miércoles, 31 de julio de 2019

LA FUNDACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN EN EL AÑO 1312 D.C.


LA FUNDACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLAN EN EL AÑO 1312 D.C.

(SEGÚN LA VERSIÓN DEL MANUSCRITO 85 DE LA BNF)


Imagen: a) Manuscrito 85, f. 5v. Biblioteca Nacional de Francia. b) Manuscrito 40. Biblioteca Nacional de Francia. c) Códice Aubin. Biblioteca Nacional de Francia. Digitalización: Raíces.


Ofrecemos a continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan, procedente del Manuscrito 85 de la bnf. Dicho documento se ha asociado a otros dos, el Códice Aubin y el Manuscrito 40 de la bnf. Hemos reproducido las escenas de estos códices que también hacen referencia a este importante evento. Los tres parecen derivarse de una fuente común, sin embargo, se muestran variantes que dan énfasis a ciertos aspectos del momento mito-histórico que marcó el sitio donde se desarrollaría posteriormente la capital del último gran imperio en el centro de nuestro país, antes de la conquista española. 

En el f. 5v del Manuscrito 85 que reproducimos aparecen cuatro personajes masculinos; uno de ellos porta una red de pesca y se le identifica como Ocelopa, nombre que aparece también en otras versiones de la fundación. Como escena central se encuentra un águila con sus alas extendidas, portando una xiuhuitzolli (diadema de turquesa), sosteniendo una serpiente con una de sus garras y perchando sobre un nopal que crece de una piedra, aquí representada a través del glifo tetl. También se han agregado dos sencillas casas en la parte superior, en ambos lados. El texto en náhuatl que acompaña a las imágenes descritas hace referencia al cautiverio de un tlacatecuhtli o tlacatécatl colhua de nombre Chichilquautlin. Esto sucede en el año 2 pedernal (técpatl), correspondiente a 1312. Además de Ocelopa se menciona a otros caudillos: Xomimil, Ténoch y Quauhtli. Se hace también alusión a las penurias que sufría el grupo fundador, a la actividad pescadora en el lago como el primer medio de supervivencia y a los intentos de sus vecinos de destruir a los recién llegados. 

El Manuscrito 40 de la bnf también da la fecha de 2 pedernal (aquí el técpatl aparece en combinación con una piedra, tetl). El águila aparece sin serpiente y quizá mostrando una cruz en su pico. El nopal parece crecer de un peñón o directamente de las aguas del lago. La capilla primigenia aparece más elaborada que en los otros dos documentos. Se añaden cuatro personajes masculinos y dos femeninos con textos entreverados que dan noticia de las quejas y sufrimientos que debieron de soportar antes y durante la fundación. El ambiente es de tulares y cañaverales. Los personajes mencionados en el texto en náhuatl son Axolohua, Cuauhcóatl, Cuauhtlequetzqui y Chichicuáhuitl y el tlacatécatl colhua sacrificado. Se hace referencia a las actividades de pesca y a la escisión de los tlatelolcas. La sección correspondiente a la fundación en el Códice Aubin se muestra a color. En el año 2 técpatl, y en un ambiente lacustre donde se agregan dos casas muy sencillas, sucede el tetzáhuitl (portento) del águila, la serpiente y la piedra (tetl) de donde crece el nopal con tunas. En la parte inferior, y en forma aislada, aparece un cuerpo de agua de donde emergen dos cabezas humanas; al lado izquierdo un personaje masculino se muestra vestido con máxtlatl (bragas) y lleva una pieza de tela alrededor del cuello a manera de collar. El texto en náhuatl que acompaña a las imágenes, más largo que en las dos fuentes anteriores, menciona a los líderes Cuauhcóatl y Axolohua. Este último se sumerge en las aguas del lago para pedir permiso a Tláloc de fundar la ciudad en unos islotes, la cual albergará a su hijo Huitzilopochtli. Como en los dos documentos anteriores aquí también se menciona el sacrificio de Chichicuáhuitl, el tlacatécatl de Colhuacan. No se olvida tampoco mencionar las desdichas de los primeros habitantes de Tenochtitlan. Llaman la atención las diferentes formas en que fueron registrados los glifos anuales. 

En el Códice Aubin permanecen en su forma tradicional de cargador y numeral contenidos en un cartucho. En el Manuscrito 40 cada año se acompaña con cifras romanas o arábigas, y en el Manuscrito 85 no existen complementos numéricos. Estas tres versiones fundacionales merecen un estudio formal y textual más amplio.



 Xavier Noguez, “Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia”, Arqueología Mexicana, núm. 154, pp. 18-19.



En la siguiente imagen se ve que quizá una razón muy importante para la elección de este año como parte del proceso de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán , se debió a su particular distribución de ciertos días del tonalpohualli , muy simbólicos para la cosmovisión nahua-mexica, respecto a simetrías temporales del ciclo de las veintenas ( xihuitl) así como con las alienaciones del sol ,frente y detrás, del eje de simetría de la pirámide del Sol en Teotihuacan. 

Todos los años 2 Tecpatl tienen la particularidad de tener al día 1 Cipactli justo al centro ( mitad) del año vago de 365 días, dividiéndolo en dos segmentos simétricos de 182 días, pero en este preciso año que corrió entre 1312-1313, tuvo la particularidad de que el dia 4 Olin, nombre calendárico del Quinto Sol , nacido en Teotihuacan, y su contraparte el tonalli 4 Águila, ocurrieron las alineaciones del solares frente al eje de simetría de la pirámide del Sol. 







En un estudio hecho por el mayista Juan Enrique Palacios, también se destaca este año relacionado a la fundación de Tenochtitlan.




Ing. César Morlán Valle
Tonalli 12 Acatl, 20avo. día de Quecholli, Xihuitl 7 Acatl