En el estado de Oaxaca , existe una población que se llama Cuilapan de Guerrero. Dentro de esta comunidad se encuentra un ex convento dominico donde fue fusilado Vicente Guerrero , gran figura de la independencia de México. En una de las paredes de esta antigua construcción colonial, se encuentra empotrada una lápida que contiene glifos , tanto del calendario nativo, así como lo que parece ser un año cristiano , correspondiente a 1555.
Se han hecho varios intentos por tratar de darle sentido a lo que ahí fue tallado, siendo el principal problema la correlación de las fechas nativas con el calendario cristiano, razón por la cual presento en este texto la investigación que he hecho al respecto para tratar de comprenderlo.
Ex Convento de Cuilapan
CONSTRUCCIÓN
El diseño de los edificios corrió a cargo de los dominicos, en especial por lego portugués: Fray Antonio de Barbosa y el vicario primero: Fray Domingo de Aguiñaga, el material en su totalidad fue aportado por los zapotecos y mixtecos que vivían en Cuilapan
En 1555 comenzaron los trabajos de construcción (se interrumpieron cuando la familia de Cortés y la corona española entraron en conflicto, esto interrumpió el proyecto hasta 1560).
En 1561 se reanudó la obra con menos de 100 personas en el equipo de construcción, al mismo tiempo el virrey determinó que los indígenas que no acudieran al templo ya no serían multados como anteriormente se hacía.
En 1563 se otorgó permiso para extraer la cantera que se encontraba cerca de Oaxaca y con ello construir el convento – templo.
LAS FECHAS CALENDÁRICAS NATIVAS
La lápida tiene tallados en su superficie los años nativos 10 Acatl y 10 Tecpatl. Referido al primero, se encuentran los tonales 11 Cipactli y 6 Acatl, y al segundo año, el tonal 11 Miquiztli.
Es de notar que el año cristiano grabado en la lápida (1555) no corresponde a un año 10 Acatl , ni tampoco a un año 10 Tecpatl, lo que ha llevado a creer a algunos investigadores, pretéritos y actuales , que los mixtecos llevaban una cuenta de años diferente a la llevada en el centro de México por los pueblos nahuas. Yo no comparto ese argumento.
Parece que el número 1555 tallado en la lápida fue cincelado con posterioridad, pues se nota que fue insertado sin técnica ni cuidado, lo cual hace muy probable que la lápida fuera tallada con anterioridad al año 1555, y ésta haya sido reutilizada ya en la época colonial, para señalar el año en que empezó a construirse este convento dominico. Los años anteriores 10 Acatl y 10 Tecpatl, habrían correspondido entonces a los años cristianos 1515 y 1528.
Ahora bien, para la mejor comprensión de los glifos, es necesario conocer el contexto histórico de la época y saber que este convento fue hecho por los Dominicos. Esta orden religiosa habría relacionado esta construcción con Pedro de Verona (Verona, 29 de junio de 1205—Barlassina, 6 de abril de 1252), conocido también como San Pedro Mártir, el cual fue un religioso dominico y sacerdote, miembro del Tribunal del Santo Oficio y mártir italiano. Se le considera el protomártir de la Orden dominicana.
Ahora bien, para la mejor comprensión de los glifos, es necesario conocer el contexto histórico de la época y saber que este convento fue hecho por los Dominicos. Esta orden religiosa habría relacionado esta construcción con Pedro de Verona (Verona, 29 de junio de 1205—Barlassina, 6 de abril de 1252), conocido también como San Pedro Mártir, el cual fue un religioso dominico y sacerdote, miembro del Tribunal del Santo Oficio y mártir italiano. Se le considera el protomártir de la Orden dominicana.
La importancia de lo anterior para este estudio es destacar que la fecha en que se conmemora a este mártir cristiano es el día 29 de abril, e incluso en la población de Cuilapan se hace hoy día una importante celebración religiosa en la que participa toda la comunidad.
