martes, 17 de noviembre de 2015

La Vasija de Pulque de Bilimek : Estudio Iconográfico y Astronómico

Vasija de pulque de Bilimek


Existe una Vasija de pulque exhibida en el museo de Viena, en Austria, la cual por sus rasgos y contenido fue presumiblemente manufacturada en el altiplano central de México, en algún tiempo cercano a los primeros años del siglo XVI. Esta vasija está ricamente tallada y se pueden observar en ella distintos elementos iconográficos, conceptuales y calendáricos de la cosmogonía Nahua, mismos que han sido estudiados ya por varios autores e investigadores, incluidos Seler, Caso y recientemente Susan Milbrath y Karl Taube. Este último hizo un análisis muy detallado de su iconografía , basándose en los estudios anteriores, pero agregando un notable estudio pormenorizado de las fuentes escritas y pictográficas del siglo XVI, tratando de fundamentar las interpretaciones que propone al explicar las escenas iconográficas de la vasija. No obstante su buen trabajo, en mi opinión, Taube no abunda más sobre la escena principal situada por encima del rostro central,  razón por la cual es que me permito a ofrecer una nueva visión de la iconografía de la vasija, creyendo que puedo aportar algo nuevo ya que, hasta donde yo se, no se había abordado una lectura astronómica de la iconografía labrada, y vincularla con la ceremonia de fin de un ciclo de 52  años , mejor conocida como la ceremonia del encendido del Fuego Nuevo.

Analicemos cada uno de los elementos iconográficos labrados en la vasija. Veamos :

El Sol Eclipsado



Tanto Karl Taube como Susan Milbrath han propuesto y demostrado que la figura por encima del rostro central de la vasija de Bilimek representa al Sol, y que éste fue tallado siendo eclipsado parcialmente. Basan sus deducciones al comparar la vasija con la iconografía de algunos eclipses parciales de Sol representados en algunos códices, tales como el Telleriano Remensis o el Códice Vaticano. Veamos en las siguientes figuras a y b las comparaciones que estos dos investigadores hacen que , en mi opinión, son acertadas.


a                                                             b
Sol parcialmente eclipsado. Telleriano Remensis y Vasija de Bilimek





Como podemos observar en las figuras anteriores son muy similares ambos símbolos, por lo que creo válido afirmar que la escena de la vasija de Bilimek representa al Sol parcialmente eclipsado. Más adelante veremos que esta aseveración se apoya con los datos históricos descritos en las fuentes escritas del siglo XVI.




El atado de Cañas, símbolo del final de

un ciclo de 52 años



Otro de los elementos iconográficos labrados en la vasija es el que podemos observar en su parte trasera, el cual corresponde a un atado de cañas que a su vez está rodeado del símbolo del agua y, en la parte superior del atado, fue tallado también el símbolo del fuego, ambos elementos crean la conocida simbiosis que representa la guerra entre los opuestos, es decir entre el agua y el fuego, simbolismo del agua quemada o atlachinolli. Otro elemento que se relaciona con el fin de un ciclo de xiuhmolpilli o atado de años es la xiuhcoatl, la cual fue tallada con las fauces abiertas y los círculos característicos de este animal mítico que generalmente son aceptados como representación de la constelación de las Pléyades, marcador astronómico del fin del ciclo de 52 años. Veamos la siguiente figura en donde podemos apreciar todos los elementos descritos anteriormente.


Haz de cañas con símbolos de agua y fuego, además de las fauces de
una Xiuhcoatl símbolo del fin de ciclos y del fuego nuevo.



Atado de Cañas conmemorando la celebración del fuego nuevo del año 2 caña




Xiuhtecuhtli, Tlahuizcalpantecuhtli y Ehecatl Quetzalcoatl

En la parte frontal, flanqueando el sol eclipsado , se pueden observar 3 personajes, dos de ellos han sido identificados plenamente como Ehecatl-Quetzalcoatl y Tlahuizcalpantecuhtli, ambos son advocaciones del planeta Venus, y acompañando a estas dos deidades aparece tambien un tercer personaje el cual podemos distinguir como Xiuhtecuhtli, ya que porta en sus atavíos el cuerpo de la xiuhcoatl característico de esta deidad. Veamos la siguiente figura en donde podemos observar a estos 3 personajes/deidades.





El rostro central : Tlaltecuhtli



Ahora pasemos a hacer el análisis del rostro central de la vasija de pulque. Si bien Seler y Taube han sugerido que el rostro central de la vasija es una poco usual representación del signo calendárico Malinalli,  del calendario sagrado o tonalpohualli , en mi opinión no son tan sólidos los argumentos expuestos, enfrentándose principalmente al problema que no existe un numeral asociado al nombre del dia. Seler y Taube han propuesto que podría referirse al dia 1 Malinalli, pero como lo noté anteriormente, no existe el numeral 1 tallado en la vasija , con el que se podría asociar que el rostro principal de la piedra corresponde al signo hierba torcida o malinalli.

