miércoles, 29 de abril de 2015

Veintenas dinámicas : El Eclipse del 13 de febrero de 1477

" ...Porque era en tanta manera vivo y entendido este 
cacique ( Nezahualpilli), que aún en el bisiesto 
quizo caer y atinar , pareciéndole que se alongaban 
las fiestas y no venían a un mismo
 tiempo todos los años.."

Fray Gerónimo de Mendieta
Historia Eclesiástica Indiana
 Vol.1 capítulo 6

Introducción 

La correlación del calendario antiguo de México con su contraparte cristiana ha sido motivo de muchos y acalorados debates desde el siglo XVI, empezando con los primeros frailes que llegaron a México. Ejemplo de ello es la posición encontrada que tuvieron Fray Toribio de Benavente ,Motolinía, y su más joven correligionario Fray Bernardino de Sahagún, que incluso llegó a denunciar a Motolinia, ya muerto, ante la Santa Inquisición. El primero llegó antes a estas tierras y es del él de quien tenemos el primer testimonio sobre el calendario mexica ,  y que dio fe de que éste no tenia ningún tipo de ajuste semejante a la corrección por bisiesto europea , y el segundo ,  Sahagún, aseguraba que cada cuatro años " echaban un sexto nemontemi", a manera de corrección por el defasamiento entre el año vago de 365 dias y el trópico de 365.2422 dias, en promedio. Desafortunadamente Sahagún no dejó el mecanismo de como se hacía esta supuesta corrección , e incluso el mismo no aplica ningún ajuste por bisiesto mexica en sus propias correlaciones entre ambas cuentas calendaricas.

Este debate se ha extendido durante ya casi 500 años entre los investigadores que han intentado encontrar la correcta correlación entre ambos calendarios, unos defendiendo la idea del que no hubo un ajuste ( Caso, Graulich, Aveni, Ana G. Diaz ,  Sprajc, Premm, etc) , y los otros, que aseguran que  sí lo hubo ( Tena, Diaz, Broda, Carrazco, Aguilera, Meza, etc). Yo me inclino a pensar que no hubo ningún tipo de interrupción, "estiramiento" o duplicación de tonalli,  o de algun otro metodo que afectara el natural correr de los dias en el tonalpohualli , lo cual genera que cualquier fecha , fiesta o veintena ( "mes" ) se corriera por el año a razón de casi un día , al pasar cuatro años trópico. Con esto no quiero decir que no existieran cuentas paralelas que fueran llevadas por la elite sacerdotal o culta, más no así por el grueso del pueblo.

Estoy de acuerdo en lo que el sabio Antonio Leén y Gama escribió :

- León y Gama: Descripción Cronológica de la 2 Piedras... -

Es de este enunciado que me sirvo para empezar este estudio, ya que precisamente analizaré un eclipse de Sol, el cual fue reportado unanimamente por distintas fuentes escritas y pictográficas del siglo XVI, y del cual demostraré que la única posible manera de explicar las fechas dadas por los informantes indigenas para este eclipse,  es solo a través de una cuenta calendárica corrida y sin ningún tipo de ajuste, lo cual , como ya dije, haría que las veintenas se fueran deslizando por el año.

Inicio del Estudio :

Los defensores del ajuste astronómico cuatrienal para la cuenta diaria del calendario se basan en la idea de que el tonalpohualli debió de haber tenido un tipo de modificación , ya sea teniendo un día al año de 30 horas ( empezando el año un dia al amanecer, el siguiente año al mediodia, el tercero al atardecer y el cuarto año al anochecer, sumando las casi 6 horas anuales generadas por el año trópico) , o como opinan otros investigadores,  duplicando un día con el mismo nombre al final del año, o lo que es lo mismo , un día de 48 horas,  lo cual aseguraría que se tuvieran las veintenas o meses fijos cada año sin ningún tipo de corrimiento cada año ( excepto en los supuestos años bisiestos indigenas ). Algunos otros investigadores sugieren además un ajuste superior al bisiesto, alrederor de cada 520 años , al suprimir en 4 dias los minutos contados en exceso al usar un año de 365.25 dias.

Ahora bien , es bien conocido por los cronistas del siglo XVI que el año civil tenia 18 "meses" de 20 dias cada uno , más un periodo de 5 días que completaban los 365 dias del año vago. [ ( 18 x 20 ) + 5 = 365] , y que el mes inicial, al menos para los mexicas,  era la veintena de Atlacahuallo ( 1era.)   y su veintena final ( 18ava.)  era la que llevaba por nombre de  Izcalli. ( Algunos cronistas dan también el mes de Tlacaxipehualistli como la posible veintena introductoria del año, o algunas otras). 

Los defensores del ajuste cuatrienal se basan en la idea de que el año, en épocas de la conquista española, empezaba invariablemente el dia 12 de febrero juliano ( un dia de diferencia para años bisiestos) y como veintena inicial el mes de Atlacahuallo, mientras que los que creemos en el defasamiento cuatrienal, no ponemos el inicio de esta veintena introductoria de forma fija. 

Fecha del Eclipse :

Entremos al asunto del eclipse.

