, sin semejante.
Acan yuhqui, sin igual o semejante.
Acatopa. Primero.
Acazomo. quiza no.
Ach ca nel. porq[ue] ciertam[en]te y sin duda sera asi.
Achi miecpa. hartas veces.
Achi mochipa. casi s[iem]pre.
Achi quesquipa. poco mas o menos.
Achi ye yuhqui, poco mas o menos.
Acitla[n] (compuesto de azo, y de itla[n]) aliqui, aliqua, aliquod.
Amo ni. ni ni tampoco {sic}.
Amo qualcan, amo yeccan. en mal t[iem]po. en t[iem]po no oportuno ni conveniente.
Amo tenemachpan. de repente.
Amo ye aoc tle onca[n], ya no tiene, ya no hay.
Amopal. por vuestro medio e intercesion.
Anozo ayaxcan. apenas. Vix.
Anozo ca a[n]huel in imonequian. q[uan]do ya es su t[iem]po, q[uan]do se ha llegado la hora de hacer algo.
Auh in icuepa. a la contra.
Auh in oquic. mientras q[ue].
Auh in ye yuh ca in. Y siendo esto asi. por tanto, en fuerza de lo d[ic]ho.
Auh in yuca in. según esto.
Auh in yuh ca in. según, conforme a esto.
Auh mazo cel. y dado caso q[ue].
Auh ye aic. nunca.
Auh za cemi. por fin finalm[en]te.
Auh za tlatzonco. finalmente.
Auh zan axcampa. y al punto. protinus.
Aza quema. mas antes. quin potius.
Azo camo. si acaso no.
Azo zan achica, frequentar.
Azo zan. atzan frequenter.
Ca acan quenami. no tiene igual, semejante.
Ca acan tenenehuixca. idem .
ca amo za quema. sino q[ue] mas aina, mas bien.
Ca aza quema. Si no q[ue] mas ahina.
Ca cemicacayopan. desde la eternidad.
Ca centlamantli ic. por una parte.
Ca ic, porq[ue] con esto.
Ca ic. con esto. por esto.
Ca in iquac otlaimmantic. q[uan]do llegó el t[iem]po.
Ca in manel ye. aunq[ue]. quamvis.
Ca in ye otlaimmantic. a su tiempo, q[uan]do ya es t[iem]po y ocasión.
Ca itetzinco zan motopalchicahua. espera en él vana y presuntuosam[en]te locam[en]te.
Ca nel nozo. p[o]rq[ue] es asi.
Ca nel, porq[ue] es asi.
Ca niman acan cemmanahuac moyetztica. No esta en parte alg[un]a de la tierra.
Ca niman ahuelli. no es posible.
Ca niman amo. de ning[un]a manera.
Ca nozo nel. porq[ue] es asi.
Ca oc huel acachtopa. primera y principalm[en]te.
Ca oc noma. aun con todo esto, no obstante. tamen.
Ca oc ye nelli. es lo mas cierto.
Ca occentlamantli ic. por otra parte.
Ca ye huel ipanyotl. ya llegó la hora, ya es t[ien]po.
Ca ye otlaimantic. Ya llegó la hora, ya es tiempo.
Ca yehuatl in. es esto.
Ca yehuel imman. Ya llegó la hora, ya es t[ien]po.
Ca yuh quimma. como. ac ueluti. sicut.
Ca zan ahuel ayaxcan. apenas. vir.
Ca zan atzan. a menudo. multoties.
Ca zan in oncan in iquac qualli ic za iyopa. desde la ultima o postrera vez.
Ca zan ticeme. todos somos unos.
Ca zan tiyuhque[n]. todos somos unos, iguales.
Ca zan ye no huel iquac. en este mismo t[iem]po.
Ca zan ye no yehuatl. lo mismo. idem.
Cana chicuaceppa. seis veces mas o menos.
Cemicac mantoz. durara p[ar]a s[iem]pre.
Cemmayan. P[ara] siempre.
Cen, para siempre, perpetuam[en]te
Cenca. principalm[en]te.
Cenmanca yez. durará p[ar]a s[iem]pre.
Centetica. enteram[en]te.
Cuel significa ya
Ellotica. con dilig[enci]a con exactitud y actividad.
Huel acopa. en suma altura.
Huel ihuihui. idem {es muy dificil, con mucha dificultad}.
