martes, 14 de marzo de 2017

Consideraciones EN CONTRA del uso de "bisiesto" en la cuenta de las fiestas veintenales en el Calendario de Anáhuac


En las fuentes escritas podemos encontrar tres posiciones.

1)  Las que afirman que el año solar constaba de 365 días, y que no reportan ningún tipo de mecanismo como el uso de algún bisiesto, 

2) La que afirman categóricamente que no se usaba bisiesto.

3) Las que afirman que existía un tipo de mecanismo semejante al bisiesto europeo

Para este estudio nos encargaremos solamente de los puntos 1 y 2. Veamos :




Testimonios que afirman que el año era de 365 días y que niegan el uso del  "bisiesto" en la cuenta del Ciclo de 18 Fiestas Veintenales



En el área Nahua 

1) Motolinía, Memoriales

a) " Los indios naturales de esta nueva España , al tiempo que esta tierra se gano y entraron en ella los españoles, comenzaban su año a principio de marzo, más por no alcanzar bisiesto, irse variando por todos los meses. "

b) " Ya estos ( Los Colhuas) habían visto y sentido como traían el año errado y cuando los españoles entraron , se querían ayuntar los maestros del computo y filósofos para enmendar la falta del bisiesto que no habían alcanzado."

2) Segundo Calendario Anónimo Inserto 

"Siempre anduvieron confusos estos naturales por causa de no haber alcanzado bisiesto"

3) Calendario de Francisco de las Navas

" El cual ( calendario) no parece haber sido compuesto ni ordenado por gente simple , sino por mucha investigación de filosofía y sabiduría , pues en los días del año concuerdan con la iglesia católica , que son 365 días, que tan solamente en el bisiesto faltaban " 

" y para que este calendario sea entendido , pondré algunas reglas generales y después otras particulares, por días meses , semanas y a los , reduciéndole al principio al modo de nuestro calendario y año, añadiéndole el bisiesto de que los naturales carecían"

4 ) Jerónimo de Mendieta
" Porque era en tanta manera vivo y atendido este cacique ( Nezahualpilli) que aún en el bisiesto quizo caer y atinar pareciéndole que se alongaban las fiestas y no venían a un mismo tiempo en todos los años"

5) El religioso anónimo citado por Sahagún

" Y según parece los indios que la compusieron ( la rueda del calendario ) y sabían bien ciertamente se mostraron filósofos naturales , solamente faltaron al bisiesto.."

6) Juan de Torquemada
" No alcanzaron estas gentes el bisiesto , y no es maravilla pues ni Aristóteles ni Platón los supieron"

7) Jacinto de la Serna

" No tenían bisiesto por cuya causa discordaron muchos de los autores que trataron de este calendario..

8) Fray Bartolomé de las Casas, Los indios de México y Nueva España

" ....porque por no alcanzar bisiesto no podía comenzar de allí otro año [1 de marzo] , y así había de ir cada año variando "

No solo los religiosos opinaron al respecto, sino también los científicos dieron fe de que no hubo intercalaciones o bisiesto en la cuenta diaria.



9) Enrico Martínez ( Cosmógrafo del Rey) , Repertorio de los Tiempos




" Su año de ellos tenia 365 días cabales, de suerte que no tuvieron noticia del bisiesto, y esta es la causa de la variedad que hay entre los autores que de esta calendario que tratan .."


Testimonios fuente que afirman que los años en Anáhuac eran vagos, es decir de sólo 365 días, y NO mencionan ningún tipo de ajuste o corrección.


1) Descripción Etnográfica, Anónimo


" ---de veinte en veinte días que hacían sus meses, contaban el año, y dejaban 5 días, así que en un año no tenían sino 360 días..."

2) Historie du Mexique 

" Y el año tenia 18 meses, y el mes 20 días, de tal manera que el año viene a tener 360 días [ más 5 días nemontemi] .."

3) Historia de los Mexicanos por sus pinturas


"...Dicho esta como cada año tiene 360 días y como consumían los cinco días....

4) Códice Telleriano Remensis 


«...Aquí se acaba el año porq[ue] tienen en el diez y ocho meses de veynte en veynte días según parece por estas pinturas y a los çinco dias q[ue] sobran llaman dias muertos porq[ue] en ellos no se hazian ningunos sacrifiçios ni cosa notable...». 
" ...Y tiene el año 365 días como el nuestro" 

5)  Motolinia ( Memoriales)


" ...tenían por año diez y ocho meses de a veinte días cada uno, con cinco días más... "



6) Fray Martin de León ( Camino al Cielo )

"...Es de advertir que todos los meses de los indios era de veinte días, y así tenían 18 meses, y los cinco días que les sobraban eran aciagos y tenían por desdichados" 


7)  Códice Vaticano Rios



"..Para mayor inteligencia de esto y de lo que se dirá, se ha de notar que estos gentiles hacían el año de 365 días .. el cual dividían en 18 partes, a manera de meses, dando a cada una 20 días ..."