Los cronistas nos dicen que en el año indigena 10 Pedernal ( 1476-1477) , mientras era el gobernante de los mexicas Axayacatl, se registró un eclipse parcial de Sol de gran magnitud, y que también en ese mismo año tuvo lugar la conquista del pueblo de Ocuilan. Veamos como fueron reportados estos sucesos por diferentes cronistas y códices :


Anales de Cuautitlan

" 10 tecpatl. En este año fue conquistado Ocuilan y destruyeron a los Cuahnahuacas. En el mismo año se eclipsó el Sol "

Chimalpahin

3ra. relación

"... 10 pedernal, certificadamente, este fue el año en que fueron sometidos los Ocuiltecas....algunos dicen que hubo eclipse de sol, que el sol fue mordido .. " 

6ta Relación :

" Año 10 pedernal....Arrasaron Ocuilan los Mexicas. Y también este año hubo un eclipse de sol, a tal punto que que solo un pedacito quedo..."

7ma. Relación

" Año 10 pedernal...también entonces ocurrió un eclipse de sol en que casi éste desaparecio. Las estrellas pudieron verse y la gente tuvo grandisimo espanto..."

Fray Juan de Torquemada : Indirectamente el padre Torquemada tambien lo menciona :




No sólo en las fuentes escritas fue narrado este eclipse, también en los códices pictográficos podemos encontrar la misma referencia al año 10 Tecpatl. Veamos :

El Códice Telleriano lo  plasma y narra de la siguiente forma :



También fue registrado este suceso en el Códice Vaticano :






Códice Vaticano: Eclipse de Sol, año 10 Pedernal

Recapitulemos. Los Anales de Cuautitlán, el padre Torquemada, el Códice Telleriano , el Códice Vaticano y Chimalpahin  ( este último la narró 3 veces en sus realaciones) , afirman que en el año 10 pedernal se registró un eclipse de sol de considerable magnitud. De lo anterior podemos notar que las fuentes son UNÁNIMES en mencionar el año indigena 10 Tecpatl ( pedernal) , como el único posible para este evento astrónomico.

Ahora, ya que tenemos el año indigena procedo a buscar un eclipse de sol de gran magnitud , que haya sido observado durante los años cristianos 1476 y 1477, años en los que el año 10 pedernal se asocia. Para este efecto utilizamos los canones de eclipses que nos brinda la Agencia del Espacio Norteamericana , NASA, y observamos que el ÚNICO ECLIPSE DE SOL visto en la latitud de Mexico fue uno que ocurrió el día 13 de febrero del año juliano de 1477. Veamos el siguiente gráfico :



Entonces ya tenemos lo siguiente: 

En el año 10 pedernal indigena hubo un eclipse de sol, el cual fue observado en México el día 13 de febrero de 1477 ,juliano.


Cálculo del inicio año Indigena,  con veintenas fijas.

Es muy afortunado el hecho de que este eclipse de sol haya ocurrido justo el 13 de febrero, ya que , como dije arriba, los defensores del ajuste cuatrienal - por duplicación de tonal - aseguran que la veintena de Atlacahuallo , inicio del año civil, empezaba el día 12 de febrero. 

Como podemos deducir a primera vista, el eclipse ocurrió un día después del supuesto inicio de año (12 de febrero juliano) , es decir, usando un ajuste cuatrienal para el encontrar el nombre del año , este ya no tendría por nombre 10 pedernal, como lo atestiguan y dan fé todas las fuentes anteriores, sino el del año siguiente que es el de 11 Casa.

Veamos la herramienta de cálculo para esta fecha que nos ofrecen los defensores del ajuste cuatrienal ,  en sus versiones de Rafael Tena y Ecuación de Tenochtitlan ( F. Díaz).

La fecha concreta que nos arroja esta herramienta es 13 de febrero 1477 (juliano) = 10 Lagartija , siendo 1ro. ( Rafael Tena) o 2do. día de la veintena de Atlacahuallo ( Ecuación de Tenochtitlán), pero del año 11 Calli /Casa !



Imagen Cortesía de Rodrigo Tebar 
shok-kinil 1.2


Como podemos observar NO COINCIDE, según su método de ajuste cuatrienal por "bisiesto" anahuaca , con  el año 10 Pedernal registrado por la fuentes.





Cálculo del inicio año Indigena, con veintenas dinámicas.

Ahora toca el turno de someter a prueba la cuenta que considera que no se hacía ningún tipo de interrupción en el tonalpohualli y que esto generaba el corrimiento del inicio de la veintena de Atlacahuallo por el año.


Para este efecto tambien usaremos una herramienta en linea que maneja la cuenta del tonalpohualli sin ningún ajuste y con el corrimiento de veintenas,  empezando el ciclo por Atlacahuallo . Veamos el siguiente gráfico :


Es evidente que usando la cuenta del tonalpohualli sin interrupción se observa que la fecha indigena para el evento del eclipse fue un día:

  •  12 caña, 15avo. dia de Izcalli , la ultima veintena del año , pero de un año 10 pedernal, tal y como atestiguaron todas las fuentes mencionadas arriba.


Conclusión

la fuentes son muy claras y unánimes respecto al año 10 pedernal en que el eclipse ocurrió, de haber sido este evento en el año 11 casa quizá encontrariamos textos fuente como estos :  " al empezar el año" o " Iba entrando el año 11 casa", etc., pero no fue así. Para mi es una prueba más de que la cuenta diaria era sin ningún tipo de ajuste y esto, como ya explique arriba, generaba que las veintenas fueran dinámicas o móviles.

Con esto no quiero decir , que quede claro, que los antiguos mexicanos no fueran concientes del desfase con el año trópico pero, a mi parecer, optaron por algun otro tipo de solución para no romper la mágica armonía entre los ciclos del tonalpohualli, el sol, la tierra y del planeta Venus. 

Gracias por leer!

29/abril/2015