Huel melahuacayotica. con mucha razon, o rectitud o justicia.
Huel ohui. es mui dificil, con mucha dificultud.
Huiptla. al otro dia.
Ic cemmanian. para siempre.
Ic ye iccen. por fin. Ultimam[en]te.
Ic. por eso.
Ic. por esto.
Ica. alg[un]a vez.
Ica[n] alguna vez.
Ihuan oc noma. y con todo, esto no obstante.
Ihuan za ce[n] finalm[en]te.
Ihui in. conforme a esto.
Ihui in. según esto.
Ilhuice[n]. principal y mayorm[en]te.
Ilhuicen especialm[en]te.
Imachizpan. advertidam[en]te a sabiendas.
Imapochcopa. a la mano siniestra.
Imonequian, a, en su t[iem]po oportuno.
In aquin ica. alg[un]a vez.
In ayamo huecauh. poco antes.
In ayamo yuh (tipehuazq[ue]) antes de q[ue] (comenzemos).
In canin in . de donde.
In itlaian, al t[iem]po de beber.
In ixquichca.hasta que.
In ixquichcauh. hasta q[ue].
In ixquichica. hasta q[ue].
In iyoca (oquito. dixo) a sus solas.
In maca zan tiquitozquia. como si dijeramos. quasi.
In mache[n] especialm[en]te.
In manel ye. aunq[ue]
In ne. a la contra p[o]r el contrairo.
In oc immoztlayoc. desde la vispera.
In oc ipiltian. en su niñez.
In ompa oc centlami mictlan. mas abajo del infierno.
In oncan iquac ye za tlatzacan. desde la ultima o postrera vez.
In oquic. mientras q[ue].
In oyuh. desde q[ue].
In quenin ica. alg[un]a vez.
In ye yeppa. desde mucho tiempo.
In yuh ye tlatzintlan. en t[iem]pos pasados. Olim.
In za zo in quemman. en qualq[uie]r t[iem]po ahora.
In zan mache[n]. q[ue] no hacen otra cosa.
In zazo in canin. en cualquier lugar.
In zazo in itla, in zazo in quenami yes. sea como fuere.
In zazo in quin. en cualquier t[iem]po, ahora.
In zazo in quin. en qualq[uier] t[iem]po.
Inemachpan. idem {advertidamente, a sabiendas}.
Inic amo no. q[ue] tampoco.
Inic. Para que. Pospuestos este inic, o ic a los adjetivos los hazen advervios, y es mas usado posponer el ic, q[u]e el inic. V[erbi] g[racia] qualli quiere decir bueno; y qualli ic, bien. Y zan solam[en]te. Sirve tambien Inic, y mas bien ic de preposicion q[u]e rige un acusativo, q[u]e no puede regir el verbo. Tambien sirve Inic, o ic, para significar la causa o razon por que se haze algo. Tambien este Inic, y algunas vezes ic significan, en quanto. Tambien significan, desde que, y hasta que. Inic, y ye ic son tambien nota de admiracion; y finalm[en]te Inic muchas vezes significa: que.
Inpan ipa. de afuera.
Intla acazomo. si acaso no.
Intla ic. si con esto.
Intla ne. si por el contrario.
Intla yuhca inin. según esto, conforme a esto.
Ipantzinco mochiuh. sucedio acaecio en su t[iem]po.
Ixachintin. muchos.
Ixquichi. es tal o tan grande.
Iyoiyahue. ay!
Ma aqueman. nunca.
Ma niman aic. nunca.
Ma quemman. jamas, ni una sola vez.
Ma ya. si ve {debiera ser “si va”}.
Ma ye cuel. ya pues.
Macel. a lo menos.
Mazo ihui. aunq[ue]. quamiro.
Mazo nelihui. aunq[ue].
Mazo nelihui. aunq[ue].
Mazonelihui aunque.
Mocemitquitica. enteram[en]te cabalm[en]te.
Mochipa. Siempre.
Nauhtlamantitica. es en quatro partes, es de quatro maneras, esta dividada en 4 partes.
Nepanotl. mutuamente.
Niman ahuelli. no es posible.
Niman ye. y luego. al instante.
Nocuel. Otra vez.
Noma. aun.
Oc hualca. mucho mas.
Oc ilhuice. especialm[en]te.
Oc noihuan. fuera de esto.