8 ) Don Gabriel de Chavez 


Sus meses son dieciocho en un año, de veinte dias cada uno, y los dias de su año trecientos sesenta y cinco ( 365) , pero aquellos dias que sobraban , los echan en el utimo mes del año como vagantes....Relación de Meztitlan ( 1580)"

9) Don Francisco de Castañeda 

" Tenian en todo el año dieciocho fiestas , cada veinte días una fiesta, en cada una de las cueles tenian diferentes ceremonias . Sobraban cinco días en un año..." Relación de San Juan de Teotihuacan (1577)

 

10)  Francisco López de Gómara 


Del año mexicano


 "El año de estos mexicanos es de 360 días, porque tienen 18 meses de 20 días cada uno, los cuales hacen trescientos y sesenta. Tienen más otros cinco días que andan sueltos y por sí, a manera de intercalares... No podían dejar de andar errados con esta cuenta, que no llegaba a igualar con el curso puntual del sol.."



En el área zapoteca existe el testimonio del padre Juan de Cordova que ,sin mencionar la existencia del uso o no de bisiesto, afirma que la cuenta de los días es ininterrumpida de 260 en 260 , lo cual indirectamente es lo mismo que afirmar que no hay intercalaciones en la cuenta diaria. Veamos :

1) Juan de Cordova, Arte de la lengua Zapoteca


"... primero es de notar que el circulo del año que tenían los indios Zapotecas era de 260 días, los cuales acabados tornaban a comenzar a contar hasta otros 260 , y así parece que no tenían término situado donde comenzar el año. Y luego tornaua a entrar el primero. Y desta manera se acabaua y començaba el año. Feneciendo como esta dicho en 260 dias..”"

El Tonalpohualli 
es la cuenta que da nombre
 a los 365 días del año



Aprovechando el texto de arriba de Fray Juan de Cordova se demuestra que no hay cabida para correcciones por duplicaciones de días ni estiramiento de 6 horas anuales en la cuenta diaria, sino que esta cuenta corriente de los días es un continuo giro de la rueda de 260 días, vinculando así la cuenta del Tonalpohualli con el año.

Lo mismo sucede en al área Nahua con el testimonio de Cristóbal del Castillo pues en su crónica menciona una frase interesante con la cual , al igual que Juan de Córdova, vincula al tonalpohualli con el año, ejemplificando otro ejercicio de acoplamiento del sistema cronológico nahua al cristiano ( semana) , y enfatiza que el tonalpohualli es la base de la medida temporal


“..cempohualli semana in tonalpohual in ye huecauh huehuetque inic caxilltia iz ce xiuhtlapohualli i ye mochi 365 in tonalpohualli..”  C. del Castillo
Traducción :
"..Las veinte semanas del tonalpohualli de los antiguos ancianos, para añadir la cuenta de un año, todos con sus 365 [días] al tonalpohualli.

Con relación a la cuenta 260 días, fray Diego de Landa también expresa que:

"...con las letras de los indios puestas atrás [los signos de los días del Tzolkín], ponían nombres a los días de sus meses y de todos los meses juntos hacían un modo de calendario, con el cual regían así para sus fiestas como para sus cuentas, tratos y negocios [...]; porque aunque las letras y días para sus meses son 20, tienen de costumbre contarlas desde una hasta trece..." Relación de las cosas de Yucatán

Lo mismo sucede con el cronista mestizo Tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo  :

"....para conformar sus años: tuvieron cuenta de los meses y de las semanas. Los meses solamente contaban veinte días de luna, y las semanas de trece días [ 20 x 13 = 260. Es decir una vuelta del Tonalpohualli]..." Historia de Tlaxcala

El hecho de ser el Tonalpohualli quien da el orden y nomenclatura a la cuenta diaria , tal y como afirmaron estos tres cronistas, es señal de que si es que hubo algún tipo de ajuste estos habrían tenido que ser aplicados forzosamente en cuentas separadas a la cuenta diaria, pues no se puede romper la secuencia del tonalpohualli.