Ahora bien , haciendo un estudio iconográfico comparativo entre otras deidades, creo que es posible vincular el rostro de la vasija a una deidad telúrica bien conocida en Anáhuac, ya que afortunadamente tenemos varias representaciones labradas en piedra , así como en algunos códices con las cuales podemos compararla. Me estoy refiriendo a Tlaltecuhtli, Señor / Señora de la tierra. Veamos por qué :


         
Tlaltecuhtli, Señor/Señora de la Tierra


El principal argumento iconográfico es la semejanza de la forma de los rizos de su cabello en la frente , además de las hojas y plantas que ambos rostros llevan como tocado. Notemos además la mandíbula con los dientes expuestos, con la diferencia de que una tiene la lengua de fuera y la otra no la expone. Mi explicación a esto es que generalmente las piedras labradas con Tlaltecuhtli eran colocadas boca abajo, tocando la tierra , señalando con la lengua de fuera su acción devoradora y transformadora de lo muerto, sin en cambio en la vasija , al no haber sido creada para estar boca abajo , sino de pie como una vasija de pulque, la lengua de fuera no era necesaria , pues no estaría en contacto con la tierra.



Mayahuel : Deidad del Pulque


Un último elemento iconográfico labrado en la parte trasera de la vasija ha sido ya bien expuesto e identificado como Mayahuel, deidad del Pulque, de la cual se puede observar como de sus pechos brotan chorros de esta bebida. Aunque debo aclarar que para este estudio astronómico e iconográfico no ha sido relevante.

Mayahuel



Recapitulemos :

  • La vasija de Bilimek tiene en su escena central la representación de un Eclipse parcial de Sol
  • Aun lado del sol eclipsado se encuentran labradas las representaciones y advocaciones del planeta Venus, es decir Tlahuizcalpantecuhtli y Ehecatl Quetzalcoatl
  • La vasija tiene la representación de un atado de cañas, símbolo del fin de ciclo de 52 años.
  • En la vasija fue representado Xiuhtecuhtli, Señor del Año y del Fuego, junto a las dos advocaciones de Venus, así como a la Xiuhcoatl, símbolo de finales de ciclos.
  • Es posible vincular al rostro central de la piedra con Tlaltecuhtli, Señor/Señora de la Tierra.

Veamos a los actores de la escena descrita en la figura siguiente :





Pero....¿ Qué hacen el Sol eclipsado, las advocaciones de Venus, Xiuhtecuhtli y Tlaltecuhtli junto a un Atado de Cañas de final de ciclo de 52 años ?




Bueno, pues aquí presento mi explicación.

Las claves principales para entender la escena labrada en la Vasija de Bilimek nos la ofrecen dos obras fuente del siglo XVI, me refiero a la obra de Tezozómoc y a los Anales de Cuauhtitlan. Veamos la razón :


  • Explicación del atado de años :

Por los Anales de Cuautitlan sabemos que el dia que se llevó a cabo la celebración del último atado de años antes de la invasión europea se llevó a cabo en un dia 8 Caña, en el calendario Mexica. Esta celebración de fuego nuevo o atado de cañas se celebró en la época en que Moctezuma Xocoyotl fue Tlahtoani de Tenochtitlan en un año 2 Caña.




P312A Folio  46r, P.59

" 2 acatl, ipan in xiuhmolpili, ipan cemilhuitonalli 8 acatl tonalli, ye ipan in in Huixachtlan tle quauhuitl huetz, no ipan in in mic Huexotla Cuitlahuatzin. "

" ( Año ) 2 acatl . En un día del signo 8 Acatl se ataron los años; ya entonces se cayo el tizón ( se encendió el fuego nuevo) en Huixachtlan.....

( * más adelante se leé ) En el propio año se eclipsó el Sol"

  • Explicación del Eclipse de Sol


Por Tezozomoc sabemos que se había pronosticado un eclipse de Sol para la culminación del ciclo de 52 años ( 73 x 260 = 52 x 365 ) y que para ello habría de hacerse  " lumbre nueva",   esto en la época de Moctezuma Xocoyotl. 





Con estos dos datos es posible empezar a armar la explicación labrada en la Vasija de Bilimek.

  • Cálculo de la fecha cristiana en la que ocurrio el dia 8 Caña, dia de la celebración del atado de años.



De acuerdo a la Ecuación de Caso y usando la cuenta sin interrupciones (ajustes o estiramientos) conocida como tonalpohualli, ciclo de 260 dias, el dia 8 Caña mencionado por los Anales de Cuauhtitlan correspondió al dia 20avo. dia de la veintena de Atemoztli, ya que el dia cristiano en términos julianos correspondió al dia 2 de enero del año de 1508.



  • Explicación del eclipse de Sol



Por las lista de los Cánones de Eclipses de la NASA, sabemos que en el dia 2 de febrero de 1508 ocurrió un eclipse parcial de Sol, visible desde el altiplano central de México, y que éste ocurrió justo al amanecer de ese día.