Para comprender como se relaciona esta fecha de finales de abril ,con el contenido de las fechas de la lápida, hay que recordar que es bien sabido por los investigadores, arqueoastrónomos y arqueólogos que la fecha 29 de abril está asociada directamente con el día 13 de agosto. A este par de fechas se les ha considerado de suma importancia en el sistema calendárico nativo, pues son las fechas que dividen al año en dos segmentos , uno de 260 días y otro de 105, que completan los 365 días de año. Estas dos fechas están relacionadas a los primeros pasos del sol por el cenit en la latitud geográfica de 15 grados norte , y han sido ampliamente documentadas como fechas de orientación arqueoastronómica de construcciones de templos por todo el territorio del Cemanáhuac, hoy México, Guatemala, El Salvador y parte de Nicaragua.
Sabiendo esto, entonces es viable vincular a los años 10 Caña y 10 Pedernal con los años cristianos de 1515 y 1528. Es de intuirse que ambas fechas estén relacionadas pues ,no por casualidad, media un trecenio entre ellos, además de guardar la misma cronodistancia de 248 días , entre los tonalli 10 Acatl y 11 Cipactli , así como del 10 Acatl al 11 Miquiztli.
Leyendo las Fechas
Primeramente leeré la fecha correspondiente al año 10 Pedernal, tonalli 11 Miquiztli, pues da la pauta para comprender la otra. Para ello utilizaré la correlación calendárica del Alfonso Caso/Nicholson, usando el programa en línea aztecalendar.com.
Veamos :
Como podemos observar la fecha cristiana correspondiente a esta fecha nativa es el día 19 de abril del año 1528. Esta fecha esta expresada en términos julianos y para comprender mejor su contenido hay que convertirla al calendario gregoriano. Una vez hecho esto sabemos entonces que su contraparte gregoriana corresponde al día 29 de abril.
Vemos entonces que coincide con lo expuesto hasta aquí , ademas de que esta fecha puede interpretarse en ambos calendarios de la siguiente forma :
- En el calendario, nativo apunta a las fechas que dividen al año con relación de 260:105, tal y como lo explique más arriba.
- En el cristiano, apunta a la fecha en que se conmemora a San Pedro Mártir ( Pedro de Verona), ilustre dominico de la orden que se instaló en Oaxaca.
Ahora pasemos a leer las fechas nativas: Año 10 Acatl , tonalli 11 Cipactli y 6 Acatl, usando la misma correlación calendárica ,y el mismo programa en línea, usado más arriba.
Una vez encontradas las contrapartes cristianas podemos notar cómo la fecha año 10 Acatl , tonalli 6 Acatl corresponde al día 13 de agosto, fecha que como ya vimos arriba, está asociada al día 29 de abril, como el día que completa las dos fechas que dividen al año con relación 260:105. Hay que notar que esta fecha está expresada en términos julianos.
Ahora bien , la segunda fecha , 11 Cipactli, apunta al 23 de abril del mismo año, y para comprender su contenido de mejor forma, hay que convertirla a calendario gregoriano. Haciendo esto llegamos a la fecha 3 de mayo.
El 3 de mayo también es importante para ambos calendarios, pues está vinculada al día de la Santa Cruz , celebración cristiana muy importante, y en el calendario nativo es la fecha que da entrada a la temporada de lluvias, dando fin a la sequía iniciada 6 meses atrás en noviembre.
Cabe bien apuntar que algunos investigadores, que defienden la idea de el uso de bisiesto en las cuentas nativas, reconocen esta fecha de inicios de mayo como de vital importancia para sus cálculos, lo cuál abre la posibilidad de que esta lápida haya sido también utilizada como fecha "pivote" que marcaría la relación que se llevaba entre la cuenta ajustada por bisiesto ( que no es la misma que se llevaba con el ciclo de las veintenas) y el tonalpohualli , sin ajuste.
Conclusión
Podemos entonces afirmar que está lapida contiene en sus glifos labrados fechas astronómicas importantes para el calendario nativo, y al mismo tiempo fechas importantes para la orden de los dominicos, quienes la empotraron en la construcción de su convento , seguramente para conmemorar la misma fecha 29 de abril, como el día en que se celebra a San Pedro Mártir.
Saludos
Ing. César Morlán ( Kiauhxochitl)
Sábado 6 de Octubre 2018
Tonalli 13 Aguila, Año 6 Conejo, 7mo. día de la veintena de Izcalli.