Oc noma. con todo. tamen.
Oc noma[n] in nican. aun aquí.
Oc tachcauh. idem {mucho más}.
Oc ye hualca idem {mucho más}.
Oc ye ixachi. mucho mas.
Oc ye nepa. desde mucho t[iem]po ha.
Oc ye teotlac. mas tarde.
Occecan. de otra parte.
Occenca hualca. lo mejor y mas principal. mucho mas sin comparac[io]n.
Occenca huel tachcauh. idem.
Occenca tachcauh. idem {primera y principalmente}.
Occenca tachcauh. mucho mas.
Occenca ye, primera y principalm[en]te.
Occenca ye, principalm[en]te.
Occenca ye. idem.
Occenca ye. mucho mas. Potius.
Ocnoceppa. otra vez, en esta ocasión.
Ohuicoyotica. con dificultad.
Quemmach. como es posible?
Quentepan. despues.
Quin immo. Za tlatzacan. finalmente.
Tel oc noma. pero aun todavia.
Tel. pero.
Tetitech. en piedra.
Tlacatli. en el dia, entre dia, de dia.
Tlamatcayeliztica. con paz.
Tlein. Es interrogativo, Quién? o Que?. Pero si se le antepone la particula in, significa, lo que, y es relativo.
Ye aocmo ceppa. ya no mas.
Ye aocmo manel, zan qualli, manel zan ipan momahuiztilillani. ni modera[da]mente desea ser honrado.
Ye aocmo quemman. nunca jamas.
Ye aomoceppa. ya no otra vez.
Ye aoquic. ya nunca jamas, nunca mas.
Ye aoquic. ya nunca mas.
Ye cuel. ahora pues. In oquic. mientras q[ue].
Ye ic cemmanyan. p[ar]a siempre.
Ye ic cemmanyan. eternam[en]te.
Ye ic cen. p[ar]a siempre.
Ye in iquin. idem {en tiempos pasados} . Ye in canin. idem {en tiempos pasados}.
Ye machizti. es cosa sabida.
Ye machizti. es cosa sabida.
Ye quene. y p[o]r el consig[uien]te.
Ye tambien significa ya
Ye tlaco tonalli. ya llegó el sol al zenit, ya es mediodia.
Ye tlapoyahua. Ye tlayhua. llegada la noche.
Ye za achitzin, ya falta poco. dentro de poco t[iem]po.
Ye za cenca huel oc huecauh. desde muchisimo t[iem]po ha.
Ye cuel se dice con mas energia para decir ya, y denotar presteza.
Ye nocuel. Otra vez
Yeppa significa antigüedad, o q[u]e ya ha tiempo q[u]e sucedió la cosa.
Yn ye yuh. idem { después de, habiendo, luego que}.
Yn ye. despues de. haviendo. luego q[ue].
Yuh quimma. a manera. Sicut.
Yuh, yuhqui, ihui significan, assi, de esta manera, de esta suerte.
Yuhqui in. cosa semejante.
Za aza quema, sino q[ue] mas ahina. Quin immo.
Za tepan, quin za tepan, y quin tepan significan despues.
Za tepiton.idem {ya falta poco}.
Za za ye. sino q[ue].
Za ze. finalm[en]te.
Za zen. finalm[en]te.
Zac no. tambien.
Zac no. tambien.
Zan achica. multoties. Zan achica. multoties frequenter.
Zan atzan. a menudo, a cada paso. Frequenter.
Zan axcampa, al mom[en]to al punto.
Zan axcampa. luego al punto.
Zan huel cen yuhqui. todo es uno.
Zan huel ceppa mayan. Una sola vez.
Zan icai. luego al punto.
Zan ipan. moderadam[en]te.
Zan ixquich ommocahua. Solo falta.
Zan nacateme. estan en cueros desnudos.
Zan nemanian. entre semana.
Zan nen, zan ilhuiz, zan nempanoa zan tlalhuia. sin fundam[en]to, en vano, sin necesidad.
Zan nican, nepa. por aquí y por alli.
Zan niman proximo.
Zan qualli. idem {moderadamente}.
Zan ye icai. al punto.
Zan ye no ihui. de la misma manera.
Zan ye no niman, al mismo instante.
Zan ye no ye in totecuiyo. del mismo señor.