Hasta aquí hemos encontrado la vinculación entre el eclipse de Sol y la celebración del atado de años , ocurrido el día 2 de febrero del año juliano de 1508, pero nos hace falta encontrar la relación entre estos dos eventos con Venus , Xiuhtecuhtli y Tlaltecuhtli.


  • Explicación de las advocaciones de Venus en la Vasija de Bilimek



Como vimos más arriba tanto Ehecatl-Quetzalcoatl y Tlahuizcalpantecuhtli, ambos advocaciones del planeta Venus, fueron labrados junto a Sol eclipsado como parte central de la escena, lo cual demuestra su importancia en la misma. Veamos más de cerca esta escena en la siguiente figura :

Ehecatl del lado izquierdo del Sol eclipsado


Como podemos observar Ehecatl - Quetzalcoatl, como advocación del planeta Venus, está justo del lado izquierdo de Sol eclipsado. Esto es muy importante pues resulta que buscando con un programa de astronomía digital podemos recrear como estuvieron los astros el día del eclipse del 2 de febrero de 1508. Notemos que justo al amanecer EL PLANETA VENUS ESTABA COLOCADO A UN LADO DEL SOL ECLIPSADO, JUSTO COMO SE PUEDE VER EN LA VASIJA DE BILIMEK. Veamos la siguiente figura donde se ilustra lo anteriormente dicho :



En otras palabras, según lo descrito por Tezozomoc y los Anales de Cuautitlan, el dia de la celebración del atado de años Xiuhmolpilli ocurrió un eclipse de Sol parcial, de una magnitud de cerca de 30%, y que el planeta Venus relativamente cerca de este evento luni-solar, posiblemente como  generador de este hecho, entendiéndose bajo la cosmovisión de los antiguos mexicanos. Esta escena astronómica vista en el cielo del oriente del altiplano de México habría sido labrada en la parte central de la Vasija de Bilimek.


  • Explicación de la aparición de Xiuhtecuhtli en la vasija 



Ha llegado la hora de explicar la razón de porque la deidad Xiuhtecuhtli aparece en la escena astronómica representada en la vasija, y es que además de ser la deidad principal de la celebración del encendido del fuego nuevo, éste es precisamente el Señor de la Noche del dia 8 Caña, dia del eclipse y de la celebración del atado,  razón suficiente de peso para que se haya escogido ese día en la noche para este magno evento ya que Xiuhtecuhtli es justo quien regía en el tonalpohualli en esas horas nocturnas.




  • Explicación de Tlaltecuhtli en la vasija


Una vez que hemos llegado a este punto , y habiendo encontrado las razones por las que aparecen las demás deidades en la escena astronómica del día 2 de febrero de 1508, es que debemos recordar que el eclipse de Sol ocurrió JUSTO AL AMANECER, es decir, EL NUEVO SOL IBA EMERGIENDO O NACIENDO DEL HORIZONTE DE LA TIERRA, razón por la cual habría sido representada toda la escena astronómica justo por encima del frente de Tlaltecuhtli, pues estaría explicando que el Sol salía eclipsado de la tierra , y junto al Sol, esa mañana,  se podría visualizar al planeta Venus, es decir a Ehecatl Quetzalcoatl.


Ing. César Morlán Valle

19 de noviembre del 2015 = 12 Cipactli, 3ro de Tlacaxipehualiztli del Año 4 Pedernal



  • ALGUNAS NOTAS EXTRAS



Otra versión existente en las fuentes relativa al último atado de años mexica, fue la que reportó el padre Torquemada, en su obra Monarquía Indiana, en donde describe que para dicha celebración fueron sacrificados muchos cautivos del pueblo de Teucuhtepec, y que luego de este sacrificio se suscitó el eclipse de sol. Veamos como lo reportó :


"...y aquí ( en la renovación del fuego nuevo) fueron muchos los que murieron, y entre ellos fueron estos tecuhtepecas, y luego hubo un eclipse de sol." Monarquía Indiana, Lib II, Tomo 1 pag. 289  

*Torquemada creía que este evento se llevó a cabo en el anterior y cercano mes de diciembre.

Pero este clérigo fue más allá pues hace una pequeña reflexión sobre el efecto del eclipse reciente en  Moctezuma, ya que escribió que :

" ..haberse ocultado el sol tantas veces en el discurso de ellos bien le pudiera anunciar el eclipse de su majestad  y grandeza quedando obscurecido su poder contra los españoles.."  Monarquía Indiana, Lib II, Tomo 1 pag. 289


jueves, 12 de noviembre de 2015

Ángulo de 91 º en Templos Calendáricos de Anahuac



91 x 4 = 364

El Castillo , en Chichen Itzá



Pirámide del Sol, en Teotihuacán


Pirámide del Adivino en Uxmal