Autores modernos también se han pronunciado sobre el uso e importancia del Tonalpohualli como la cuenta que da nomenclatura diaria al año:


"...Sin negar el hecho de que el ciclo de 260 días servía para fines augurales [...] el tonalpohualli tzolkin es un registro de la cuenta corriente de todos los días, o sea, es “la cuenta junta de los días” y no un cómputo que funcione por separado. Es una herramienta que proporciona los códigos numéricos necesarios tanto para definir, como para anotar diferentes periodos de tiempo (Siarkiewicz 1995:169). "

"....Si la cuenta de 260 días, que es la que da su nombre al tiempo, abarca los trece numerales que conforman las tercenas y los veinte signos que con- forman las veintenas, estamos presenciando un sistema unitario que no puede dividirse porque deja de tener sentido..." 
( Ana Guadalupe Díaz Álvarez, Tlapohualli, la cuenta de las cosas)
" El segundo ciclo calendárico mesoamericano, el tonalpohualli, de 260 días, daba los nombres a los días y los años. " 
Johanna Broda , Ciclos de fiestas y calendario solar mexica 


"...Por lo tanto, concluyo que esta cuenta [ El tonalpohualli] es la designación de los nombres de los días que tendrá cada uno de ellos a lo largo del año..."

Rafael Villaseñor , ACLARACIONES SOBRE EL CICLO DE 260 DÍAS 







---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Las conjeturas de Fray Bernardino de Sahagún 

Extracto del Códice Florentino




Fray Bernardino de Sahagún, defensor del bisiesto en Anáhuac

Muy de notar es que Sahagún, siendo el mas férreo defensor del bisiesto mexica, no lo contabilizó en ninguna de sus cuentas y fechas reportadas en su monumental obra etnológica , ni tampoco dio la fecha ni el signo en que éste ajuste ocurría. Lo cual es bastante raro  , ya que de haber hecho una cuenta retroactiva día por día , incluyendo el supuesto bisiesto anahuaca, desde la caída de Tenochtitlan hasta cercano a 1558 en que empezó a recabar sus datos, habría notado una discrepancia de 10 días, respecto al día 2 de febrero juliano que los informantes nahuas le reportaron empezaba el año. De haberlo hecho Sahagun habría llegado a la fecha 12 de febrero de 1521 como el día 1ero. de la veintena de Atacahuallo,  lo cual está en total discordancia con sus informantes. Pero no fue así y Sahagun aceptó como verdad el dato dado.
Además no hay que olvidar que este 2 de febrero juliano esta de acuerdo con alineaciones astronómicas de monumentos anteriores a la invasión hispana tales como Malinalco, Teotihuacan, etc., así que el dato dado por los informantes sobre la fecha de inicio del año solar es apoyada por las alineaciones que se pueden observar en dichas ciudades y monumentos. 






Hay autores que defienden la idea del bisiesto anahuaca y dicen que este desfase de 10 días , que nos lleva al 12 de febrero y no al 2,   se debe a que a partir de la caída de Tenochtitlan la clase sacerdotal que era quien se encargaba de hacer los asustes cuatrienales desapreció y entonces dejo de aplicarse dicha corrección , pero como ya vimos , esta idea del bisiesto perdido no explica que los monumentos estén alineados al 2 de febrero y no al 12, julianos. Hoy se pueden observar estas alineaciones todos los 12 de Febrero, gregoriano.

Pero....


¿ Será verdad que se extinguió la clase sacerdotal después de 1524?


Los defensores de que la cuenta diaria era modificada cada cuatro años, al repetir el signo flor dos días, afirman que TODAS las fechas que aparecen en diferentes documentos y en diferentes áreas geográficas están equivocadas, ya que según ellos , la clase sacerdotal encargada de aplicar el ajuste por " bisiesto" a la cuenta diaria había quedado extinta, razón por la cual a partir de 1524 dejaron de aplicarlo, esto implicaría que "mágica y sincrónicamente" a todas las personas en Anáhuac que no eran sacerdotes se les hubiera olvidado como funcionaba su calendario, mismo que habían usado por miles de años, y no fueran capaces de establecer correctamente en que dia vivían. A mi en lo personal me parece un argumento bastante dudoso y muy poco lógico.

Dejemos que sean las fuentes quien nos confirme si de verdad quedo extinta la clase sacerdotal.