Zan ye no yehuatl in. esto mismo. hoc idem.
Zan ye no, o zan no antepuestos a los adverbios de lugar, o tiempo, significan la identidad de tiempo o lugar; esto es alli mismo, al mismo tiempo.
Zan ye ommocahua. solo falta.
Zan ye yehuatl ilhuitl, en este mismo dia.
Zan ye. mas antes. quin potius.
Zan ye. sino q[ue].
Zan zan ye no ihui . sino de la misma suerte.
Zanamach. no hacen sino.
[1] Tachado: subiendo por un lado a su cumbre.
[2] Tachado: bomitando.
[3] Tachado: a donde ya habia subido Moquihuix /.../
[4] Tachado: de Moteuhzuma.
[5] {entre renglones:} (inic) p[or]que se perdieron todo lo que se
[6] {Entre renglones:} poli/.../ meter algo en otra cosa. P[retérit]o omopoli ¿depatia (nitla)... con clavar.M{olina}.?
[7] {entre renglones: otli- tlatoca}
[8] Tehuilacachtic cosa redonda como rodela &. M{olina}. Ni de sarondeur, quend alla arrondit. Tehuilacachoa (nino) dar vueltas alderedor. M{olina} /.../ Tehuilacachiuhcayotl redondez de cosa redonda asi como de rodelo o de luna & M{olina}.
[9] Hay una nota al final de la foja, en francés.
[10] Los números no se ven bien por estar un poco manchados de tinta, por lo que también puede decir 21 o 71.
[11] Esta foja está rota en el extremo inferior derecho.
[12] Está repetida la foja. Su contenido es exacto al microfilm de la 34r.
[13] Entre renglones, con otra letra: vinieron remando. {Un signo}. La ils vinzyat abori argundinait, /.../ (il uridisant d’abond, ils vinsent d’atablir à /.../)
[14] Entre renglones: Et les ditz il chichimeques.
[15] Entre renglones: quad il, vin/.../ ta dag rendre, arriverant, n’avoiant ancora qu’una name[n] langue qu’its safaisit, qu’il vincent parlant.
[16] Oc centetl, enion unique, esta solo uno.
[17] Hay una tachadura con tinta encima de las tres últimas palabras, y a diferencia de otros casos en donde se trata de una corrección de la oración, aquí no se percibe como tal. La rayadura abarca otra parte del renglón inferior.
[18] En esta foja y las relacionadas, no anoté número de párrafo.
[19] Esta página contiene números entre renglones. No se sabe si se refieren a notas que se hallan en otras fojas o a una numeración de cierto tipo de palabras en particular.
[20] El microfilm parece presentar dos páginas encimadas. La de arriba contiene información en francés; la de abajo se encuentra con la escritura al revés (es decir, de cabeza), y corresponde a una parte de la foja 34r, en donde se halla la información completa.
[21] Las fojas 33v-a y 33v-b constituyen la misma foja que se registró con el número 32v, la información y escritura es exactamente la misma. La 33v-a contiene la repetición de la mitad inferior de la 32v. Probablemente al momento de realizar la microfilmación se registró esa parte como si fuera otra foja.
[22] Esta foja que parece ser una carátula no coincide con las fechas contenidas en las relaciones descritas, que aunque no siguen a la foja 15 por hallarse en desorden, las he ordenado como más me pareció adecuado siguiendo la lógica de las descripciones y los años.
[23] Bisiestos.
[24] Esta foja fue microfilmada al revés. Se puede rotar la imagen a 180°.
[25] Foja impresa.
[26] En esta sección los párrafos del poema se encuentran originalmente enumerados del 1 al 19, y los números que se encuentran arriba de cada uno son los que agregué siguiendo la numeración total del documento.
[27] La mitad superior de esta foja se divide en dos columnas, y después sigue en texto corrido.
[28] La nota al margen se inserta aquí, por señalarse con una X en el original.
[29] El extremo izquierdo está roto.
[30] Se interrumpe la continuación de la frase, y de la foliación, pues la foja 29 recto contiene otro tipo de información.
[31] Esta foja está en su mayoría escrita en francés. Se divide en dos columnas.
[32] Esta sección se halla fojas más adelante en debido orden alfabético para su mejor aprovechamiento.
[33] Esta foja contiene la información de corrido, y para efectos de distinguir las frases, las he dividido en renglones