1) Los Coloquios de Sahagún


Apenas en 1524, rcien llegado slos 12 francisaonos a tierras de  Anahuac, se reuinieron con ellos tanto señores, gobernantes y sacerdotes y quedó descrito lo allí hablado en lo que hoy se conocen como Los Coloquios de Sahagun o los Dialogos de 1524. En ellos se puede leer que no sólo los Tlenamacaque ( sacerdotes del fuego) seguían viviendo sino que la persona que contestó a los frailes españoles fue nada más y nada menos que uno de los dos sacerdotes que ostentaban el cargo m´ximo de Quetzalcoatl en las órdenes sacerdotales Mexicas

Veamos una pequeña parte de este invaluable texto :



860

Cuando asi se hubo hablado
luego se fueron todos los gobernantes ( tlahtoqueh) 
llamaron, reunieron
hicieron salir juntos a todos 
los sacerdotes , los ofrendadores del fuego,
y a los Quequetzalcoatl

865

Entonces un señor de los Quequetzalcoa se levantó
saludo a los Frailes
un poco grande fue su discurso
con el cual respondio
con el cual devolvio las palabras
a los frailes, asi dijo.."



Así explica el Dr. Leon Portilla quienes eran estos sacerdotes  :



Tambien el cronista López de Gómara nos aclara que es un Tlenamacaque :



" ....y así, les llamaban papas, que entre ellos tlamacazque se dicen los sacerdotes, o tlenamacaque "


2) Los Chilames del área Maya

No solo en el área nahua se dan reportes de la existencia de la clase sacerdotal después de la conquista de Tenochtitlán , sino también en el área maya. Prueba de ello son los múltiples textos que hoy conocemos como los Chilam Balam , que se han encontrado en poblaciones que les han dado su nombre , así tenemos entonces el Chilam Balam de Chumayel, de Tizimin, Kaua, Ixel, Tecax, Nah, Tusik, Mani, Chan kan, Teabo, Peto, Nabulá, Tihosuco, Telchac , Hocaba y Oxkutzcab.

Notable es que en el Chilam Balam de Maní, o mejor conocido como Códice Pérez, nos narra como sacerdotes reunidos en la laguna de Bacalar dieron una correlación calendárica entre la cuenta maya y la cristiana, lo cual nos habla que aun existían personas conocedoras de las cuentas calendáricas que estaban bajo el resguardo de la clase sacerdotal.


3) Los sacerdotes que acompañaban a Diego Panintzin

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, el dia 13 de agosto de 1521, dejó de haber noticias sobre el paradero de las reliquias de Huitzilopochtli, no fue sino hasta el año de 1539, cuando el Santo Oficio levantó un juicio inquisitorial contra algunos naturales sobrevivientes de la conquista por idolatría, y es en uno de esos procesos que volvemos a tener noticias sobre el paradero lo los bultos sagrados de Huitzilopochtli y de Tezcatlipoca. En dicho proceso se supo que éstos estaban en manos y bajo custodia de antiguos sacerdotes de Motecuhzoma Xocoyotl, y que además estos sacerdotes andaban con Diego Panintzin, primer gobernador que tuvo Tenochtitlan, bajo la tutela del Virrey  Antonio de Mendoza.  

En los siguientes párrafos podemos notar como los mismos sacerdotes, - señal de que aún  existian y eran tolerados como acompañantes discuten con Don Diego Panintzin sobre el entregar o no las mantas con las reliquias a los frailes, pero finalmente deciden no entregárselos, además podemos notar que estos sacerdotes o profetas aun tenían bajo su resguardo la cuenta del Tonalpohualli.


Veamos un fragmento del texto de dicho proceso inquisitorial :

VI. Los profetas ó sacerdotes que sabían donde estaban los ídolos. 
E después de lo susodicho, en catorce días del mes de Octubre del dicho año de mili é quinientos é treinta é nueve años, su Señoría Reverendísima, para saber quién sabe de estas idolatrías é ídolos que tienen guardados los naturales, y para mejor certificarse de la verdad en este caso, hizo paiecer ante sí, en la audiencia del Santo Oficio, á Francisco, indio, natural del pueblo de Chi- conautla, del cual tomó é recibió juramento en forma de derecho, y él lo hizo é prometió de decir verdad, so cargo del cual fué pre- guntado por lengua de Alonso Mateos, intérprete, del cual asi mismo se recibió juramento en forma de derecho, lo que de este caso sabe, dixo: que un indio que se dice Tocoal, vecino de esta Cibdad de México, en el barrio de San Pablo, y Culua, y Totepeu, y Ciguateque Paneca, y Chachicinayotecal, y Culua Tlapis- que, y Achicatl, indios naturales de México, son todos ellos profetas, y estos saben de todos los ídolos de la tierra y dónde están, porque ellos lo solían saber y lo saben; y que esto es público é notorio, y que esto que él dice lo saben todos los que conocen á los susodichos, si quisieren decir verdad, y que esta es la verdad é afirmóse en ello, é firmólo de su nombre. — Alonso Mateos. — (Rubrica). 
E después de lo susodicho, en este dicho día, su Señoría Reverendísima, hizo parecer ante sí á Joan Miguel, indio, Alguacil de Chiconautla, del cual tomó é recibió juramento segunda forma de derecho, é siendo preguntado lo que de este caso sabe, por lengua del dicho Alonso Mateos, dixo que Tocoal y Culoa, y Totepeu, y Ciguateque Panecal, y Chachacinayotecal, y Culoa Tlapiscal, y Achicatl, son los que sabían y saben de los ídolos de toda la tierra, porque eran profetas en su infidelidad, y así es público é notorio, é que esta es la verdad para el juramento que hizo é afirmóse en ello, é no firmó porque dixo que no sabía escribir, y el dicho intérprete lo firmó. — Alonso Mateos. — (Rúbrica). 
E luego en este día su Señoría Reverendísima hizo parecer ante sí á Martín, indio, Alguacil de Santiago, del cual fué tomado é recibido juramento según forma de derecho, é siendo preguntado por lengua del dicho Alonso Mateos, intérprete, dixo que sabe y es público que Tocoal y Cuioa, y Totepeu, y Ciguateque Panecal, y Chachacinayotecatl y Culoa Tlapisque, eran profetas y hacían todas las cosas de los demonios, y que al dicho Culoa Tlapisque oyó este testigo decir que los susodichos todos eran profetas y que ellos sabían y saben de todos los ídolos de esta tierra, porque no lo pueden saber otros mejor que ellos por ser como son, profetas, y que Montezuma se regía por su consejo de ellos en las cosas de sus dioses, y que esta es la verdad, y es así público é notorio, é afirmóse en ello; é no firmó porque dixo que no sabía, y el dicho intérprete lo firmó. — Alonso Mateos. — (Rúbrica). 
E después de lo susodicho, en veinte é cuatro días del mes de Octubre, año susodicho de mili é quinientos é treinta é nueve años, su Señoría Reverendísima hizo parecer ante sí á Culoa Tlapisque, indio, natural de México, al cual por lengua de Alonso Mateos, intérprete, le hizo ciertas preguntas, las cuales, con lo que á ellas respondió, son las siguientes: 
Preguntado, cómo se llama, dixo: que Culoa Tlapisque, y que es natural de México en el barrio de Santa María; preguntado, si es xpiano, dixo: que no, que no es babtizado; preguntado, qué edad tiene este confesante, dixo: que es de edad de cincuenta é siete años, poco más ó menos; preguntado, si sabe dónde están ó quién tiene los ídolos de ochilobos, dixo: que este confesante era profeta y tenía la cuenta de los demonios y cargo de hacer las cosas que para ellos era menester, é que oyó decir á Tomólo, difunto, que era del mismo oficio que este confesante, que Palacatl, y Cuzcasuchatl, é Yzcuen, y Cocacal, indios vecinos de México, que andan con Don Diego, Señor de México, tienen é guardan á los dichos ídolos, porque sus padres de ellos los solían tener y guardar, y ellos, despues de la muerte de sus padres sucedieron en la guarda de los dichos ídolos y los traen é tienen junto á Tula, é que este que declara cree é tiene por cierto que ellos los tienen y saben de ellos, porque descienden de los que solían tener el mismo cargo; otro sí, dixo: que puede haber ocho ó diez años, poco más 6 menos, que estando en el puebo de Escapuzalco este que declara y Don Diego, Señor que agora es de México, y Achacal, principal, y otros tres principales, platicando sobre que los padres habían prehendido á un principal sobre que diese el ochilobos, dixo el dicho Don Diego que le parecía que debían dar el ochilobos á los frailes: que qué les parecía; y el Achacatl, principal, dixo que no se debía dar, é que en ninguna manera no se les diese; y así determinaron que no se les debía dar ni diese é que así no se les dio; é que este que declara oyó decir al dicho Achacal, podrá haber siete años:  ya he visto á mi Dios por los ojos, y está enTepuchcalco, en Temascaltitlán, porque allí lo guardan; é asimismo dixo: que el dicho ochilobos tenía cuatro mantas de muy ricos Chalchuyes, que las dos eran de ochilobos é las dos de Tezcatepucal, que eran de muy ricos chalchuyes transparentes, las cuales dichas mantas tenían é guardaban Coautlayautl y Tomecao, indios vecinos de México, que son ya difuntos, y que sus mujeres é hijos de los dichos indios tienen las dichas mantas, porque este testigo vido las dichas mantas en poder de los dichos Coautloyautl y Tomecao, indios, y que se busquen las dichas mantas, y que este confesante las conocerá, y que esta es la verdad y lo que de este caso sabe, y afirmóse en ello, y el dicho intérprete lo firmó. — Alonso Mateos. — (Rúbrica). 


4) Los Tlenamacaque mencionados por Cristobal del Castillo.

Cristobal del Castillo hace mención que hacia el año de 1600 los Tlenamanaque enseñaron a los Frailes la manera de seguir el tonalpohualli, lo cual habría pasado a 80 años después de la caída de Tenochtitlán , y éstos aun existían:


Capitulo 69 " En el que se dice como los Tlenamacaque revelaron a los sacerdotes cristianos su manera de seguir el tonalpohualli.."

López de Gómara nos aclara que es un Tlenamacaque :

" ....y así, les llamaban papas, que entre ellos tlamacazque se dicen los sacerdotes, o tlenamacaque "


5) Los Viejos sacerdotes informantes de Fray Andres de Olmos 
( Historia de los Mexicanos por sus pinturas)


Por los caracteres y escrituras de que husan y por relación de los viejos y de los que en tiempo de su ynfidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales quien se enseñaba la ley y criaran en los templos para que la deprendiesen, juntados ante mi y traídos sus libros y figuras que segun lo que demostraban eran antiguas, y muchas dellas teñidas la mayor parto untadas con sangre humana 


6) ¿ Y entonces quien dictó todas la glosas de los códices a los Españoles ? La respuesta es obvia : la clase sacerdotal que conocía de estos asuntos.



---------------------------------------------------------------------------------------------------


La Rueda de Boban


Los defensores del bisiesto afirman que existe un glifo en esta Rueda Calendárica Texcocana - el cual no se distingue en realidad bien su figura- el cual dicen que representaría el dia bisiesto , al que  ellos nombraron con "dia mowechiwua" , pero yo no estoy de acuerdo con esto. 

Veamos la siguiente figura donde han destacado en un circulo rojo lo que han denominado como " dia mowechiwua" y mis argumentos para contradecir esta interpretación, 


Fragmento superior de la Rueda Calendarica de Boban

Estos investigadores basan esta conjetura principalmente en dos textos escritos en nahuatl, uno en el códice florentino y otro en los textos texcocanos del cronista Cristobal del Castillo. El primero de ellos lo muestro en la siguiente figura en donde podemos apreciar que el amanuense nativo describió la fiesta de Izcalli, en el cual se puede leer el siguiente texto " Ic nauhxiuitl in mouechioa"




Los defensores del bisiesto han sacado esta frase de su contexto original para ofrecerla como prueba de que la frase mohuechihua" fue escrita para dar a entender que en el cuarto año la fiesta de Izcalli se " hace grande". En efecto,  literalmente la frase dice " se hace grande", derivado de el sufijo Mo ( se) , más el adjetivo Hueyi ( grande)  y el verbo transitivo Chihua (hacer), pero el peligro de sacar esta frase de su contexto original es mayúsculo, pues no refleja nada de lo que el cronista nativo expresó , ya que el texto aclara que :  durante 3 años seguidos la fiesta de Izcalli se llevaba a cabo haciendo los mismos ritos cada año, pero que al llegar el cuarto año se hacían muchas otras cosas en la celebración de la fiesta ( se mataban muchos esclavos en honor a Xiuhtecuhtli) que no se hacían en los tres años anteriores, como en la misma traducción , hecha por los informantes y ayudantes de Sahagún, se puede leer. ¿ Acaso los informantes Nahuas no sabían lo que querían expresar ?




El hecho de sacar de contexto la frase "moheuchihua" referente a una VEINTENA y aplicarlo a un sólo DIA , para hacerla pasar como que lo que "se hace grande" es un dia y no la veintena, en mi opinión,  es una interpretación e interpolación invalida. Lo que claramente se puede leer en todo el texto es que ésta frase NO SE REFIERE A QUE SE HAGA MAS GRANDE LA DURACION TEMPORAL de la veintena de Izcalli,  sino que en el cuarto año CRECIA EN GRANDIOSIDAD Y MAJESTUOSIDAD, celebrando ritos que no se hacían en los tres años anteriores. 

! Ni el texto , ni el contexto, menciona , ni sugiere,  que  lo que se aumentaba en el cuarto año era la TEMPORALIDAD de dicha veintena y mucho menos aplicárselo a un dia por separado que ademas NO pertenece a la veintena de Izcalli sino a los días nemonetemi!


Ahora pasemos a analizar el otro texto que se ha usado como segunda prueba de este dia " mowechiwua", el cual fue escrito por el cronista Cristobal del Castillo. Para su análisis me he basado en la paleografía del investigador Carlos Navarrete. Veamos en la siguiente imagen :




Imediátamente podemos notar que lo que este cronista escribió no fue la frase en nahuatl : " mohuechihua" sino "Mochihua" ( Se hace), sin el adjetivo Hueyi ( grande)  y agrega la palabra bisiesto.

Salta a la vista que los informantes de Sahagún y Del Castillo no están hablando de lo mismo. Es más , el mismo Del Castillo tiene que usar la palabra castellana BISIESTO para referirse a este mecanismo correctivo, y me pregunto entonces ¿ Por qué este cronista no uso una palabra en nahuatl para describirlo ? ¿ Acaso no la conocía y por eso uso un término castellano? o quizá como creo, ya que no conozco algún diccionario de lenagu nahuatl que la mencione,  en realidad no existe la palabra nativa equivalente  a la palabra castellana "bisiesto"


Yo pienso que esto último es lo correcto, por eso es que los investigadores tienen que acomodar una palabra en nahuatl para poder describir este mecanismo correctivo, que en mi opinión, no existió como tal, sino que se llevaba las diferencias acumuladas por el desfase por ambos tipos de años en una cuenta aparte separada de la cuenta diaria delos días.



Yo pienso que el glifo en la rueda de Boban, es más probable que represente a los días nemontemi , más que a un pretendido glifo de bisiesto, ya que las  18 veintenas ahí representadas tienen dibujado su propio glifo y el único que haría falta para completar los 365 días de un año es justo el que represente a los 5 días nemontemi , además este glifo tiene la misma posición que las 18 restantes  y esta en la secuencia correcta , precisamente después de la veintena de Izcalli, veintena que da fin al año. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------


El Códice Telleriano Remensis
 ¿ Bisiesto Anahuaca o manipulación castellana ?



Aqui hay que notar que el informe más temprano respecto a la correlación del xihuitl mexica con el año astronómico lo ofrece Motolinía, quien menciona que “los naturales nunca alcanzaron el bisiesto”, pero que a partir de la instauración del calendario cristiano éste caía en año tecpatl y día malinalli (Mototlinía s.f.:16-17; 1996:) También escribió en sus Memoriales (1970 I: 30): “No hay duda sino que los culhua son más hábiles [...]. Ya estos habían visto y sentido cómo traían el año errado, y cuando los españoles entraron, se querían ayuntar los maestros del cómputo y filósofos para enmendar la falta del bisiesto que no habían alcanzado”.  En su famosa Rueda Calendárica ( de la cual tomaron como referencia algunos cronistas posteriores), Benavente menciona que durante los años bisiestos el 24 de febrero  caería en un día de signo malinalli (Motolinía s.f.:16-17; 1996:178-179), Francisco de las Navas también daría como referencia el signo malinalli. Contradiciendo a Motolinia y a De las Navas , el Fraile dominico Diego Durán entre deja ver que el signo de referencia no era malinalli sino Xochitl. 

El 24 de febrero mencionado por Motolinía es importante porque en esta fecha se insertaba el día bisiesto en el calendario juliano. La práctica después cambió al 28  (29).  Esta fecha del 29 de febrero también aparece en el Códice Telleriano Remensis como el momento en que se contaban los cinco nemontemi (fol. 7r), en un intento por equiparar las fechas de ambos calendarios pero tomando como referencia el modelo juliano.

 Veamos lo que nos dice la glosa del folio 7r del citado códice :



   "a 29 de febrero los  V (5) días muertos que no había sacrificios "




Más abajo en el mismo folio el escriba  tacha dos veces “ los cinco días “ 5 y corrige “ los cuatro días”.  En mi opinión, a los  5 días nemontemi se le restó el bisextil cristiano que se aplicaba el 29 de febrero, razón por la que el glosador 3 tacha el numero 5 para que solo se contabilizaran 4 días. A mi juicio,  esto es una clara prueba de la intención castellana de sincretizar y de forzar la cuenta mexica para poder equiparar ambos calendarios.

Además según el estudio codicológico hecho por Batalla Rosado al Códice Tellerinao Remensis , la ultima hoja ( Folio 7 r)  de la sección del  Xihuitl fue agregada tiempo después por el Padre Pedro de los Rios , en diferente papel que las hojas anteriores,  y después de que el glosador numero 2 ya  había dado la explicación de la última veintena (Izcalli)  y de los nemontemi. La glosa dice así :

«...Aquí se acaba el año porq[ue] tienen en el diez y ocho meses de veynte en veynte dias segun parece por estas pinturas y a los çinco dias q[ue] sobran llaman dias muertos porq[ue] en ellos no se hazian ningunos sacrifiçios ni cosa notable...». 

La pregunta obvia que se planteó Batalla Rosado ante este texto es la siguiente: ¿por qué no lo plasmó en el folio 7r donde se encuentra el glifo de los días nemontemi? 

Finalmente Batalla Rosado concluye su estudio del códice al decir que  :

 "....esta pintura ( folio 7 r)  no estaba incluida inicialmente en el xiuhpohualli." 

Exposición de  J.J.Batalla Rosado sobre el ideograma de los nemontemi
en el Códice Telleriano Remensis. Nótese el tachado sobre dicho ideograma.


La información que aparece en los códices coloniales , muchas veces tachada , sobrescrita o borrada, más que reflejar el funcionamiento del calendario antiguo, nos informa de la manipulación y  los cambios internos que había sufrido el calendario nahua para poder correlacionarse al cómputo cristiano. Una muestra de la visión y la inconformidad Anahuaca por estos hechos de manipulación  nos la ofrece el autor Tlaxcalteca Antonio de Guevara (1584) que en sus comentarios al calendario de De las Navas (Muñoz Camargo fol. 173 r)  nos dice quejosamente lo siguiente:


 “la quenta de nuestros años está herrada en esta forma [...] los Religiosos y frailes [...] deprendieron esta nuestra dicha cuenta [...] y luego con esto conformaron la una quenta con la otra según nuestra quenta se puso con el Calendario Castellano...” Manuscrito Chapultepec..., p. 126. 



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




¿ Nemontemi ?




Algunos defensores de la idea del bisiesto aseguran que estas dos imágenes representan los días nemontemi. La de la derecha ,como ya vimos arriba, al menos está representada en el Códice Telleriano Remensis en un contexto calendárico, pero  la imagen de la izquierda yo no veo por ningún lado ! absolutamente nada de contexto calendárico!, tal y como podemos ver en la imagen de abajo , las escena es del Dr. Puga preguntando sobre los abusos cometidos a las personas, en el Códice Osuna

En mi opinión no existe ningún elemento que pueda ser considerado como de tipo calendárico. Me parece un verdadero capricho de algunos defensores del bisiesto mostrar como evidencia esta imagen como prueba.



No hay ninguna referencia en esta imagen a que sea de naturaleza calendárica, además de mostrar solo 5 volutas y no 6. 








Análisis de imágenes en el Códice Magliabecci 







Los defensores del bisiesto que "crece" o " se hace grande" relacionan los paquetes de papel y maíz dibujados en el códice magliabecci como si fueran los nemontemi, y aseguran que el último paquete de papel es más grande, pero si se estudia el códice completo las láminas anteriores a ésta no están siguiendose una secuencia de las veintenas como para asegurar que esta imagen corresponde al lugar en donde deberían aparecer los nemontemi. En resumen, y en mi opinion, no hay nada que ligue esa imagen con los nemontemi . Anexo  los comentarios que hacen Jannsen, Anders y Reyes donde ellos claramente no hacen ninguna mención de que esta lámina represente a los nemontemi.


Ana Guadalupe Diaz * también da su opinión al respecto :

"..Rafael Tena (1987) propone también el alargamiento de un sexto nemontemi cada cuatro años; su propuesta toma como referencia la interpretación de una serie de imágenes de códices coloniales que el autor considera que aluden al “crecimiento de días”. Sin embargo, después de analizar un amplio corpus de imágenes calendáricas, no coincido con su identificación (Díaz 2011:232-363).."

2012:  Ana Guadalupe Diaz obtuvo el (1) Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades por la Academia Mexicana de Ciencias y la (2) Mención Honorífica por la Tesis Doctoral en la categoría de Historia y Etnohistoria (Premio Clavijero) por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 



------------------------------------------------------------------------------------------------